Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TODAS LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDAD DE APRENDER
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Reforma Curricular de la Educación Normal
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Educación Intercultural Bilingüe:
IDENTIFICACION BÁSICA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Asignatura de Tecnología
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
ESTRATEGÍAS PEDAGOGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
PROYECTOS TRANSVERSALES
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
“APRENDER ENSEÑANDO” EN LA ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA N° 7 SAN NICOLÁS PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Funciones, formación y conocimientos
ACTIVIDAD 2.3 ANALIZANDO: “Cómo pueden los que no podían”
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
Funciones, formación y conocimientos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Escuela normal particular 5 de mayo
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
SOBRE LO QUE ESTUVIERON TRABAJANDO....
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA Escuela Normal Particular “CINCO DE MAYO” Licenciatura en Educación “PRIMARIA” Curso: BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
TIPOS DE EDUCACIÓN. Educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos,
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Escuela normal 5 de mayo Curso: psicología Profesora: Leticia Alumno: Miguel Ángel Hernández Hernández Producto del libro Voces y miradas.
“DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE”
Competencias deseables y funciones.
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Transformando la práctica docente
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Área Prácticas Pedagógicas
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Juntos hacemos una comunidad segura
BENEM É RITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO ACTIVIDAD ¿COMO PUEDEN LOS QUE NO PODIAN? CATEDRATICO: MARGARITA DE LOS SANTOS GARCÌA ALUMNOS: INDIRA.
Cómo pueden los que no podían
COMO PUEDEN LOS QUE NO PUEDEN. Características de la escuela  Matricula proveniente de sectores trabajadores  Familias desempleadas o de trabajos informales.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.
Emelinel Zapata Alvarado
EL CURRÍCULO COMO MARCO REGULATORIO DE LAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA. .
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica -Dirección General de Inclusión Educativa Dirección Operativa de.
Campos de formación y Campos formativos
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
UNIDAD II. TEMAS SUSTANCIALES DE LA UNIDAD II o SUJETO DE APRENDIZAJE o TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA o CURRÍCULUM Y CONTENIDOS.
Transcripción de la presentación:

Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar VOCES Y MIRADAS Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar

VOCES Y MIRADAS •EL PROYECTO PEDAGOGICO PARA COMBATIR EL REZAGO EDUCATIVO •EL PROYECTO : ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGOGICOS PARA LA RETENCION ESCOLAR , RECUPERA ALGUNAS DE LAS EXPERIENCIAS PARA QUE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DESPLIEGAN DE SUS SISTEMAS EDUCATIVOS. Y AL RITMO DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO QUE VIVEN EN NUESTROS PAISES.

COMO PUEDEN LOS QUE NO PODIAN CONOCER LOS PRINCIPALES INCONVENIENTES O COMPLICACIONES DEL PROBLEMA: LA REPITENCIA DESERCION SOBREEDAD ´´FRACASO ESCOLAR´´. PREPARAR UNA SERIA DE ACTIVIDADES ORIENTADAS A INVESTIGAR Y REFLEXIONAR SOBRE ÉSTAS PROBLEMATICAS

DAR SOLUCIONES DE FORMA COMPETENTE HACIA LOS ALUMNOS Respetar la integridad del alumno, sus intereses y ritmos de aprendizajes. Indagar sobre nuestros propios saberes como docentes. Reflexionar juntos acerca de los marcos conceptuales que sustentan nuestras prácticas en la escuela. Rever la concepción de la enseñanza de la Lengua

Recuperar la palabra de los adolescentes. Mejorar las relaciones interpersonales a través de un mayor contacto entre iguales. Organizar en forma conjunta los espacios, tiempos, materiales, tutorías y recursos humanos. Construir canales de comunicación con las familias para asegurar su integración a la escuela.

LOGROS los equipos docentes han desarrollado una actitud crítica ante su propio trabajo. Se incrementó el acercamiento de las familias y la comunicación entre padres y docentes, como así también los vínculos con otras instituciones de la comunidad: talleres de salud y educación sexual con médicos del Centro de Salud para los adolescentes, padrinazgo de la municipalidad local para la edición e impresión del periódico y libro, y la construcción del espacio radial y con el Club Social del barrio para encuentros deportivos.

Esto redundó en el aumento de la matrícula, especialmente en el tercer ciclo que ya no es una pirámide. Se revirtió la imagen negativa que tenía la escuela en la comunidad. El grado de autoestima de los docentes ha aumentado considerablemente, así también el de los alumnos (se sienten reconocidos y son los que coordinan y editan su periódico, el libro y los programas radiales).

POSTULACIONES SANDRA CARLI reflexiona acerca de ese momento en las experiencias en que el reconocimiento de la diferencia generacional entre profesores y estudiantes, más que constituirse en obstáculo, comienza a ser pensada como condición habilitante de nuevas formas de trabajo, de intercambio, de enseñanza, a la vez atractivas y arduas. FLAVIA TERIGI reflexiona acerca del valor, el sentido y los límites de la formulación de proyectos institucionales y llama a estar atentos sobre algún aspecto crítico de la formulación de propuestas que atiendan a los problemas de la retención

LILIANA SINISI se pregunta acerca de la tendencia a cerrar o naturalizar procesos en el “uso” recurrente que hacemos de categorías como: “juventud en riesgo”, “familias monoparentales”, “cultura”, “diversidad”, “diferencia”, “identidad”. RICARDO BAQUERO explora aquella sospecha que suele ubicarse sobre la capacidad de aprender de los alumnos provenientes de sectores populares, a la conformación de específicas identidades escolares y a la noción de “diversidad” cultural impregnando el terreno educativo. CARLOS SKLIAR, a mostrar claramente “como pueden los que no podían”. En este sentido Skliar nos invitará a hablar y a resignificar el concepto mismo de retención escolar, pensando en las escuelas como lugares de acogida, de bienvenida, de recibimiento, es decir pensar la retención en términos de hospitalidad.

Integrantes del Equipo Isabel Gómez Hernández Cesar Domínguez Velasco Graciela Pérez Gómez Mario Santiz López José Luis Collazo Patishtan Víctor Manuel López Díaz Mariano Gómez Méndez Estela Demeza Gómez Rigoberto Gómez López