LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y EL CLIMA ESCOLAR
Advertisements

EL “ALUMNADO AYUDANTE”
CONVIVENCIA ESCOLAR.
PRINCIPIOS FINES COMPETENCIAS PROYECTO EDUCATIVO LOE BÁSICAS AUTONOMÍA.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NORMAS DE AULA: nuestras normas para la convivencia
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Proyecto educativo / Proyecto curricular
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
AULA DE APOYO.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
Marco de Buen Desempeño Docente
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Elaboración de proyectos desde las competencias
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
Acuerdos institucionales de Convivencia
Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria Observatorio Convivencia Escolar 2010 RESUMEN ESCUELAS CATÓLICAS Observatorio.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Funciones del psicólogo educativo
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Las normas.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
LA PRÁCTICA INTERCULTURAL EN EL AULA
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR
“Unidos ganamos sentidos”
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
PROYECTO LINGÜÍSTICO. Normativa Para desarrollar el Proyecto Lingüístico es necesario cumplir con la ley y las siguientes resoluciones:  Ley10/1982,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Aula de Convivencia Aula PAC Comisión de Convivencia Observatorio de Convivencia Tutoría compartida Mediación Contrato de convivencia Principio de Progresividad.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA-LA MANCHA MARCO TEÓRICO Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Instan al gobierno a impulsar un Plan Regional por la Convivencia ACUERDO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR.Resolución Cortes de Castilla-La Mancha (27-04-06) Instan al gobierno a impulsar un Plan Regional por la Convivencia 1.Observatorio Regional de la Convivencia 2.Decálogo de derechos y obligaciones: alumnado-profesorado-familias 3.Mejora de la formación inicial del profesorado: Inclusión de contenidos en Títulos de Grado de Maestros y de Postgrado de P.E.S. 4.Mejora de formación continua del profesorado en convivencia 5.Impulso de los Proyectos de Ciudades Educadoras, estrechando las relaciones entre Ayuntamientos, familias y Administración 6.Acuerdo con los medios de comunicación para conseguir una mayor presencia de programas formativos y no violentos, en particular en los horarios en los que los niños y jóvenes 7.Elaborar y divulgar en los medios de comunicación campañas que refuercen el papel de los maestros y profesores, la educación en valores y la implicación de las familias 8.Actuación decidida en favor de la coeducación en los centros educativos, superar conflictos cuyo origen sea la diferencia de género

Principios educativos en CLM La educación debe potenciar aquellos valores que tienen que ver directamente con la formación de un buen ciudadano: la tolerancia, el respeto a las diferencias, la igualdad, la solidaridad, la convivencia y los valores democráticos. La convivencia se enmarca dentro de la educación en valores La Educación moral es el eje y el paradigma referencial en torno al cual se articula la educación en valores. Entendemos la Educación moral como la formación de ciudadanos críticos que participen activamente en la construcción de un mundo más solidario, más tolerante, más saludable, más respetuoso con el medio ambiente, más combativo contra todo tipo de discriminaciones...

Promoción de la convivencia en el ámbito educativo SENSIBILIZACIÓN 1. Enfoque deductivo 2. Enfoque inductivo PREVENCIÓN DETECCIÓN Detección del maltrato entre iguales... Enfoque integrado de la convivencia INTERVENCIÓN

SENSIBILIZACIÓN Enfoque deductivo Enfoque inductivo PREVENCIÓN retroalimentación Enfoque inductivo PREVENCIÓN

1. Enfoque deductivo Estructuras de Apoyo Parte de una definición previa de lo que se debe hacer y de lo que se debe enseñar y aprender Corresponde a... Concreción del currículo Educación en valores (transversal) Administración educativa Planes institucionales Decreto de currículo Órdenes de funcionamiento Normativa sobre convivencia Se apoya en... Estructuras de Apoyo

2. Enfoque inductivo Estructuras de Apoyo Parte de experiencias y necesidades reales de los centros Proyectos de centro Programas en colaboración Formación del profesorado Acompañadas por Comunidad local Estructuras de Apoyo

Estructuras de Apoyo Decreto 164/2002 de coordinación en educación en valores - Marco de colaboración entre Consejerías Centros territoriales de recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad y Convivencia Orientación interna (orientadores en todos los centros) Decreto Orientación 2005 Decreto Formación del Profesorado 2005 - Asesor de Participación y gestión democrática de centros

Decretos de currículo (borradores en CLM) 1 Decretos de currículo (borradores en CLM) El ámbito de calidad de vida personal, relacionado con el desarrollo de valores personales, de esfuerzo y trabajo, de salud y consumo, de desarrollo artístico... El modelo teórico elaborado en la Consejería de Educación y Ciencia y recogido en el desarrollo de los diferentes currícula contempla el desarrollo de una educación moral en tres ámbitos El ámbito social, relacionado con el desarrollo de valores para la convivencia: cooperación, solidaridad, amistad, tolerancia, diálogo, rechazo a la discriminación, participación, interculturalidad... El ámbito de calidad de vida ambiental, relacionado con el desarrollo de valores de respeto y relación con el medio físico, artístico y cultural...

Formación del profesorado 2 Formación del profesorado

Proyectos de Innovación educativa 2 Proyectos de Innovación educativa Igualdad, Convivencia e Interculturalidad se integran: si una crece, otra disminuye

Programas en colaboración 2 Programas en colaboración Valores comunes (universales) Valores diferenciales (socio-culturalmente determinados) No entran en contradicción con los comunes Pueden entrar en contradicción con los comunes “No se quiere nada que no se conoce”

2 Comunidad local Convocatoria actividades extracurriculares Convocatoria proyectos integración social Pactos locales COOPERACIÓN SOCIO-EDUCATIVA Planes locales de inserción social Ciudades educadoras Absentismo Convivencia Ciudades sostenibles Ciudadanía

MALTRATO ENTRE IGUALES SENSIBILIZACIÓN Enfoque deductivo Enfoque inductivo DETECCIÓN PREVENCIÓN MALTRATO ENTRE IGUALES El tratamiento de la convivencia mediante protocolos proporciona algunas orientaciones sobre cómo actuar

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE MALTRATO Definición, tipos de maltrato y consecuencias del mismo 1. Identificar agresor y víctima 2. Especificar origen de la demanda Protocolo de actuación en caso de maltrato 3. Recogida inicial de datos sobre tipo, escenarios y gravedad del maltrato 4. Intervención de urgencia: reunión de análisis del caso, medidas de urgencia, información a la familia, información a inspección Medidas preventivas 5. Completar y triangular la información 1. Sensibilizar a la comunidad educativa 6. Elaborar plan de actuación, con información a la familia y posible apoyo externo 2. Revisar la organización escolar 7. Realizar el seguimiento y evaluación del plan de actuación 3. Estimular la participación del alumnado en el centro 4. Identificar los conflictos y crear estructuras para su tratamiento 8. Derivar, si procede, a servicios sociales, fiscalía... 5. Trabajar con los alumnos, tanto grupal como individualmente

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROTOCOLO DE MALTRATO IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUACIONES PREVENTIVAS Y COMPLEMENTARIAS Constitución de equipo de trabajo VALORACIÓN INICIAL PRIMERAS MEDIDAS Medidas de protección de la víctima Cuestionarios, entrevistas, observación RECOGIDA DE INFORMACIÓN Medidas cautelares dirigidas al agresor Contraste y triangulación de la información Información a las familias Información a Inspección PLAN DE ACTUACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DERIVACIÓN A FISCALÍA

ENFOQUE INTEGRADO DE LA CONVIVENCIA Maltrato entre iguales SENSIBILIZACIÓN Enfoque deductivo Enfoque inductivo ENFOQUE INTEGRADO DE LA CONVIVENCIA PREVENCIÓN Maltrato entre iguales INTERVENCIÓN DETECCIÓN No sólo se reacciona ante los problemas, sino que se actúa de forma preventiva, global, proactiva

MODELOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONVIVENCIA SANCIONADOR-COERCITIVO Estos modelos tienen repercusión en la reparación del daño, la reconciliación entre las partes en litigio y la resolución de los conflictos subyacentes RELACIONAL INTEGRADO

MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO ENFOQUE INTEGRADO PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Órdenes funcionamiento de centros Revisión RRI Futura normativa (derechos y deberes) Normativa respuesta a la diversidad MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESTRUCTURAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Equipos de mediación Sistemas de ayuda entre iguales ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN Elaboración democrática de normas Participación de la comunidad educativa MARCO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO Cambios curriculares y organizativos Difundir buenas prácticas Fomentar estructuras de participación (dentro y fuera de los centros) Apoyado en la normativa de funcionamiento Seguir impulsando formación profesorado Publicar materiales de apoyo Financiar y autorizar proyectos Pensar responsabilidad profesorado Contratos con los centros Formación alumnado y familias SE APOYAN LAS INICIATIVAS ACTUALES Y SE FOMENTAN PROYECTOS NUEVOS (proyectos integrales para la convivencia y proyectos singulares –globales-)

UN ENFOQUE INTEGRAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SUPONE... VISIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN COMUNIDAD DE CONVIVENCIA ELABORACIÓN DEMOCRÁTICA DE NORMAS EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA CONDUCTAS QUE ALTERAN LA CONVIVENCIA METODOLOGÍAS DIVERSAS PARA RESPONDER A LA DIVERSIDAD ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA ESTRUCTURAS DE MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

FASES Y NIVELES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Toma de conciencia de la situación, con el objetivo de construir representaciones compartidas entre todos los miembros de la comunidad escolar acerca del clima de convivencia y los medios para mejorarla.   En el nivel de centro, se pretende fomentar las buenas relaciones interpersonales, fomentar la participación y el establecimiento consensuado de normas y adoptar decisiones sobre la organización de agrupamientos, tiempos y horarios. En el nivel de aula, debemos emprender acciones con el grupo-clase, considerado como la unidad básica del clima afectivo y relacional en la escuela. En el nivel individual, es preciso intervenir con el alumnado en conflicto, con agresores, víctimas y espectadores, prestando atención especial a las relaciones interpersonales y a la competencia socio-afectiva de los participantes. Y en el nivel de las familias y el entorno, debemos velar por la coherencia de principios y actuaciones entre la escuela y la familia y establecer vínculos con el entorno social del centro. Finalmente, es importante evaluar la intervención, con la finalidad de mejorar la práctica reflexionando acerca de los distintos tipos de actuaciones.

APOYO DOCUMENTAL Qué se puede hacer GUÍA PARA EDUCAR EN LA CONVIVENCIA 1. COMPRENDER EL CONFLICTO Y SALVAR A LAS PERSONAS 2. CONCEPTOS Y FENÓMENOS QUE ALTERAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR 3. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 4. QUÉ HACER 5. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y CONOCIMIENTO DEL OTRO. EL RETO DE ENSEÑAR A VIVIR CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS 6. CÓMO INTERVENIR Qué se puede hacer Conclusión: Hay muchos y buenos documentos elaborados, pero queremos elaborar algunos, para que los que van a utilizarlos los sientan como propios

APOYO A LAS INICIATIVAS DE CENTROS REGULACIÓN NORMATIVA - Poca - Clara - Orientadora Hay que lograr un equilibrio entre ambos aspectos APOYO A LAS INICIATIVAS DE CENTROS Qué se puede hacer Conclusión: Se debe facilitar que los centros hagan algo, pero con diferentes puntos de partida y diferentes ritmos en virtud de sus necesidades

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EJES ESTRATÉGICOS Hay que lograr un equilibrio entre ambos aspectos Qué se puede hacer DETECCIÓN DE NECESIDADES Conclusión: Hay bastante coincidencia entre las líneas estrategias de la Consejería y la formación demandada por los centros

PLAN DE ACCIÓN: APOYAR LAS INICIATIVAS DE LOS CENTROS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PROYECTOS EUROPEOS SÓCRATES PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PROA PLAN DE MEJORA DE LA ESO

PLAN DE ACCIÓN: APOYAR LAS INICIATIVAS DE LOS CENTROS FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO FORMACIÓN AL ALUMNADO FORMACIÓN A FAMILIAS DIFUSIÓN DE MATERIALES Y BUENAS PRÁCTICAS

PLAN DE ACCIÓN: APOYAR LAS INICIATIVAS DE LOS CENTROS RECURSOS INTERNOS DE ASESORAMIENTO ORIENTADORES EDUCADORES SOCIALES PTFPSC (TRABAJADORES SOCIALES) RECURSOS EXTERNOS DE ASESORAMIENTO CePS, CRAERs CTROADIs

PLAN DE ACCIÓN: ASESORAR EN DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS El Proyecto educativo se convierte en un verdadero Plan de convivencia tal y como contempla el punto 1 del Acuerdo regional para la convivencia. El compromiso de la comunidad educativa se concreta en la Carta de convivencia que como declaración positiva deben realizar todos los centros según determina el punto 3 del Acuerdo regional para la convivencia.

PLAN DE ACCIÓN: ASESORAR EN DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS La Carta de convivencia sirve de referente en la elaboración, aplicación y evaluación de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento Hace explícita y expresa la declaración de principios, el qué y el porqué se persigue un determinado modelo de convivencia en el centro educativo. Orienta la redacción de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento, estableciendo los principios básicos que deben sustentarlas: reparación del daño, diálogo para la resolución de conflictos, o cualesquier otros que el centro determine. Plasma los acuerdos de la comunidad educativa en relación con la promoción de la convivencia. Expresa con claridad los derechos y deberes de la comunidad educativa (pero no el reglamento que los desarrolla, que sería una parte de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento).

PLAN DE ACCIÓN: ASESORAR EN DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS Mediante las Normas de convivencia, organización y funcionamiento, la comunidad educativa establece las reglas del juego y utiliza su aplicación como una vía más para educar por y para la convivencia. Las condiciones de participación del alumnado –incluido el derecho de reunión-, el profesorado, las familias y el personal no docente en el centro. Los mecanismos para la promoción de la educación en valores, con especial énfasis en la educación intercultural y para la convivencia. Los procedimientos de actuación del Consejo escolar, de la Comisión de convivencia y de cuantas estructuras y responsables para la promoción de la convivencia, la mediación y la resolución positiva de los conflictos el centro educativo pueda constituir en el desarrollo de su autonomía organizativa. Los procedimientos para la aplicación y revisión de las Normas generales del centro. Los criterios para concretarlas en Normas de aula mediante la elaboración democrática de las mismas y la participación activa del alumnado, el/la tutor/a y el equipo docente.

PLAN DE ACCIÓN: ASESORAR PARA LA PUESTA EN MARCHA Para concretar estas acciones es importante conocer que aunque la responsabilidad de promover la convivencia recae en todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, es necesario identificar algunas “figuras” que resultan claves. Equipo directivo Claustro de profesores Consejo escolar Comisión de convivencia Responsable de valores, convivencia e igualdad entre hombres y mujeres Responsable de las funciones de mediación y arbitraje Equipos de mediación

PLAN DE ACCIÓN: ASESORAR PARA LA PUESTA EN MARCHA La participación en actividades asociadas al fomento de la convivencia tiene, en nuestra normativa, la consideración de horas complementarias. Corresponde a las estructuras de asesoramiento internas y externas a los centros la tarea de colaborar con las comunidades educativas y con la propia Administración en su compromiso con la mejora de la convivencia. La formación es clave cuando se abordan estrategias específicas para la prevención y la resolución de conflictos. Y esta formación, tal como plasma el Acuerdo regional para la convivencia, se extiende al profesorado (punto 6 y 7), a las familias (punto 12) y al alumnado (punto 13).