Proceso de un corte 1. Se elige un plano secante imaginario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Normalización acotación
Advertisements

SIMBOLOS DE SOLDADURA.
Perspectiva Isométrica II
SECCIONES CORTES.
Dibujo y Geometria Descriptiva 1
Acotación UNIDAD IV: Acotación 4.1. Conceptos
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
GEOMETRÍA 5º y 6º Básico Profesora Ruth ContrerasV.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
Imagen tomada de presentación del Arq. Uriel Cardoza UNI-RUSB.
SUBTEMA REFLEXIÓN DE LA LUZ.
Secciones.
Hacer clic para continuar
Distancias (giros y cambios) y abatimientos
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
ACOTACIÓN.
CORTES Y SECCIONES 1.- CORTES 2.- SECCIONES 3.- NORMA IRAM 4.507
PERSPECTIVA CABALLERA. Fundamento del sistema.
Profesor: Manuel Martín
OBTENCIÓN DE VISTAS EN DIÉDRICO
ACOTACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO
Cortes y Secciones Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería
ESPEJOS PLANOS Son de superficie pulida y plana. Estos espejos forman un reflejo idéntico al objeto que está frente a ellos. La imagen es virtual, derecha.
Elementos de acotación
Test de Normalización.
MATEMATICAS TAREA # 3.
Actividades de Aprendizaje
Conjuntos Mecánicos.
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
TEORÍA DE LAS PROYECCIONES VISTAS
Dibujo y diseño en ingeniería
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Tipo de líneas en dibujo técnico.
LAS VISTAS DE UN OBJETO
Cortes y secciones.
Perspectiva Caballera
TEÓRICO Representación Gráfica de los Procesos Industriales: “CORTES CAÑERÍA” T 6.- Este material de apoyo es complementario al teórico dictado y a los.
SISTEMAS DE PROYECCION ISO A – ISO E
Cortes y secciones.
PROYECCIÓN SOBRE EL PLANO DE ALZADO
Cortes y Secciones.
CANTIDADES ESCALARES Son aquellas que sólo requieren para su determinación una magnitud. Ejemplo. masa, potencia, energía.
DETERMINACIÓN DE LAS VISTAS
REPRESENTACIÓN GRAFICA
colegio de bachilleres del estado de Oaxaca
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Tema 1: DIBUJO.
SISTEMA DIEDRICO Vistas.
DIBUJO ARQUITECTONICO Arq. Indira Alfaro Gutiérrez
Sistema de proyección Un sistema de proyección es un sistema por medio del cual puede ser definida la proyección de un objeto sobre.
NORMAS DE ACOTACIÓN.
Gabriela Peterssen Sección Curso 2014
Sistemas de Representación Ing. Guillermo Verger
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
SECCIONES UNAD CLASE 10 ELEMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO CÓDIGO: A
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Normalización acotación
Modelos y Dimensiones de la Tierra
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
3º Rafael Quintero La perspectiva cónica En 3º de ESO Curso 2013/2014.
Epv3. curso 2009/2010 ies m. ballesteros (utiel) josé m. latorre Sistemas de Representación.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GEOMETRIA DESCRIPTIVA PROF.ARAQUE BELKIS M. SEM FECHA CONTENIDO UNIDADOBJETIVO.
Normas básicas de acotación
Cortes y secciones.
Autor: Ing. Gustavo Pérez
SECCión, cortes y roturas
Transcripción de la presentación:

Proceso de un corte 1. Se elige un plano secante imaginario. 2. Se separan las dos partes de la pieza. 3. Se suprime la parte situada entre el plano de corte y el observador. 4. Se proyecta el resto de la pieza sobre el plano de proyección.

Identificación del plano de corte Cuando la localización del plano de corte es evidente, no es necesaria la indicación de su posición o su identificación. Cuando el plano o planos de corte no son evidentes, se identifica con una designación con letras mayúsculas, su posición se indica por medio de una línea tipo H y el sentido de observación con flechas.

Diferencia entre una sección y un corte Corte: representa la parte del objeto situada detrás del plano secante. Sección: representa la superficie de contacto entre la pieza y el plano secante.

Rayado en corte y sección I 1. Utilizar en general, línea llena fina (tipo B). 2. La dirección del rayado es de 45º con relación a las líneas principales del contorno o con los ejes de simetría. 3. Las diferentes partes de una misma pieza se deben rayar de forma idéntica. 4. Las secciones de piezas yuxtapuestas se deben rayar con diferente inclinación o espaciado 5. El intervalo entre líneas de rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar.

Rayado en corte y sección II 6. En las superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno. 7. En las secciones de una misma pieza cortada por planos paralelos y representadas conjuntamente, se utiliza el mismo rayado. 8. El rayado se interrumpirá en las inscripciones cuando no sea posible colocarlas fuera de la parte rayada. 9. Las superficies delgadas no se rayan, se ennegrecen.

Tipos de corte I Corte total Corte por planos paralelos Es el que se efectúa con un solo plano de corte. Es el que se efectúa mediante dos o más planos paralelos a los de proyección.

Tipos de corte II Corte por planos sucesivos Medio corte Los planos de corte no están dispuestos según direcciones ortogonales. La mitad de la vista se representa cortada y la otra mitad proyectada sin cortar.

Tipos de corte III Corte local Se realiza en una zona determinada de la pieza. Corte por planos concurrentes Los planos de corte concurren en el centro de la pieza y el que no es paralelo al plano de proyección se abate.

Tipos de corte IV Corte longitudinal de una forma de revolución Si tiene detalles regularmente repartidos y no situados en el plano de corte, se pueden llevar por rotación estos detalles al plano de corte sin que sea necesario hacer mención de ellos (si no se produce ambigüedad).

Sección abatida y desplazada Tipos de secciones Línea tipo B Línea tipo A Sección abatida Sección abatida y desplazada Si el eje coincide con la traza del plano, no es necesario identificar los planos Sección abatida y desplazada Si las secciones están lejos de la pieza, los planos deben estar identificados.