MARIA ALEGANDRA CASTAÑEDA MARIN MARIA CRISTINA GIRALDO CASTAÑO ANDRES FELIPE LOPEZ ROLDAN FORMACION COMPLEMENTARIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD-
Advertisements

Evaluación por Portafolios
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Planificación del Producto
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
En los últimos años, la tecnología ha experimentado una transformación dramática. Los niños de hoy viven diariamente utilizando las tecnologías de información.
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
"Un esfuerzo colectivo de construcción con calidad"
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
FORMACIÓN BÁSICA GENERAL Y FORMACIÓN BÁSICA ESPECÍFICA
LA SEMILLA Grado 2° “Formamos con calidad para la vida”
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
El docente y la educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL SAAVEDRA GALINDO
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Clase del Martes 29 de Enero
CURSO TALLER DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS
para el sector educativo
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
La transformación de la práctica docente
Catedrático: Josué Herrera Alumna: Lucero Méndez Méndez
LUCIANO GARCIA CORDOBA Docente El Instituto Técnico Agropecuario del Hato EMPRENDIMIENTO ITAHTIC.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
) Institución Universitaria Colegios de Colombia, UNICOC. PROYECTO “TRAS LAS HUELLAS DE LOS EGRESADOS” Auspiciada por MEN-OLE.
PROYECTO COLABORATIVO: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Perfil de SISTEMATIZACIÓN PRESENTADO POR: juan mamani chura
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Licda. Mayra Aracely Martínez y Martínez
APRENDER EN INTERNET UNA VISIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
APLICACIÓN DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA MEJORADORA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLESEN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO MAESTRO: CRISTINA GIRALDO.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA COMPRENCION LECTORA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO.
LA CARTA DESCRIPTIVA O PLAN DE CLASE
EGRESADOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA PREPARÁNDOSE PARA ABORDAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS.
LAS TICS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AREA DE MATEMATICAS EN EL FRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MIGUEL DE LA CALLE.
ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AULA TELEMÁTICA PLANEACIÓN DE CLASES DE MANERA COLEGIADA. Se cuenta con la ventaja de que la escuela primaria presenta buenas.
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA MUNICIPIO DE LEJANIAS INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL CENTRO EDUCATIVO.
VOCACIONALIDAD Y… FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. JUSTIFICACIÓN La formación complementaria y vocación. Orientación vocacional Falta de vocación.
MAESTRÍA: EN EDUCACIÓN MÓDULO: TECNOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO: TRABAJO COLABORATIVO PROFESORA: ANGÉLICA VÁZQUEZ CRUZ ALUMNA: ALEJANDRA MORENO.
Alexandra Barrera Vera Flor Angela Uribe Rosi Edlei Marin Aristizabal Ruben dario Castrillon Docentes de Educación Básica Primaria Institutión Educativa.
MARIA ALEGANDRA CASTAÑEDA MARIN MARIA CRISTINA GIRALDO CASTAÑO ANDRES FELIPE LOPEZ ROLDAN FORMACION COMPLEMENTARIA.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL SABER A TRAVÈS DE LA ETNOMULTIMEDIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ.
1 EL MAESTRO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y RECURSOS COMO APOYO AL DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA Equipo docente de la materia Modelos de Enseñanza (Semestre.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Lic. Luz Marina Valencia Morales Lic. Elsa Zoraida Zamudio R. Lic. María Cristina Ortega Z. Lic. Ayrlen Patricia Mina C. Lic. Gilma Soto.
Las Tics en la Educación Maestra: Juana Angulo Silva
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
* Nombre: * Edad: 28 * Estado civil: casada * Línea terminal: Lingüística y Español L2/LE.
NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE. MARINA RAMÍREZ. CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE. AGOSTO
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
Implementación de Aula Virtual Natalia Restrepo Acosta Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Proyecto de Intervención.
1 La enseñanza de una lengua extranjera desde las primeras etapas de la educación formal: Vargas, Estado pionero Vargas, Estado pionero Jorge González.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

MARIA ALEGANDRA CASTAÑEDA MARIN MARIA CRISTINA GIRALDO CASTAÑO ANDRES FELIPE LOPEZ ROLDAN FORMACION COMPLEMENTARIA

Este proyecto parte de que la mayoría de los estudiantes de grado undécimo de la Normal Superior de Envigado tanto de la sede principal como de la María Poussepin no continúan estudiando en el Programa de Formación Complementaria, ya que a pesar de que ya llevan un proceso de formación pedagógica, creen que otras profesiones serán mas benéficas en un futuro en cuanto al lucro monetario y a profesionalización. Por lo tanto se ve la necesidad de desarrollar un proyecto colaborativo que por medio de las estrategias adecuadas, apunten a aumentar la orientación vocacional pedagógica.

Objetivos GENERAL: Implementar estrategias para acrecentar la orientación vocacional en los alumnos del grado undécimo de la Normal Superior de Envigado. ESPECIFICOS:  Concientizar a los alumnos de los beneficios de cursar el Programa de Formación Complementaria.  Orientar a los estudiantes para que por medio del trabajo en equipo se capaciten sobre como dar una clase.  Poner a prueba los conocimientos adquiridos para dar una clase.

SEMANASACTIVIDADES 1Ver un video sobre la practica docente. 2Charla sobre la experiencia de ser maestro de parte de un ex alumno de la Formación Complementaria. 3Compartirles estrategias para motivar a los alumnos. 4Llevarlos a observar una clase. 5Exposición por parte de los alumnos de grado 13 de Formación Complementaria sobre los proyectos de investigación derivados de sus practicas pedagógicas. 6Darles el documento «como planear una clase» para que ellos realicen un trabajo de planeación de su materia favorita. 7Ponerlos a planear en grupos, una clase dirigida a grados de primaria. 8Desarrollar la clase planeada con niños de primaria. 9Resolver una encuesta virtual donde manifieste el efecto de este proyecto colaborativo en la orientación vocacional. 10Crear un portafolio en Webnode que incluya las evidencias de los trabajos de este proyecto colaborativo con sus respectivas comentarios y recursos.

 Los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado y la María Poussepin.  Los egresados del Formación Complementaria.  Los alumnos de la Formación Complementaria.  Alumnos de primaria de ambas sedes.

 Carteleras.  Diarios de las experiencias.  Planeación de clases.  Reflexiones de los videos vistos.  Reflexión escrita sobre la practica docente.  Encuesta final virtual.