Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Articulación Educación Media a Superior
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
MESA 6 La importancia de la internacionalización en las universidades.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
La Reforma Educativa en Formación Técnica
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
DIALOGOS TEMATICOS: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Secretaria Nacional de Educación y Capacitación Central Unitaria de Trabajadores – CUT. Julio 2014.
PLAN NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mesa: Calidad en la Educación Técnica Julio de 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACION
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Unidad de Articulación y Movilidad 19 de Abril de 2011
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Vinculación con el medio (VcM) Una forma de ser y hacer educación superior Coordinadora: Claudia Papic 27 de marzo de 2014.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
1 "Gestión Asimétrica y Diferenciación en el Contexto Nacional" Reinaldo Cifuentes Calderón.
Colombia la más educada Viceministerio de Educación Superior Marzo 04 de 2015.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Marco para la Buena Dirección
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Vamos a andar con piel y vida atentos, desafiando el futuro Eje temático de inscripción: La UV frente a los retos de la Educación Superior. Políticas gubernamentales,
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
Lineamientos para el proyecto de gestión
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Centro Interuniversitario de Desarrollo Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal.
Francisco Javier Rivera
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011

1.Sentido de la Articulación y Movilidad 2.¿Por qué es necesaria la articulación y movilidad? 3.Conceptualización e interfaces 4.Situación actual: algunas cifras descriptivas 5.Principales conclusiones Resumen

Noción de sistema: escasas características de sistema de las IES Matriz diversificada pero desarticulada Horizonte estratégico común: eficiencia, equidad y sustentabilidad 1. Sentido de la Articulación y Movilidad

1.Fortalece la eficiencia entre las distintas interfaces. 2.Permite la búsqueda vocacional en el largo plazo (EM-ES) 3. Contribuiría a disminuir la deserción. 4.Armoniza el enriquecimiento formativo: integra distintas perspectivas y visiones curriculares. 5.Aumenta las oportunidades en el ámbito laboral: formación de múltiples redes sociales (capitales sociales). 6.Puede ser utilizado como parámetro para validar un sistema nacional de educación superior: entre mayor articulación entre las instituciones más fortalecido está el sistema mismo. 2. ¿Por qué es necesaria?

Definición: Se entiende articulación como los acuerdos institucionales (arreglos) que reconocen (confianza) los conocimientos y/o competencias previas tanto en el SES como con sus interfaces. Interfaces: EM-ES Dentro del SES (entre instituciones, programas, etc) ES-ML 3. Conceptualización e interfaces

Enseñanza Media TP-CH - Sistema de admisión - Reconocimiento de aprendizajes previos (Impacto en deserción y repitencia) Flujo de info sobre necesidades Mercado Laboral Mercado Laboral Capacitación Tabla de Flujos Intra institucional Entre IET mismo tipo Entre IET distinto tipo Entre Sistema de ES y otros sistemas formativos /productivos De Información Educación terciaria CFT IP Docencia Investigación + TT Pregrado Postgrado Universidad

Matriz institucional desarticulada Iniciativas de movilidad ingentes pero no articuladas: SCT-Chile y Proyecto MEC. Poca vinculación de las IES con la EM (vacíos y duplicidades) y el sector productivo. Falta de información sobre movilidad estudiantil, sin embargo… 4. Situación actual

a.En promedio, en el período solo un 3,4% (7.780) de los estudiantes con CAE se trasladaron dentro del sistema de educación superior: baja “movilidad” en relación a los altos índices de deserción b.El 83% de los estudiantes de nivel técnico que se cambian de carrera permanecen en el mismo nivel. c.El 48% de los profesionales que se cambian de carrera escogen un programa técnico, mientras que apenas un 17% que se mueve desde una carrera técnica lo hace a una profesional, ¿bueno o malo? ¿estos cambios son con reconocimientos previos o deben partir de cero nuevamente? 4. Situación actual: algunas cifras

a.Las políticas públicas no favorecen la articulación y la movilidad; en algunos casos, tienden, más bien, a obstaculizarlas. A pesar de ello, es posible observar esfuerzos de los propios estudiantes por generar movilidad. b.Si bien existen impedimentos de financiamiento que evitan o retrasan una mayor articulación y movilidad, no hay impedimentos legales para que las instituciones de educación superior logren articularse entre ellas mismas y con sus distintas interfaces. c.La ausencia de criterios mínimos para la articulación entre instituciones no universitarias y universitarias, y entre las universitarias mismas, ha generado una multiplicación incipiente de experiencias de movilidad que dificulta la clasificación de las mismas en tipos o clases. 5. Principales conclusiones

Ante ello, cabe preguntarse: ¿qué tipo de movilidad deben promover las políticas públicas? ¿aquellas que incentiven la formación de técnicos o de profesionales? ¿las que destaquen las competencias adquiridas a lo largo de la vida o las que solo consideren el resultado de las pruebas estandarizadas? 5. Principales conclusiones