Entorno de aplicación: Nivel: 3º ESO Asignatura: Ciencias Sociales Contenidos: Geografía física (Relieve y clima), y Geografía Humana: Demografía, Geografía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

SEMINARIO DE PERIODISMO SEMINARIO DE PERIODISMO.
HABILIDADES DOCENTES La relación docente alumno se establece en función de : Rigor científico Transparencia didáctica Transparencia emotiva.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Condicionantes previas para conseguir una buena interacción en el aula
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
El ensayo.
Facultad de economía y empresa
ISFD “LUIS FEDERICO LELOIR” PROFESORADO DE INGLÉS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Programa de Modificación de Conducta IES Huerta Alta Proyecto: PAI Asociación Juvenil “Eo,Eo” Elaborado por Daniel Vega, para el IES HUerta Alta.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
3. Tecnología y Proceso Educativo
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Deseamos desarrollar un programa de huerto en el que participe toda la comunidad educativa, en el que todos pongamos nuestra pequeña “semillita de sabiduría.
¡¡ Buenas tardes !! Educación Obligatoria Inicio de la escolarización en nuestro centro.
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
Colegio de bachilleres plantel 13 “Xochimilco tepepan”
SESIÓN DE ORIENTACIÓN 1º ESO curso I.E.S. “Plaza de la Cruz”
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
Plan de fomento del plurilingüismo
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE 2º DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
INFORMACIÓN ALUMNOS Y PADRES
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
Para situar al alumnado la Comunidad de Madrid realiza un “Placement Test” cuyos resultados determinan de forma definitiva e inapelable si un alumno.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Algunos criterios técnicos al respecto
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
SIES ÍTACA LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
CENTRO BILINGÜE AUTORIZADO EN LA RESOLUCIÓN PIBLEA DEL 10 DE JUNIO 2014.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Curso de tutores de acogida
IES LOS MONTECILLOS Centro Bilingüe Desde este curso peretenecemos a la Red Andaluza de Centros Bilingües que persigue como obejtivo general dotar a la.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNIVERSIDAD ANÁHUAC FACULTAD DE EDUCACIÓN
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN  Nombre de la alumna:  Maria Eli Saldaña.
Tutorial: el diseño de la programación didáctica
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
Plan de fomento del plurilingüismo Proyecto Bilingüe Información general para los padres IES SIERRA SUR.
Módulo II Realizado por Formadores 2.0 Che Rdguez. Mochila Digital: UUDD Unidades Didácticas por ámbitos Sesión 5 url:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
MODELOS CONDUCTUALES.
Ciencias Naturales 1º ESO
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
DESARROLLO DEL CURSO Asignatura de 2 partes:. Teórica: programa
Colegio bilingüe desde el curso 2015/16.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
EVALUACIÓN FINAL 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015/16.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Entorno de aplicación: Nivel: 3º ESO Asignatura: Ciencias Sociales Contenidos: Geografía física (Relieve y clima), y Geografía Humana: Demografía, Geografía Rural, Geografía de la Industria, Sector Servicios y Urbanismo. Contenidos que se prestan especialmente a trabajar vocabulario de uso corriente por su naturaleza (descripción del entorno social, económico, humano y natural más inmediato al alumno).

Características del alumnado: IES Tomás Mingot: en tercero el alumnado es bastante homogéneo en cuanto a su entorno socio-familiar. En cuanto a su competencia en inglés, es más variable, abarcando desde los alumnos del programa de escuela de idiomas hasta aquéllos que arrastran más dificultades para el aprendizaje de idiomas, lo cual no siempre implica que tengan problemas en las demás asignaturas.

Metodología: El curso se plantea como una combinación de exposiciones introductorias del profesor y trabajo en grupos por parte de los alumnos en clase. Este último ocupa más de la mitad del tiempo de trabajo en el aula. Se empieza con clases magistrales convencionales sobre la Geografía Física, muchos de cuyos contenidos son repaso de cursos anteriores, por lo que este trabajo sirve para establecer una evaluación inicial y una primera toma de contacto con las características de los distintos grupos y alumnos. El resto de las unidades se trabajan principalmente sobre la base de puestas en común de ejercicios propuestos por el profesor. Las normas de funcionamiento de los grupos intentan que el trabajo sea lo más fructífero posible, fomentando la colaboración e intentando estimular los liderazgos positivos.

Los materiales: Como base de referencia se usa el libro de texto, aunque con una organización de contenidos algo diferente. Además, se citan con frecuencia lugares de Internet donde poder localizar información, especialmente en inglés. Así mismo, se usan documentales para las sesiones de introducción de las unidades, así como artículos periodísticos o libros para la elaboración de pequeños ensayos sobre temas más o menos acotados. A lo largo del curso se solicita al auxiliar de conversación que de una pequeña charla en inglés a los alumnos sobre alguna cuestión relacionada con el currículo y con su lugar de origen.

El desarrollo del curso: Desde el comienzo, se encarga a los alumnos un trabajo individual en el que tendrán que aplicar a un área geográfica de su elección (normalmente un país o Comunidad Autónoma española), los contenidos que para el mundo y España se van trabajando durante el año entre todos. Al final del curso, deben realizar una pequeña exposición de 15 ó 20 minutos, en la que deben imaginarse que presentan un informe a un consejo de una empresa de inversiones o a una ONG.

El inglés y la metodología AICLE: -Introducción gradual del inglés en las clases: comenzando por el uso de fórmulas de saludo o instrucciones, aludiendo a cuestiones culturales importantes como el sistema de medidas (grados Fahrenheit, billones anglosajones, etc.), y ofreciendo páginas de Internet en inglés como fuentes de datos para los trabajos individuales. A partir de este punto, se va aumentando la presencia del inglés hasta la última unidad, la del sector servicios, que se puede desarrollar íntegramente en inglés. Las exposiciones, asimismo, se puede desarrollar total o parcialmente en inglés.

-Aplicación flexible de la metodología: se establece una horquilla bastante amplia entre un máximo y un mínimo. El máximo, orientado a los alumnos del programa de EOI y todos aquellos que deseen mejorar su calificación, consiste en hacer el examen de la última unidad y la exposición íntegra o parcialmente en inglés. Obviamente, se deja claro que la exigencia de contenidos no va a ser la misma en los dos idiomas. Se insiste, también, en que la corrección se va a centrar más en los contenidos y en la capacidad de comunicarlos que en la corrección lingüística. Se trata de que los alumnos se vean animados a usar el inglés fuera de las clases correspondientes a esa asignatura y que adquieran confianza en su capacidad comunicativa, naturalmente sin perder de vista las limitaciones e incorrecciones para corregirlas, pero subordinando esto último a lo anterior.

Ejemplos de materiales empleados

Conclusiones -Las barreras idiom á ticas de los alumnos: la actitud hacia otros idiomas. -Las barreras idiom á ticas de los alumnos: la actitud hacia otros idiomas. -La metodolog í a AICLE como parte de la interdisciplinariedad: la participaci ó n de los departamentos ling üí sticos. -La metodolog í a AICLE como parte de la interdisciplinariedad: la participaci ó n de los departamentos ling üí sticos. -Valoraci ó n de los resultados para los alumnos: cambio de actitud y aprendizaje. -Valoraci ó n de los resultados para los alumnos: cambio de actitud y aprendizaje. -Valoraci ó n para el profesor: aprendizaje, perfeccionamiento, cuestiones de metodolog í a (sistema franc é s-sistema anglosaj ó n). -Valoraci ó n para el profesor: aprendizaje, perfeccionamiento, cuestiones de metodolog í a (sistema franc é s-sistema anglosaj ó n).