UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de trabajo social, Culiacán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Dr. Ovidio D´Angelo Hernández
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Conceptos sobre Planificación Institucional
REFERENTES CICLO CINCO –
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
Educación para la Ciudadanía
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Licenciatura en Educación Primaria
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
EL DOCENTE IDEAL.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela Superior de Trabajo Social, Culiacán PONENCIA: La participación de alumnos, profesores, autoridades y personal.
“Un saludo desde Guatemala"
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
conectar los aprendizajes con la vida
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de trabajo social, Culiacán. La intervención interdisciplinaria del trabajo social en un programa de desarrollo humano Séptimo Congreso Nacional de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social. (FENEETS) EJE TEMATICO Nuevas formas de intervención profesional ante los requerimientos del mercado laboral. PONENTES: Pasante Lic. Enf. Maria de los Ángeles Bernal Urquiza Pasante Lic. TS. Georgina Elizabeth Rodríguez Dra. Rosa Maria Rojas Rivera. Mazatlán, Sinaloa 2, 3 y 4 de Noviembre de 2006.

DESARROLLO HUMANO Es un proceso de ampliación de las opciones de las que dispone el ser humano, de todos los individuos y no sólo una parte de la comunidad, con el propósito de crear un ámbito en el que esas personas disfruten de vida larga y saludable, puedan adquirir conocimientos y puedan tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Es decir el desarrollo humano tiene dos facetas, el fenómeno de la capacidad humana y el aprovechamiento de la capacidad adquirida; encierra cuatro rasgos esenciales el desarrollo productivo equitativo, ha de ser sostenible y potenciador.

EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Se constituye en: Instrumento didáctico para la formación integral de los prestadores Se promueve una acción reflexiva permanente que dinamiza las tareas investigativas y de intervención .

EL PROPÓSITO DEL PROGRAMA DESARROLLO HUMANO Promover que las comunidades educativas y su entorno desarrollen una nueva cultura de la prevención relativa al ambiente, la salud y de desarrollo comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la integración y organización de los sectores sociales. Participen en acciones que potencien los procesos educativos, que fortalezcan su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer la relación entre escuela, familia y la comunidad. Promover procesos de formación que incrementen su potencial de realización personal y desarrollen aptitudes para la convivencia y el servicio social. Organizar a las comunidades educativas para que desarrollen estrategias y acciones encomendadas a prevenir la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contribuir para que los profesores renueven el compromiso de participación activa en el proceso de formación de los educandos y la familia. Involucrar a los padres de familia en un proceso de reorganización y capacitación que eleve su capacidad de apoyo en el desarrollo y crecimiento de sus hijos y de la comunidad.

Orientación familiar y comunitaria. LÍNEAS DE ACCIÓN Orientación familiar y comunitaria. Salud integral Sexualidad humana. Valores.

Niveles de sistematización del Programa de Desarrollo Humano Indicadores de desarrollo humano Capacidad de aprendizaje Nivel III Salud integral Capacidad de respuesta a las exigencias de su tiempo Enfoque género ser hombre, mujer salud sexual Sexualidad humana Nivel II Grupo génesis Matriz aprendizaje seguridad y confianza Nivel I Orientación familiar valores CULTURA EDUCACIÓN DESARROLLO APRENDIZAJE

MÉTODO FORMATIVO DE LA PRESTACIÓN SOCIAL Ciclo 3 Elaboración de hipótesis y conceptualización Ciclo 2 FASE III Ciclo 1 Identificación e interpretación de emergentes FASE II FASE I Problematización

Ámbito de acción

INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRABAJO SOCIAL Proceso mediante el cual un grupo de disciplinas de diversos campos persigue la articulación entre diferentes objetos y objetivos Se ubican los puntos de encuentro y competencias disciplinares. El trabajo interdisciplinario promueve la interacción, que se compartan objetos de estudios, métodos, técnicas de investigación y procedimientos de trabajo.

INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRABAJO SOCIAL Los trabajadores sociales deberán estar preparados para: atender las situaciones de incertidumbre que les plantean las demandas sociales. En este proceso el trabajador social es un sujeto capaz de promover y gestionar los procesos necesarios que permitan la puesta en marcha de las actividades, acorde con las necesidades sociales. Es un protagonista de su disciplina, bajo la perspectiva interdisciplinaria.

EXPERIENCIAS Disciplinas: trabajo social, odontología, psicología y enfermería. Proyectos : promoción de la salud: personal, bucal, sexualidad, prevención de accidentes, adicciones, así como nutrición.

EXPERIENCIAS Se trabaja también promoviendo la auto superación personal, que incluye los valores, la creatividad, y autoestima, entre otros. La atención con padres: promover la reflexión sobre los procesos de comunicación que fortalezcan la educación.

EXPERIENCIAS Talleres semanales de análisis y reflexión Recientemente se llevó a cabo un campamento con el propósito fundamental fue promover el acercamiento de las familias a la escuela, y de las propias familias. Reuniones con maestros, autoridades, prefectos.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS El Trabajo Social en tanto tiene como objeto de estudio a los sujetos sociales en la interacción de las necesidades de éstos en un contexto social, donde se desarrollan las políticas sociales, tiene fundamentalmente que trabajar para desarrollar las potencialidades de los sujetos, promoviendo procesos educativos conscientes y reflexivos.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS La diversidad y complejidad de las problemáticas de los sujetos, los grupos y la sociedad en general, exige que su abordaje sea desde diferentes vertientes, por lo que la interacción de varias disciplinas integradas, vale decir trabajando ínter disciplinariamente, es posible obtener mejores resultados.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS La interdisciplinariedad no es una categoría nueva, sin embargo cobra vigencia hoy día, en los procesos de intervención de los Trabajadores Sociales, en virtud de que es una alternativa que potencia los procesos educativos y de crecimiento de todos los participantes, incluyendo a los TS.

¡GRACIAS!