BECA RAMÓN CARRILLO – ARTURO OÑATIVIA. AÑO: 2008. BECARIA: Lic. Analia Leyes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
Advertisements

Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Ministerio de Salud República de Panamá
Implicación de las ONG en el activismo y la preparación para los Microbicidas El Caso de España Marion Zibelli Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del.
Prevención del VIH/SIDA
Diseños y proyectos de investigación
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
SITUACION ACTUAL DEL VIH-SIDA
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Escuela de Administración MARKETING I
Investigaciones con variables CAP
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Especialidad: Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham F. Piñeyro” Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín (B) Teléfonos: / /
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Introducción a la Evaluación de Programas Frances Stillman, EdD Institute for.
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
CONTEXTO  PASMO se establece en El Salvador en año de 1998  Implementa una estrategia de Mercadeo Social del condón  Implementa programas de IEC 
1º de Diciembre: “Día Mundial de Lucha contra el VIH-SIDA”
1 RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO CAP 2000 NICARAGUA HSH Y TCS GIOVANNI MELENDEZ PASMO.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
“Control y medición del ruido”
Asesora en VIH-UNFPA Costa Rica
ESTUDIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN PLANES DE ESTUDIO DE 8 ESCUELAS Y FACULTADES DE OBSTETRICIA DEL PERU Y EL NIVEL DE COMPROMISO DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
U.D. 3. Investigación Comercial
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Sexualidad Plena y Salud Reproductiva en VIH USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Reconocimiento de una situación:
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
EVALUACION ANUAL COMPARATIVA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL ITS – VIH / SIDA DEL AÑO 2012 AL 2014 MICRORED CHUPACA.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Seminario Política Nacional y Plan de desarrollo, Enfermería 2011_2021 en la administración de los servicios de enfermería ADMINISTRACIÓN APLICADA A LOS.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Esta presentación fue realizado gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para.
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Transcripción de la presentación:

BECA RAMÓN CARRILLO – ARTURO OÑATIVIA. AÑO: BECARIA: Lic. Analia Leyes.

Beca de Iniciación. Nivel de Servicios de Salud “Diseño de encuestas de vigilancia del comportamiento (EVC) y validación en terreno del instrumento para el registro de conductas de riesgo en relación a la transmisión del Vih en población de trabajadoras sexuales (TS), personas privadas de su libertad (PPL) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de la ciudad de San Luis”.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL:  Identificar y describir los comportamientos de riesgo en relación a la transmisión del Vih, a partir de la aplicación de las EVC en poblaciones de TS, HSH y PPL de la ciudad de San Luis.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Contribuir al establecimiento de un sistema integral de vigilancia de Vih/Sida de Segunda Generación en la provincia de San Luis, a través de la confección y validación de las EVC.  Establecer un instrumento metodológico confiable que permita medir los cambios en los indicadores del comportamiento seleccionados, a través del tiempo y que proporciones evidencias del éxito de los esfuerzos de prevención en relación a la transmisión del Vih.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Aportar información acerca de los niveles de riesgo de la población en general, en la medida que las EVC registren las relaciones que se entablan entre los grupos más vulnerables a contraer la infección y los grupos menos vulnerables.

DISEÑO DE LAS EVC  Referencia: estándares internacionales delineados por la OMS y ONUSIDA.  Actualización bibliográfica acerca de la Vigilancia de Segunda Generación y sobre las características de las poblaciones en estudio.  Entrevistas en profundidad a informantes claves de las diversas poblaciones en estudio: ONG con trabajo en TS y HSH, personal del servicio penitenciario, efectivos policiales, “fiolos”, profesionales de la salud, clientes de TS, etc.

ESTRATEGIAS DE MUESTREO  Muestreo con mirilla: en el abordaje de los hombres que tienen sexo con hombres.  Muestreo de tiempo – localización: para abordar a las trabajadores sexuales flotantes.  Muestreo con mirilla: en el abordaje de las trabajadoras sexuales que se desempeñan en lugares cerrados

VALIDACION  De las encuestas de vigilancia del comportamiento.  Del perfil del entrevistador.  Forma de EVC más apropiada. Estas posibilidades surgieron a partir de la información relevada en las entrevistas en profundidad.

Se aplicaron:  Encuestas auto - administradas a sobre cerrado.  Auto – administradas con entrevistador presente que ofició como guía.  Encuestas efectuadas por el entrevistador. Entrevistadores:  Pares.  Hombres heterosexuales.  Mujeres heterosexuales. HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

TRABAJADORAS SEXUALES FLOTANTES Entrevistadores:  Pares.  Mujeres heterosexuales no TS. No se aplicaron EVC auto-administradas a sobre cerrado y auto-administradas con entrevistador presente a causa del bajo nivel de alfabetización de las TS y de las condiciones de realización de las encuestas.

TRABAJADORAS SEXUALES DE LUGARES CERRADOS Estrategias para el abordaje:  Encuestas realizadas por una profesional de la salud que les realiza controles.  Reunión en la casa de un TS para una actividad de sensibilización.  Acercamiento a los propietarios de los establecimientos a través de informantes claves.

PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD  Rúbrica de un acuerdo entre el jefe del PPS y el director del Servicio Penitenciario.  Actividades de sensibilización destinadas a: a) personal del servicio penitenciario: sanitario, administrativo y de seguridad. b) internos del pabellón de penados. c) internos del pabellón de procesados. d) internos del pabellón de jóvenes – adultos.

AVANCES OBTENIDOS  EVC para HSH y TS: ajustes iniciales en los cuestionarios estándares creados por OMS y ONUSIDA. Por ej. se desestimaron algunas preguntas (pertenencia étnica) y se incorporaron otras (uso compartido de canutos).  Diseño de la EVC para PPL.

AVANCES OBTENIDOS En el proceso de validación se comprobó: a) La necesidad de sumar otros ajustes. Ej. incorporar una apartado sobre pareja regular en las EVC de HSH, preguntas sobre uso de juguetes sexuales en relaciones anales y vaginales, preguntas sobre prácticas sexuales grupales, desagregar la pregunta sobre el uso de preservativo en TS.

AVANCES OBTENIDOS En cuanto a los perfiles del entrevistador: a) En el caso de las TS no se registraron incomodidades si la entrevistadora era una par o una mujer no TS. b) Entre los HSH hubo resistencia a ser entrevistados por hombres heterosexuales y ciertas objeciones a que los entreviste un par. Perfil más conveniente: mujer heterosexual

ESTRATEGIAS DE TRABAJO QUE SE ESTAN IMPLEMNTADO  HSH: aplicación del nuevo cuestionario.  HSH: cambio de entrevistador. Ej. quien fue entrevistado por un par es entrevistado nuevamente por un hombre heterosexual.  TS: aplicación del nuevo cuestionario

GRACIAS