Taller “Finanzas en la Economía Solidaria” Anexo 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

La Economía El sentido original de la palabra ECONOMÍA, provienen del vocablo griego: OIKOS-NOMIA. Que significa “cuidar la casa”. O sea en SU sentido.
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El marco estratégico.
Plan de Negocios Julio Vela.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
ANATOMIA DE LAS ORGANIZACIONES DISEÑO DE LAS MICRO ORGANIZACIONES
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Definiciones economía
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
TALLER DE DISEÑO DE PRODUCTOS DE MICROCREDITO PROGRAMA DE CAPACITACION 2005 FONCAP Buenos Aires Julio-Agosto 2005.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
MEF - DSP.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Consumo, Ahorro e Inversión
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
Administración Financiera
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Montevideo, 27 de Abril de 2011 Economía Social y Solidaria: Una Mirada desde la Gestión.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Definición de Sika Bolivia S.A.
Análisis del Entorno competitivo
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Taller Finanzas en la Economía Solidaria CARITAS – FONCAP 2010.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Bernardo Nieto Castellanos
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Alejandra Contreras Marin
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Organizaciones.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
1.1.- Reflexione sobre sus características. Evalué si posee la personalidad y habilidades para desarrollar un negocio. © Perseverancia © Entusiasmo.
ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA O POPULAR Se basa en relaciones no salariales e igualitarias entre los trabajadores y/o productores, quienes como propietarios.
El precio, el valor y el costo.
Presupuesto de Ventas.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
La experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra Evaluación de resultados Lic. Erika Roffler Lic. Marcela Rebón Buenos Aires 17 de noviembre de 2006.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Taller “Finanzas en la Economía Solidaria” Anexo 1

La Dimensión de la PERSONA La lógica del emprendedor La Dimensión de la UNIDAD ECONÓMICA La Dimensión del CONTEXTO La Dimensión INSTITUCIONAL

La dimensión de la persona Desarrollar acciones hacia los microemprendedores implica la necesidad de establecer un contactoque excede el mero relacionamiento administrativo y técnico, ya que se genera un vínculo bi-direccional de mutuo beneficio.

La dimensión de la persona “Un vínculo implica la relación con los otros, es un ida y vuelta.” “En ese ida y vuelta, uno se ofrece o se ofrece en parte.”

La dimensión de la persona La racionalidad con la que opera la unidad económica  Su evolución está dada por una forma de pensar, sentir, relacionarse y actuar.  Lógica que comparten con otros semejantes.  El Potencial depende del despliegue de esa identidad y racionalidad.

La dimensión de la persona Su auto definición (¿qué es lo que son?)  La expresión primaria de su identidad no es la microempresa.  No se sienten empresarios.  Su unidad económica es “mi lugar de trabajo”, “mi local”, “mi oficio”, etc.  Rara vez hablan de capital, si de “mis herramientas o mis medios de trabajo”.  Se piensan como trabajadores, como independientes, como artesanos. Nunca como capitalistas.

La dimensión de la persona Maximizar la satisfacción personal y familiar  La empresa convencional busca acrecentar beneficios económicos a través de invertir racionalmente el capital.  Dado que son una respuesta al desempleo, lo que invierte la microempresa es su fuerza laboral.  No existe, a diferencia de la empresa moderna, la opción entre mejores alternativas de inversión.  Se busca maximizar la satisfacción de personal, familiar o grupal: aspiraciones, deseos y necesidades.

La dimensión de la persona ¿Cómo logran maximizar la satisfacción? El equilibrio en el corto plazo  La máxima satisfacción proviene del hecho de generar mayores ingresos económicos netos para su consumo y el de su familia.  Los ingresos (mayores o menores) son el resultado de su propio trabajo físico, su creatividad y su gestión microempresaria.  Por lo tanto, los aumentos de beneficios encuentran su límite en la capacidad y disposición de esos recursos. Esto combina sacrificios y satisfacciones.

La dimensión de la persona El equilibrio en el corto plazo  La empresa convencional no tiene este limite (salvo el análisis de la rentabilidad de la inversión).  El dilema del microempresarios es por tanto: el esfuerzo e intensidad de su trabajo vs. Los ingresos (satisfacción) que obtiene por ello.  Cuando el esfuerzo es mayor a la utilidad que le asigne al último peso de ingreso (proveniente de ese esfuerzo), encuentra el equilibrio.

La dimensión de la persona El equilibrio en el corto plazo  Este equilibrio es inestable (se puede evaluar día tras día). El establecimiento de horarios fija mejor el equilibrio.  Depende de las condiciones objetivos y subjetivas de la coyuntura en la que se desenvuelve el microempresario y su familia.  Esto es, el estado de ánimo, la voluntad de logros, el cansancio, las necesidades de ingresos, los ingresos del día anterior, el estado del tiempo, etc.

La dimensión de la persona El largo plazo  Mientras el volumen de Capital se mantenga fijo la lógica anterior será la misma en el largo plazo.  Se mantendrá, o a lo sumo crecerá muy poco debido al aumento de la productividad del trabajo: experiencias, conocimientos, auto- innovaciones técnicas.

La dimensión de la Unidad Económica Las estrategias de la Economía Popular  Participación en comedores comunitarios y otros planes de complementariedad alimentaría.  Participa en planes de asistencia gubernamental. (transferencias condicionadas).  Autoconsumo: producción de alimentos, prendas, etc..  Remesas de otros familiares: dinero enviado por un familiar con mayores posibilidades.  Trueque. Formal y organizado o informal de persona a persona.  Ayuda mutua entre familiares y/o vecinos (medicamentos, ropa, comida, electricidad, agua potable, etc..).  Venta de activos familiares  Changas esporádicas.  Ocupación con relación de dependencia: permanente o estacional, en blanco o en negro.  Alternativas Asociativas: en algún proceso de la economía (adquisición, ahorro, producción, inversión, comercialización-intercambio y consumo).  Microemprendimientos productivos: generación de ingresos en forma más permanente a partir del autoempleo..

La dimensión de la Unidad Económica Las estrategias de la Economía Popular  Estrategias de sobrevivencia: Son aquellas que la gente realiza para “comer hoy y llegar a mañana”. Resultan de corto plazo y vinculadas estrechamente a las circunstancias temporales del momento. Por lo general son llevadas adelante por los sectores más pobres (estructurales), que no han tenido (o han tenido muy escasa) experiencia de trabajo asalariado y de experiencias asociativas.  Estrategias de subsistencia: Por lo general son desarrolladas a partir de la experiencia o memoria laboral de las personas, con cierto grado de organización, muy baja dotación de capital y mano de obra intensiva. Las actividades les permiten producir bienes y/o servicios y comercializarlos de manera precaria, pero no posee niveles de acumulación que permitan el desarrollo de dichas actividades. Por lo general son llevadas adelante por los sectores de pobres estructurales y nuevos pobres.

La dimensión de la Unidad Económica Las estrategias de la Economía Popular  Estrategias de Microempresa: Las actividades productivas (bienes y/o servicios), se desarrollan con cierto grado de dominio sobre los procesos básicos de la gestión. Esto permite cierta planificación, generación de excedentes y algún grado de acumulación para invertir en el desarrollo del emprendimiento.

La dimensión de la Unidad Económica Las s estrategias de la Economía Popular POBLACION ECONÓMICA Que en general no desarrolla sus tareas laborales en relación de dependencia, ni son empleadores, y lo que hacen es generarse ingresos a partir del desarrollo de ESTRATEGIAS MULTIPLES DE GENERACION DE INGRESOS: Microemprendimientos Microempresa Cuentapropismo Actividades independientes (técnicos-profesionales) Pequeñas Unidades productivas ¿Cuál es el sujeto de crédito que pretendemos localizar o identificar?

Características de la microempresa Carácter unipersonal o familiar Nivel de productividad significativamente bajo Montos pequeños de capital por puesto de trabajo Ritmo lento de incremento de capital y de crecimiento Bajo nivel de ingreso promedio Precarias condiciones de trabajo Alta inestabilidad ocupacional Baja dotación de capital y activos fijos Existencia de habilidades y saberes diversos por sobre la existencia de capital económico Uso intensivo de mano de obra Escaso uso de mano de obra asalariada y bajo grado de calificación de la misma Falta de acceso al crédito bancario Las estrategias de la Economía Popular

Nos encontramos con unidades económicas con cierto grado de consolidación (por antigüedad, por mercado, por convicción, etc..) FORMALESINFORMALES Unidades económicas con cierto grado de “transitoriedad” INFORMALES Las estrategias de la Economía Popular

Unidades económicas PRODUCTORAS DE BIENES Manufactura Alimentarias Textiles Metal - mecánicas Maderas Artesanías varias Calzado - cuero Residuos Producción primaria Las estrategias de la Economía Popular

Unidades económicas PRESTADORAS DE SERVICIOS Servicios para el hogar Servicios para unidades productivas Servicios turísticos Pintura Plomería Gas Electricidad Peluquería Reparación de Calzado Mecánica Construcción Reparaciones Catering Traslados Hosterías Excursiones Servicios personales Las estrategias de la Economía Popular

Unidades económicas de INTERCAMBIO COMERCIAL Minorista en punto fijo Mayorista – distribuidor Venta ambulante En ferias u otros espacios asociativos A otros emprendedores (proveedores) Las estrategias de la Economía Popular

Líneas de acción para fortalecer éstas estrategias

Las estrategias de la Economía Popular De Inversión: Subsidios (para el autoconsumo y para microemprendimientos productivos), Créditos (para capital de trabajo e inversión en infraestructura productiva, diversificación de la producción, canales de comercialización) Inversión para producción de materiales de capacitación y asistencia técnica. De Capacitación: En aspectos productivos, de gestión administrativas, en planificación participativa y estratégica, en competencias básicas laborales, en alfabetización, etc.. De Asistencia Técnica: En aspectos vinculados con los procesos productivos, la estructura de costos y formación de precios, la comercialización, la administración, aspectos contables e impositivos y legales, en standares de calidad, etc..(incubadoras de empresas).

Las estrategias de la Economía Popular De Comercialización e intercambio: Comercio Justo, Consumo responsable, Formas asociativas de comercialización (ferias francas, expo-ferias, etc.), Sistemas virtuales de comercialización, Sistemas de adquisición de insumos críticos de producción, etc.. De fortalecimiento institucional: Consolidación de la capacidad instalada en las organizaciones (sistemas de investigación e información, sistemas de capacitación interna, sistemas de planificación), diseño e implementación de programas interinstitucionales, fortalecimientos de organizaciones sectoriales, etc.. De Redistribución del Ingreso De Construcción de Derechos Económicos y sociales

La dimensión del Contexto ¿Quién es el sujeto que está frente a mí?  Eje temporal/ Histórico  Ese sujeto al que quiero llegar cambia en cada realidad histórica y espacial.  Eje espacial/ Geográfico/ Territorial  Qué usos, qué costumbres, qué prácticas hacen a su vida cotidiana. Qué variables inciden en su entorno específico y en su entorno mas amplio.

La dimensión del Contexto  Implica considerar los aspectos relacionados con el entorno específico de los emprendedores (entramado institucional, mapeo de actores territoriales, características culturales, sociales y económicas).

La dimensión del Contexto  Implica considerar las variables del entorno más amplio que rodea a los emprendedores (variables sectoriales, legales, políticas, económicas y sociales a nivel macro que inciden en el emprendedor)

Dimensión Institucional Implica mirar el marco institucional desde donde estoy desarrollando las acciones  Comprender la visión y misión institucional y su aplicabilidad al territorio donde trabajo  Conocer el entramado organizacional para la toma de decisiones.  Conocer las áreas de trabajo y las acciones que realiza la institución.  Los recursos técnicos, económicos, financieros, etc. con los que cuenta.

Dimensión Institucional Implica mirar la inserción territorial de la institución  El grado de conocimiento de la población con la que estoy trabajando (reconocer sus saberes, sus capacidades, pero también sus necesidades y problemáticas concretas).  Reflexionar sobre las implicancias de mis acciones en la población con la que estoy trabajando (reconocer las potencialidades pero también las limitaciones).  Comprender la vinculación institucional con los destinatarios y con otras instituciones existentes en el territorio (identificas las amenazas pero también las oportunidades).