MULTIMORBILIDAD: 74,6% de los adultos tiene 2 o más enfermedades crónicas que requerirían atención médica individual*. *15 Enf. Crónicas incluidas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Sr. Alfredo Román Marchant
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
Departamento de Estudios y Desarrollo
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
I Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región Estrategia Nacional de Salud y Metodología de Estimación de Brechas de RRHH DEPARTAMENTO.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
Buenos días tengan todos ustedes.
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Protección social, solidaridad y equidad
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Revisión Crítica de la Fórmula de Financiamiento en la Atención Primaria Veronica Vargas Prof. Universidad Alberto Hurtado 26 de Mayo 2011.
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Reforma del Sistema de Salud
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Dr. Pablo Rodríguez W Presidente del Colegio Médico de Chile 14 de Octubre de 2010 “Propuestas para los Desafíos en Salud del Bicentenario”
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Servicio de Salud Ñuble. NUEVE MEDIDAS El plan busca definir, focalizar y alcanzar metas claras y evaluables en áreas de gestión, prioritarias para la.
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Sectores Económicos en México
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Sistema de salud de Costa Rica
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA UN NUEVO MODELO Y MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA PRIVADO DE SALUD (En elaboración) Presentación en base a documentos preparados.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Régimen Jurídico de la Salud
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
ENFOQUE DE DERECHOS, PARTICIPACION Y BUEN TRATO EN SALUD
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Rol de los Organismos Públicos respecto a la Adquisición de Medicamentos y el Acceso a los Pacientes. Dr. Enrique Paris Mancilla Presidente Colegio Médico.
Seminario Clínicas de Chile. “EL NUEVO PACIENTE Y LOS EFECTOS DE LA PROPUESTA DE REFORMA DE SALUD” Dr. Enrique Paris M. Presidente Colegio Médico de Chile.
Transcripción de la presentación:

MULTIMORBILIDAD: 74,6% de los adultos tiene 2 o más enfermedades crónicas que requerirían atención médica individual*. *15 Enf. Crónicas incluidas: Obesidad, Hipertensión, Diabetes, Insuficiencia renal, Depresión, Alto RCV o Enf. CV sintomática, Dislipidemia, Enf. Musculoesquelética no traumática con dolor al menos moderado, Enf. Respiratorias Cr, Bebedor perjudicial o dependiente del alcohol, dependencia al tabaco, disfunción tiroídea, elevación de enzimas hepáticas, enfermedad celíaca o deterioro cognitivo. Margozzini P., datos no publicados, ENS2009-10..

La Carga de Enfermedades Crónicas supera la capacidad de respuesta del Sistema de Atención 9 millones de adultos con multimorbilidad crónica en Chile. ¿Cuántos reciben tratamiento hoy? atendemos al 30% en forma crónica: 25% de los dislipidémicos; 40% de hipertensos, 58% de diabéticos… ¿Cuántos logran metas de tratamiento? 34% de los diabéticos totales (58% de los tratados), 25% de los hipertensos totales (43% de los tratados), no más del 20% de personas con riesgo CV alto cumple meta de colesterol LDL. 1 Margozzini P. Estimaciones en base a ENS 2009-10, datos no publicados, junio 2011.

Chile en el Contexto Internacional: OCDE Chile: 2,1 camas por 1.000 h (OPS/OMS; 2012) Fuente: OECD. Health at a glance. 2011

Chile en el Contexto Internacional: OCDE Fuente: OECD. Health at a glance. 2011

Chile en el Contexto Internacional: OCDE Fuente: OECD. Health at a glance. 2011

Disponibilidad de Jornadas de 44 hrs de Médicos x cada 10.000 personas Promedio País 2,6 El país dispone de 2,6 jornadas de 44 hrs de Médicos x 10.000 en relación a su población beneficiaria Distribución heterogénea con mayor concentración en RM, V, VIII FUENTE: Subsecretaría de Redes Asistenciales. MINSAL

Brechas de Especialidades* *Horas médicas Fuentes: Estudio Dpto. de Formación, Capacitación y Estudios, 2011. SIRH Mayo 2011 FUENTE: Subsecretaría de Redes Asistenciales. MINSAL

EXIGENCIA AL SISTEMA SIN DISTINCIÓN……..

Población cubierta por seguro de salud, 1990-2012 (en porcentaje de la población total) Otros: Considera a personas particulares y FFAA no aseguradas en los Seguros Público y Privado. Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL, sobre la base del Boletín Estadístico de FONASA.

El gasto total en salud creció un 8% real en promedio entre 2000 y 2012. El gasto público lo hizo en un 6,2% y el privado en un 4,3% Público: Comprende Aporte Fiscal interinstitucional (MINSAL, FFAA y de Orden; MINEDUC) y Aporte Municipal, y la cotización obligatoria al seguro público y privado de salud (incluye aporte empleadores), se descuenta aporte de la cotización al Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL). También incluye ingreso operacional de las Mutualidades de Seguridad, descontando subsidios, pensiones e indemnización. Privado: Comprende copagos por servicios asistenciales en salud y prestaciones a privados, como también adquisición de medicamentos, deducible desde Cuentas Nacionales Consumo Final de Hogares Servicios Personales ámbito Salud, Banco Central, y cotización adicional voluntaria a Seguros Privados de Salud, Sistema Isapre. Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL, sobre la base del Boletín Estadístico de FONASA.

El gasto público ha incrementado su participación desde un 45% en el año 2000, a un 56% en 2012 Público: Comprende Aporte Fiscal interinstitucional (MINSAL, FFAA y de Orden; MINEDUC) y Aporte Municipal, y la cotización obligatoria al seguro público y privado de salud (incluye aporte empleadores), se descuenta aporte de la cotización al Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL). También incluye ingreso operacional de las Mutualidades de Seguridad, descontando subsidios, pensiones e indemnización. Privado: Comprende copagos por servicios asistenciales en salud y prestaciones a privados, como también adquisición de medicamentos, deducible desde Cuentas Nacionales Consumo Final de Hogares Servicios Personales ámbito Salud, Banco Central, y cotización adicional voluntaria a Seguros Privados de Salud, Sistema Isapre. Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL, sobre la base del Boletín Estadístico de FONASA.

Hay una mayor gasto público en relación al PIB, mientras que tanto el gasto total como el privado redujeron su participación durante la última década Total: Comprende todo el Gasto en Salud Público y Privado. Público: Comprende Aporte Fiscal interinstitucional (MINSAL, FFAA y de Orden; MINEDUC) y Aporte Municipal, y la cotización obligatoria al seguro público y privado de salud (incluye aporte empleadores), se descuenta aporte de la cotización al SIL. También incluye ingreso operacional de las Mutualidades de Seguridad, descontando subsidios, pensiones e indemnización. Privado: Comprende copagos por servicios asistenciales en salud y prestaciones a privados, como también adquisición de medicamentos, deducible desde Cuentas Nacionales Consumo Final de Hogares Servicios Personales ámbito Salud, Banco Central, y cotización adicional voluntaria a Seguros Privados de Salud, Sistema Isapre. Fuente: División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL, sobre la base del Boletín Estadístico de FONASA.

El Riesgo de Enfermar 91% FONASA 75% FONASA 67% FONASA 60% FONASA

Cuenta con 13.500.000 de beneficiarios FONASA Cuenta con 13.500.000 de beneficiarios (80% de la población asegurada). Es la población más vulnerable del país: 67% de los menores de 0 a 4 años, 91% de los mayores de 60 años, 75% de la mujeres entre 15 y 34 años 60% de los hombres entre 25 y 39 años

Gasto de Bolsillo  entre los 3 países más altos de la OECD 38%- 40% Gasto de Bolsillo  entre los 3 países más altos de la OECD COMPOSICIÓN Esencialmente por co-pagos y gasto en medicamentos (1% del PIB) La OMS sugiere no sobrepasar el 15%

EL CAMBIO DE PARADIGMA SALUD, Un derecho Modelo Asistencial Beneficencia Sanitaria Modelo Asistencial SALUD, Un derecho

Antecedentes Generales Sector Público financiado por debajo de los costos reales: Provisión de servicios sobrepasada por necesidades de La población.  La A.P.S. municipal desarticulada de los Servicios de Salud Sector Privado con regulaciones insuficientes en seguros y prestadores: Insuficientes estrategias de prevención y desprotección en la salud Mutuales y F.F.A. y C. con regulaciones propias y si articulación exclusiones - preexistencias e integración vertical

Consecuencias Deterioro generalizado y progresivo en las condiciones de atención y de trabajo en salud Consecuencia de una forma de organización de los sistemas de salud y de políticas públicas en salud que agotadas. Expresión de la segregación social de Chile y de un Estado atado constitucionalmente a su papel subsidiario.

Estado Garante del Derecho a la Salud Salud en Todas las Políticas  Salud Poblacional Calidad de Atención y Buen Trato  Tuición Ética Condiciones Dignas para Usuarios y Trabajadores  Nuevo Trato Solidaridad en el Financiamiento  Fondo Único de Salud

Políticas Públicas en Salud Determinantes de Salud para una Mejor Calidad de Vida Organización de la Atención para Mejorar el Nivel de Salud Nuevas Condiciones Laborales para los Trabajadores en Salud Financiamiento Solidario de la Atención en Salud

Determinantes de Salud y Organización de la Atención Un Sistema de Salud Estado Garante del Derecho a Salud Autoridad Sanitaria Define Políticas, Planes y Programas de Prevención y Fomento de Salud Poblacional; Protección del Medio Ambiente y Salud de los Trabajadores  Fortalecimiento Institucional Gestor de Redes Asistenciales Lidera y Coordina la Red de Servicios (APS -Urgencias – Hospitales – Privados – FFAA/C y Mutuales)  Función de Compra Organización en Redes Nuevos Polos de Desarrollo Alta Dirección Pública

Determinantes Sociales de Salud y Calidad de Vida NUESTRA PROPUESTA Nuevo Modelo de Atención y Organización en Salud Determinantes Sociales de Salud y Calidad de Vida Medidas de Gestión: Fortalecimiento Institucional de las Autoridades Sanitarias, Nacional y Regionales, mediante equipos de trabajo y recursos presupuestarios que permita financiar la promoción y protección de bienes públicos en salud poblacional. Diseñar e implementar un Plan Nacional y 15 Planes Regionales de Promoción y Prevención en Salud y Educación Ambiental, con participación de todos los sectores sociales y productivos del país. Publicar el seguimiento y monitoreo en línea de los Índices de Calidad del Aire y del Agua, a nivel nacional y regional. .

Determinantes de Salud Medidas de Reforma Estructural: Implementar medidas poblacionales para desplazar las curvas de sobrepeso, sedentarismo, consumo de alcohol, sobreconsumo de sal y tabaquismo. Elaborar Planes Nacionales de Atención con discriminación positiva de las Etnias, de las minorías, de los sectores rurales aislados y con vulnerabilidad territorial. Reformar las políticas de prevención, control y tratamiento en el uso de drogas, con enfoque socio sanitario, despenalizando el consumo de marihuana y revisando la Ley 20.000 sobre tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Fortalecer y actualizar las normas de protección en salud de los trabajadores. Revisar las normas primarias de calidad en aire, suelo y agua, con el propósito de proteger la salud poblacional y os recursos naturales. Fortalecer la fiscalización en materias de bioseguridad alimentaria y transgénicos, calidad de las aguas y el aire, fomento y protección del uso de los suelos..

Atención Primaria S i s t e m a s d e S a l u d Atención Secundaria Atención Terciaria Atención Secundaria Atención Primaria

Organización de la Atención para Mejorar el Nivel de Salud NUESTRAS PROPUESTAS Nuevo Modelo de Atención y Organización en Salud Organización de la Atención para Mejorar el Nivel de Salud Medidas de Gestión: Fortalecimiento de la atención primaria, urgencias y atención de especialidades para reducir las crecientes listas de espera de los pacientes. Reforzamiento del equipamiento y tecnologías diagnóstico-terapéuticas. Duplicar la disponibilidad de horas médicas en atención primaria, con prioridad en áreas urbanas de mayor vulnerabilidad asistencial. Aumento en un 50% de los cargos de Médicos Generales de Zona con prioridad en áreas rurales y hospitales de baja complejidad asistencial. Revisar la Ley de Concesiones con el propósito de fortalecer el rol regulador y fiscalizador del Ministerio de Salud. Reformular los plazos para la vigencia de la Garantía de Calidad en el Plan AUGE.

Organización de la Atención Medidas de Reforma Estructural: Re-diseñar e Implementar un Nuevo Plan de Salud Familiar y Comunitario en APS. Modelo de Atención de Urgencias orientado a las necesidades de atención: Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad, S.A.P.U. Centros de Referencia en Salud con especialidades básicas de 24 hrs, C.R.S. Gestión centralizada las camas y la información de los casos en línea. Plan Nacional y Regional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento en Salud: Creación de Centros de Salud Familiar y Comunitarios; Nuevos SAPUs y aumento sostenido del número de Camas Críticas e Indiferenciadas, hasta duplicar su actual disponibilidad. Estas medidas deben ir acompañadas de programas nacionales: Fármacos e insumos básicos para enfermedades de mayor frecuencia y mayor costo. Plan de traslados clínicos a nivel nacional, con disponibilidad de móviles públicos y privados dependientes de Centros Reguladores Regionales y Provinciales.

Gobernabilidad Hospitalaria

Financiamiento Solidario de la Atención en Salud NUESTRAS PROPUESTAS Nuevo Modelo de Atención y Organización en Salud Financiamiento Solidario de la Atención en Salud Medidas de Gestión: Crear una Comisión Técnica que en proponga los cursos de acción necesarios para evaluar y resolver la Deuda Hospitalaria real del sector público. Aumentar el Per Cápita para Atención Primaria de Salud Municipal en un 40% real el primer año y sostener el ritmo de crecimiento del aporte fiscal en los años siguientes. Diseñar Estudios de Costos, con el propósito de establecer un mecanismo transparente que vincule los sistemas de pago con las transferencias a prestadores y redes de prestadores de salud. .

Financiamiento Solidario Medidas de Reforma Estructural: Aumentar el Aporte Fiscal a Salud en un 15% real anual a efectos de duplicar el nivel de gasto público en salud en un plazo de seis años. Diseñar un Plan que otorgue mayor y mejor Cobertura Integral en la Modalidad de Pago basada en Libre Elección, con enfoque sanitario y regulación de la Integración Seguro-Prestador: eliminando todo tipo de barreras de entrada; cautividad y pre-existencias. Otorgar facultades pro-transparencia a la Superintendencia de Salud para una mayor regulación de los planes y precios de los seguros privados, así como en los precios y calidad de los prestadores privados. Diseñar una propuesta de Reforma Legal que cree un Fondo de Compensación de Riesgos en Salud, UNICO , UNIVERSAL con Institucionalidad Autónoma.

Fondo Único Universal de Salud Ciudadanos: Población no cotizante FONASA Ciudadanos: Cotizantes y cargas Contribución solidaria=7% de la Renta Fisco Fondo Central Prima comunitaria>=0 Contribución solidaria equivalente Pago percápita según riesgo ISAPREs Pago percápita según riesgo FONASA Sistemas de pago a proveedores Co-pagos Proveedores Proveedores

Una mejor distribución del ingreso va acompañada de mayores niveles de gasto público en salud

Departamento de Políticas de Salud y Estudios Octubre 2013