1. El feminismo “mainstream” 2. El feminismo black y chicano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
MOVIMIENTOS SOCIALES Ps. Paulina Gaspar C..
Identidad de Género.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
El Hombre Unidimensional
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
CLAUDE LÉVI-STRAUSS. BIOGRAFIA.
La creación en el dominio histórico social
Feminismo de la diferencia
Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas. GÉNERO y GÉNEROS.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LAS RELACIONES LABORALES
Interculturalidad En relación con la red Modernidad/Colonialidad.
Nacimiento: 1956, en Cleveland, Ohio.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
La importancia de G.H.W. Hegel en Judith Butler. Y algo sobre postestructuralismo del curso de extensión Para leer a Judith Butler Danilo de Assis Clímaco.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
D EFINICIÓN DE CONCEPTOS Patriarcado: Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
La cuestión de la responsabilidad j. c. de león barbero.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
El problema de la diferencia
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
TEOLOGÍAS FEMINISTAS.
L a performatividad Curso Para leer a Judith Butler – 3ª clase Danilo de Assis Clímaco – La reivindicación.
Género como Categoría de Análisis
MARXISMO.
Clase de cierre Nicolás ROSA: “La operación llamada ‘lengua’” en Los fulgores del simulacro
EL SEXISMO LINGÜÍSTICO
La organización social de la masculinidad. Todas las sociedades cuentan con registros culturales de género, pero no todas tienen el concepto de masculinidad.
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
PSICOLOGÍA SOCIAL ACTUAL, bases epistémicas.
Formas de Hacer Historia
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Formar Maestrantes en Derecho Internacional Público, comprometidos y comprometidas con el desarrollo armónico, libre y de igualdad de los Pueblos y el.
Problemas de literaturas de Asia y África Construcción y deconstrucción de esencialismos estratégicos Prof. Álvaro Fernández Bravo Universidad de Buenos.
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
Posmodernidad Siglo XX.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
Las ciencias constituyen construcciones culturales y simbólicas de la especie humana, cada una de ellas expresa y contiene diversidad de formas de pensar.
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SUBSECRETARIA DE DUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCION DE FORMACION DE DOCENTES.
MARXISMO CIENTIFICISTA
Antropología marxista
El empoderamiento de las mujeres.
MOVIMIENTO FEMENISTA DIANA CAROLINA MORENO PAEZ ZULY TATIANA GOMEZ RAMIREZ.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015.
¿Tiene sexo la escritura?
Comunicación y Cultura Géneros y Sexualidades INTERSECCIÓN.
El bilingüismo en Hispanoamérica 5 Día 13, 12 feb 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
PERITIA Y DOCTRINA Seminario curso DESARROLLO Y GÉNERO EN LA EVOLUCIÓN HUMANA Teodoro M. Bondyale Oko (Sociólogo) “Dedicado a LUCY, la abuela.
Teoría Queer.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

1. El feminismo “mainstream” 2. El feminismo black y chicano UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA CURSO DE EXTENSIÓN Para leer a Judith Butler – 1ª clase Danilo de Assis Clímaco – http://www.inventandopolvora.org/dassiclimaco/ Breve panorama del feminismo estadounidense y francés en las décadas de los 1970 y 1980 Estados Unidos: 1. El feminismo “mainstream” 2. El feminismo black y chicano 3. El feminismo postcolonial 4. El marxista / la teoría crítica 5. El feminismo postestructuralista Francia/Europa: 6. El feminismo francés en las ciencias humanas (y Monique Wittig) 7. “French feminism” / feminismo de la diferencia sexual

1. El feminismo mainstream 1967 – lanzamiento de La mística feminista, de Betty Fridman Críticas de bell hooks (1981): Muchas propuestas no tienen sentido para las mujeres negras y pobres Otras propuestas tienen sentido pero son inaccesibles para estas últimas Catherine MacKinnon (la archienemiga) Críticas de Butler: Victimización (reforzamiento de jerarquía) Imperialismo cultural Igualdad sobre la libertad Demanda al Estado (reforzamiento de jerarquía)

2. El feminismo black y chicano Precedentes: Abolicionista y sufragista Sojourner Truth (1797 –1883) Clubes de mujeres negras, principios del siglo XX, cuya primera preocupación fue la de combatir los linchamentos de hombres negros (Angela Davis, 2005). Emergencia: 1974: formación del Combahee River Collective. Em 1981 e 1982 son lanzadas dos obras teóricas colectivas de gran impacto: This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color All the women are White, all the Blacks are men, but some of us are Brave “No es accidental que a Martin Luther King o a Malcolm X los destruyeran en el momento de su carrera en el que habían reemplazado el nacionalismo (negro) por la crítica del imperialismo; lo que nos une a las luchas de liberación de mucha otra gente en el mundo. Si no tenemos ese tipo de perspectiva global sobre nuestra realidad social, nunca seremos capaces de reinventar un movimiento revolucionario para la autodeterminación negra que no sea exclusivo y que no asuma algún tipo de nacionalidad patriarcal” (bell hooks, 2003)

2. El feminismo black y chicano (2) Principales características: Las opresiones de raza, clase, género y sexo son sentidas de modo simultáneo (Combahee River Collective Statement, 1977)  Imbricadas las opresiones, también lo deben estar las luchas por libertad  Pese a dolorosos rechazos: insistencia en el diálogo Mayor intersección con el movimiento negro que con el feminismo Importancia primordial al estudio histórico, especialmente la expansión colonial/capitalista Oposición entre las formas de parentesco y familiares negras y chicanas previas a la colonización (de mayor libertad para las mujeres) y el modelo patriarcal-nuclear impuesto por los blancos  Luego, la lucha por la libertad de las mujeres de color es una lucha por la descolonización de los pueblos. Importancia de la literatura (Toni Morrison, Alice Walker)

2. El feminismo black y chicano (3) Importancia para el feminismo postestructuralista (y para la obra de Butler): Evidenciaron (junto a la “sex war”) las diferencias entre las mujeres, así como la jerarquía entre ellas Algunas de sus resonancias en la obra de Butler: La discusión sobre la masculinidad de las “butch” de Cherríe Moraga: ¿inscripción en el orden de la diferencia sexual o su cuestionamiento? Las nociones de sujeto múltiple, traducción y coalición entre las diferencias de Gloria Anzaldúa ¿Cuáles son las intersecciones entre el postestructuralismo y el feminismo de color?

2. El feminismo black y chicano* (4) Críticas a la apropiación del feminismo de color por el postestructuralismo (y por Butler): Paula Moya: a) Butler y Haraway se apropian de la obra de Cherríe Moraga de modo instrumental, con fines de legitimación de su propio trabajo, ignorando su especificidad creativa (crítica debatible por su generalización); b) el “posmodernismo” deslegitimó y prescribió como esencialistas categorías como “identidad” o “experiencia” sin preocuparse por el trayecto no esencialista que estos conceptos tienen en estudios no-posmodernos. Ausencia de discusión de orden histórica Análisis de la opresión de clase y raza mediante categorías desarrolladas en el terreno del género *fuentes: Anzaldúa, 2005, Butler, 1998, 2001, 2005, 2006, Davis, 2005, hooks, 1991, 1995, 2003, Moya, 1997, Michele Wallace, 1999.

3. El feminismo postcolonial Autoras principales: Trinh Minh-ha, Chandra Mohanty y Gayatri Spivak. Temáticas próximas al feminismo black y chicano Importancia de la historia y el colonialismo, pero también del postestructuralismo Énfasis en la “casi-incomensurabilidad” de los mundos Interés de Butler por la obra de Spivak: La intelectual debe representar quienes están debilitados por no alcanzar “la categoria eurocentral del sujeto”  pero haciendo visible la violencia del proceso ¿Cuáles son las condiciones del encuentro entre la pobreza y la escritura académica? Traducción cultural como responsabilidad teórica y política Fuentes: Butler 2003, 2006

4. El feminismo marxista / la teoría crítica a) feminismo marxista Énfasis en la re-configuración de los órdenes familiares y de parentesco con la emergencia del capitalismo. Alguna perspectivas están próximas al estructuralismo levi-straussiano y al psicoanálisis b) Feminismo y teoría crítica Seyla Benhabid: crítica a la ausencia de agencia en el “postmodernismo” Nancy Fraser: “articulación desarticulada” de los modos de opresión económico-materiales y los culturales. Fuentes: Eve Sedgwick, 1985, Butler, 2000, Butler y Rubin, 2003

5. El feminismo postestructralista estadounidense Obra “ovular”: Tráfico de mujeres, de Gayle Rubin: Parte de la concepción estructural del parentesco de Lévi-Strauss sin presuponerle a ella ninguna ontología que no la sedimentada por la historia. El conflicto edípico (la sujeción al género) es producto de ella. Los rasgos marxistas de Rubin penden a perderse en sus sucesoras  excepciones: Eve Sedgwick (Between men); Donna Haraway Influencia del pensamiento francés (Lacan, Deleuze, Foucault, Derrida, etc.) Influencia inicial, pero progresivo distanciamiento del “french feminism”, Prioridad de la historicidad de las relaciones sociales sobre lo simbólico (pero, paradojalmente, cierta distancia de los estudios históricos) Resaltamiento de las diferencias entre mujeres y la jerarquía interna a la categoría “Heterosexualización” del género Búsqueda por la intersección entre género, clase y raza  diálogo (¿apropiación?) con (de) los feminismos de color/postcoloniales

6. El feminismo francés en las ciencias humanas (y Monique Wittig)* Nicole-Claude Mathieu: mujeres y hombres como consecuencias de un sistema de dominación en que ellas son determinadas por ellos (proximidad a Irigaray[?]) Christine Delphy: “feminismo materialista” y “modo de producción doméstico o familiar” (2/3 del trabajo en el mundo) Colette Guillaumin: “relaciones de sexaje”: apropiación material del trabajo de las mujeres y control subjetivo mediante la concepción de naturaleza. Apropiación colectiva e individual de las mujeres. Monique Wittig: “la lesbiana no es una mujer”  hombres y mujeres apenas lo son dentro de una relación de sumisión de las segundas a los primeros, la lesbiana al menos en su nivel individual escapa a estas relaciones.  herencia asumida y descontinuada por Butler (2001): asunción de que las lesbianas contestan radicalmente el heterosexismo, pero no sin ambigüedades ni sin reforzarlo parcialmente  preocupación por la inestabilidad de toda categoría sexual y política. Jules Falquet: la desencialización o desnaturalización son cruciales, pero cuando transforman la opresión y la exploración. Necesidad de imbricación de las luchas. Butler es considerada un avance no en el feminismo como un todo, sino en el mainstream del feminismo blanco estadounidense. *Fuente: Monique Wittig, 2005, Daniel Welzer-Lang, 2004, Jules Falquet, 2009.

7. “French feminism” / feminismo de la diferencia sexual Desdoblamientos feministas de la conjunción entre antropología y psicoanálisis estructural (Lévi-Strauss y Lacan) Década de 1960-2000: Luce Irigaray: el lenguaje es siempre falogocéntrico, de modo que la mujer y lo femenino en él no son más que una auto-proyección del masculino Julie Kristeva: semiótico: dimensión del lenguaje, ocasionado por el cuerpo materno, que subvierte constantemente la significación lingüística paterna. Hélène Cixous: Cuña el término escritura femenina, no aprehensible por lo masculino. Observación de Butler: importancia de este feminismo en los ’70: insiere la mujer y lo femenino como determinantes para la historia “humana”. Sin embargo, la asunción del simbólico lacaniano hace que sus estrategias de subversión traigan ya su propio límite. Década de 1980-2000: Rosa Braidotti: manuteción “pragmática” del marco de la diferencia sexual por dar cuenta de la manutención en el simbólico de la dominación patriarcal más allá de las “disputas de género” en lo social fuentes: Butler 2001, 2006, Cixous, 1995.

Ideas de Butler en Gender Trouble (1990, trad.: El género en disputa): 1. Evidenciar el heterosexismo feminista: crítica al esencialismo biológico, pero también a la concepción de simbólico del feminismo “de la diferencia sexual” Rubin y Wittig: hombres y mujeres lo son apenas dentro de un sistema heterosexual. 2. Contribuir a que las personas que viven fuera de las normas de género tengan una vida vivible y un reconocimiento: la teoría hegeliana, sus reflexiones personales sobre el “drag” recuperación de discusiones sobre las butch/femme de Denise Riley y Cherríe Moraga Propuesta “original”: que no hay un original del género, luego tampoco copia: el drag o la butch demuestra que todo género es copia de copia. Tampoco es necesariamente subversivo, ni depende del libre-arbitrio, pero muestra que la ontología genérica está abierta a rearticulaciones (a disputas de género)

Ideas de Butler en Gender Trouble (2) 3. Flexibilizar la comprensión del género en el feminismo Ausencia de recurso al simbólico: comprensión radicalmente social del género: performatividad como exterioridad interpelativa Crítica según Foucault: “interacción compleja entre lo que replica el mismo proceso y lo que lo transforma”  en términos feministas: “los momentos en que se disputan y se reta al sistema binario del género” (2006: 305)

Referencias: BRAIDOTTI, Rosi. BUTLER, Judith. Feminism by Any Other Name. Interview. In.: Elizabeth Weed and Naomi Schor (eds.), Feminism meets queer theory, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 1997. BUTLER, Judith. Fundamentos contingentes: o feminismo e a questão do “pós-modernismo”. Cadernos Pagu (11), Núcleo de Estudos de Gênero – Pagu/Unicamp, 1998. _____________. El marxismo y lo meramente cultural. In: Madrid: New Left Review, Ediciones Akal, nº 2, 2000. Em internet: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdf.. _____________. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós, 2001. _____________. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002. _____________. Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. In.: BUTLER, J. LACLAU, E. ZIZEK, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. México: Foro Económico de Cultura, 2003. _____________. Le genre comme performance. In: Humain, inhumain. Le travail critique des normes. Entretiens. Éditions Amsterdam, 2005 BUTLER, Judith. GAYLE, Rubin. Tráfico sexual – entrevista. Cadernos Pagu (21), Núcleo de Estudos de Gênero. Pagu/Unicamp, 2003. CIXOUS, Hélène. La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos, 1995. COMBAHEE RIVER COLEECTIVE.A Black Feminist Statement. In: Moraga, Cherrie. Anzaldúa, Gloria. This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York: Kitchen Table, 1981. 210-218. DAVIS, Angela, Mujeres, raza, clase. Madrid: Akal, 2005. FALQUET, Jules. Romper el tabú de la heterosexualidad, acabar con la “diferencia de los sexos”: aportes del lesbianismo como movimiento social y teoría política. In.: Genre, Sexualité et Société, n°1, 2009: http://www.inventandopolvora.org/textos/FALQUET_Jules_Romper_el_tabu.doc. hooks, bell. Yearning, race, gender and cultural politics. Boston: British Council, 1991. __________. Devorar al otro: deseo y resistencia. In.: Debate feminista, México D. F., 1996, pp. 17-38. Em Internet: http://www.debatecultural.net/tips/BellHooks.htm. Visitado em: 12.01.2009. __________. Third World Viewpoint entrevista a bell hooks Desafío al capitalismo y al patriarcado. In: ZNet en español: 2003. Em Internet: http://www.lafogata.org/mujer/c4.htm. Visitado em: 12.01.2009. MOYA, Paula M. L. Postmodernism, Realism, and the Politics of Identity. Cherrie Moraga and Chicana Feminism. In: ALEXANDER, Jacqui. TALPADE Chandra (eds.). Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures.  New York: Routledge, 1997.  SEDGWICK, Eve. Between men: english literature and male homosocial desire. New York, Columbia University Press, 1985. WALLACE, Michele. Black Macho and the Myth of the Superwoman. London, New York: Verso, 1999. WELZER-LANG, Daniel. Les hommes aussi changent. Paris: Payot, 2004. WIEGMAN, Robyn.  Negotiating the masculine: Configurations of race and gender in American culture. Washington: University of WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona-Madrid: Ed. Egales, 2005.