PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
Advertisements

CEDER LA RESPONSABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Trastornos Graves de Conducta
El yo psíquico (las emociones)
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
INSTITUTO SIMÒN BOLÌVAR Mtro. Porfirio A. Morales Nájera
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
Sobreprotección y acompañamiento
LIMITES Y NORMAS DAN SEGURIDAD
TECNICAS PARA ADQUIRIR, MANTENER Y/O MODIFICAR COMPORTAMIENTOS.
Manejo del salón de clase Preparado: Itzia Nieves
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
Técnicas de recolección de datos
Liderazgo en Seguridad
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH Gabinete Psicopedagógico Escolapias
Conlleva riesgo de daño físico para sí o para otros Interfiere con la actividad educativa Limita los entornos a los que se puede acceder No corresponde.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
El arte de enseñar y aprender
I Taller para padres Programa de Integración 2014
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Charla para Padres y Apoderados
La obediencia: estrategias para el cambio
La agresividad en los adolescentes
TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO PARA EL MANEJO CONDUCTUAL
LA MADUREZ.
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Estrategias para establecer pautas y normas de comportamiento
1.2 EL DESARROLLO AFECTIVO LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES INFANTILES.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
GESTION DEL CAMBIO.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Trabajar con niños que tienen Problemas de comportamientos
Las Relaciones Interpersonales
INTERVENCIÓN - CONDUCTA. Del Autocontrol a la Autorregulación: En alumnos con Autismo con niveles significativos de alteración, un objetivo puede ser.
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
Charla a padres: Programa PPI
INFORME DE LA PRIMERA FERIA CIVALE QUE PRESENTA LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES No.2. C.T. 27DPR1622Q. ADSCRITA A LA ZONA ESCOLAR No:95. SECTOR No.10.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
Manejo del Aula Son las técnicas usados por los maestros para mantener el control del aula; el método de prevenir la mala conducta y lidiar con ella.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
COMO MODIFICAR COMPORTAMIENTOS DESAFIADORES EN CRIANZAS CON TGD Intervenciones para la prevención y el tratamiento 21 de Agosto, 2015 CURITIBA, BRAZIL.
Bullying y Ciberbullying
EL DESARROLLO AFECTIVO
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
RECOMENDACIÓNES PARA EMPEZAR A TRABAJAR CON UN ALUMNO AUTISTA
Educación Padres – Hijos - Colegio La importancia de la familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos(as). Ms. Carolina Rosas Cabrer Agosto.
SERVICIO DE VOLUNTARIADO ASPANDI Soy voluntario de … ASPANDIASPANDIASPANDI.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici ó n y Lenguaje “ CRECER ”

¿Por qué surgen las pataletas? Autorregulación Competencias Comunicativas ¿Es normal una pataleta?

¿Para qué hacen pataletas los niños? Para comunicar algo: Malestar físico. Llamar la atención. Expresión de la frustración (un deseo no cumplido; actividad que no puede ejecutar; interrupción de una actividad placentera para él (ella).

No existe un equilibrio entre su medio interno y el medio externo. (descendido). Presentan mecanismos de defensas como la huida o el ataque. Extremadamente sensibles a los estímulos auditivos, tactiles y visuales. Por lo tanto, experimentan un CAOS SENSORIAL, lo que provoca estrés, confusión y conductas disruptivas. Hipersensibles= hiper responsivos (responden de manera exagerada) Pero ¿qué pasa con los niños que presentan disfasia o trastornos de la comunicación?

De este modo, nuestros niños(as) presentan un DÉFICIT en: Lenguaje Atención / motivación Imitación Juego con pares Interacción social Expresión emocional Hábitos de autonomía Funcionamiento cognitivo Un EXCESO en: Conductas inapropiadas (agresión/oposicionismo) Auto estimulaciones (conductas repetitivas o rituales)

Ejemplos de Conductas Negativas: Estereotipias Rituales Obsesiones/perseveraciones Intereses restringidos Rabietas Baja tolerancia a la frustración Agresiones y auto agresiones

¿Cómo actuar ante una pataleta o una conducta negativa? La intervención NO CONSISTE en qué hacer cuando la conducta ha ocurrido, sino en ¿qué hay que hacer para que esto no ocurra?.

¿CÓMO HACERLO? 1 ) Manejo de Expresión Facial, Tono y Volumen de Voz. Se deben de manejar diferentes expresiones faciales, tono y volumen de la voz y éstos deben ser coherentes en determinadas situaciones. Esto nos ayudará a comunicarle al niño(a) si está bien o mal lo que se está haciendo. Es importante saber que lo que el niño(a) nota es la diferencia de los tonos.

2) Instrucciones Deben ser cortas, claras y precisas. Usar nuestro cuerpo al dar una instrucción. Consistencia: la instrucción debe ser siempre igual, para que el niño logre con éxito lo que deseamos. Por ejemplo, si la instrucción es “ven”, no debe ser cambiada por “ven aquí” “Ven para acá”. Constancia: las instrucciones deben ser las mismas que se aplican en el colegio (casa y colegio deben dar las mimas instrucciones). Instrucciones Simples: (párate, mírame, siéntate, ven, dame, dámelo, acuéstate, recógelo, tíralo). Instrucciones Compuestas: prende la luz, apaga la luz, abre la puerta, cierra la puerta).

3) Métodos Generales de Manejo Conductual Anticipación: anticipar a las necesidades e intereses del niño. Desviación: es el proceso de llevar algún elemento o actividad agradable para el niño, en el momento en que la conducta disruptiva va a presentarse, es decir, cuando apenas comienza la conducta que queremos evitar y no alcanzamos a anticiparnos. Sustitución: es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable cuando está realizando una actividad inapropiada. Restricción: es el proceso de establecer límites en la conducta de manera que éste no se dañe físicamente o agreda a otras personas. Podría sujetarse al niño e inmovilizarlo hasta que se calme o llevarlo a un área que le haga imposible la conducta disruptiva. Esto sólo se aplica cuando el niño agrede o se auto agrede. Reforzamiento Positivo: se le da un premio al niño después de que la conducta deseada se ha presentado. (dulces, juguetes, abrazos, etc).

4) Participación Familiar La FAMILIA es fundamental en la aplicación de estrategias de modificación de conducta en niños. Que ambos PADRES sean participes de establecer límites con su hijo(a), de involucrarse en la toma de decisiones, de participar de las actividades de su hijo(a), y de valorar el trabajo de los profesores y de la persona que cuida al hijo en el hogar.

Estrategias para potenciar un mejor comportamiento. Crear ambientes simples. Crear ambientes predecibles y anticipables. Utilizar horarios con actividades y relaciones definidas. Mantener una actitud directiva. Tener los objetivos claros. Enseñanza estructurada (entorno, contenidos, actividades y procedimientos de intervención definidos).

Recuerde que lo más importante, es el APOYO FAMILIAR. Sin el APOYO DE LA FAMILIA, ninguna estrategia de intervención tendrá resultados positivos. ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL ESCUELA CRECER, RANCAGUA 2010