PROCESO DE CREACION DE UNA EMPRESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO EMPRESARIAL ANALISIS DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Advertisements

Administración, gestión y comercialización de la pyme
EL PLAN DE NEGOCIOS.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
Parte I: Fundamentos de marketing
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
Planificación comercial
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
INTELIGENCIA DE MERCADOS
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Curso de Capacitación en Emprendedorismo
El marco estratégico.
“El Plan de Negocios” Expositor: Guillermo Vásquez Llajaruna
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
El Mercado La mercadotecnia se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa, en relación con el precio, la promoción, distribución y venta.
Ing. Carolina Castañeda
EL PLAN DE EMPRESA.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Componentes de un Plan de Negocios
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE C ONTADURÍA Y A DMINISTRACIÓN C ENTRO N ACIONAL DE A POYO A LA P EQUEÑA Y M EDIANA E MPRESA (
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
Jessica Puentes y Nicolas Artunduaga
Tema 2. Estrategia de Operaciones
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias, políticas y premisas
PLAN DE MARKETING Análisis Situación DAFO Objetivos
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
La creación de una empresa
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Venta de comida internacional
VISION ESTRATEGICA DEL EMPRENDIMIENTO
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Planeación estratégica y mezcla de marketing
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Alejandra Contreras Marin
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
PLAN DE NEGOCIOS.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1.
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
Curso: Plan de negocios
Función empresarial y creación de empresas
Administración Empresarial
Qué es una estrategia y porqué es tan importante
Mercadeo.
PROGRAMA  La decisión de crear una empresa.  Identificación y evaluación de una oportunidad empresarial.  Proceso y problemas en la creación de empresas.
Análisis FODA.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
PLAN DE NEGOCIOS Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Transcripción de la presentación:

PROCESO DE CREACION DE UNA EMPRESA Administración General

POR QUÉ SE CREAN LAS EMPRESAS? Una buena idea Motivos Internos Vs. Externos Perder el trabajo Ambición y deseo de independencia Falta de alternativas Ser el propio jefe Desarrollo de una nueva experiencia Motivación social Crear futuro

PROCESO CREATIVO (Idea) ¡ Idea que da origen a la empresa! Las oportunidades están en cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas.

Paraguas Nicaragüenses con bellas imágenes del país ¡¡¡¡ IDEAS, IDEAS Y MÁS IDEAS !!!!!! Bicicletas Voladoras Carteras reversibles Chancho con yuca. Paraguas Nicaragüenses con bellas imágenes del país Candelas Aromáticas. Matracas Nicaragüenses eléctricas. Camisas Nicaragüenses muy elegantes y económicas Tacones de zapatos de damas cambiables

Soluciones/Criterios PLAN PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS Matriz de Soluciones Soluciones/Criterios A B C D E Nivel de Innovación 3 4 5 2 Mercado Potencial 1 Conocimiento Técnico Requerimiento de Capital Puntaje 11 13 12 17

LA CALIFICACION QUE VAN A DAR VA ENTRE 1 Y 5 2 3 4 5 1: Calificación Mínima 5: Calificación Máxima

NIVEL DE INNOVACIÓN: QUÉ TAN CREATIVO ES EL PROYECTO. MERCADO POTENCIAL: SE VENDE POCO O MUCHO EL BIEN O SERVICIO EMPRENDEDOR. CONOCIMIENTO TÉCNICO: SE REQUIERE POCO O MUCHO CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO. REQUERIMIENTO DE CAPITAL: SE REQUIERE POCO O MUCHO DINERO PARA DESARROLLAR ELPROYECTO.

Factores condicionantes de la decisión de crear una empresa propia

Modelo integrado de los factores del entorno que afectan la decisión de crear una empresa Fuente: Gnyawali y Fogel (1994)

La idea, la oportunidad y el modelo de negocio Añadir valor Costes: Precio Distancia Peso Dimensión Gestión/Tramitaci ón Beneficios: Función Utilidad Calidad Garantía Diseño Facilidades de pago Modelo de negocio

Generación de la idea y alternativas Estructura demográfica Poder adquisitivo Cambios en los valores Mercados internacionales Mercado de trabajo Desarrollo de tecnologías Sociedad del conocimiento Privatización servicios públicos Externalización de actividades Ecología-medio ambiente. A partir de... Cambios perceptibles del entorno Experiencia laboral previa. Informaciones personales Conocer un proceso Conocer un mercado, segmento Conocer deficiencias de gestión Búsqueda de soluciones a problemas específicos Empleados de otras empresas Coincidencias Aficiones, viajes,... Formación Relaciones Mediante... Copia/importación Innovación Aplicación de habilidades personales Para... Satisfacer una necesidad no satisfecha Alternativas... Convertir en negocio una parte de la cadena de valor. Adquirir una franquicia. Proponer una red y gestionarla. Asumir una empresa mal gestionada. Comprar una empresa

Proceso de creación de una empresa Tiempo Variable Fuente: Veciana (1988)

Características o perfil del empresario que crea una empresa

Función directiva: Adjetivos que mejor definen a un buen directivo Actualidad Futuro 1- Emprendedor 52.6 55.3 2- Responsable 50.0 52.6 3- Organizado 42.1 42.1 4- Creativo/Intuitivo 36.8 60.5 5- Ético 36.8 39.5 6- Comunicativo 34.2 47.4 7- Participativo 28.9 26.3 8- Analítico 28.9 34.2 Fuente: Veciana

Características del Empresario NECESIDAD DE INDEPENDENCIA INFANCIA DURA Y COMIENZOS DIFÍCILES Huida de la pobreza Huida de la inseguridad Padres que se fueron MOTIVACIÓN DE LOGRO (“NEED OF ACHIVEMENT”) Asume la responsabilidad individual por el resultado de sus acciones Acepta riesgos moderados Posee capacidad de innovación Necesidad de retroinformación Planificación a largo plazo ESPÍRITU DE RIESGO

Características del Empresario (Continuación) CONTROL INTERNO PERSONA INSATISFECHA O MARGINADA PADRES EMPRESARIOS FORMACIÓN Y EXPERIENCIA INTUICIÓN VISIÓN DE FUTURO OBSESIÓN POR CONSEGUIR EL OBJETIVO PERSONAS “DE ACCIÓN” TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD Y LA INCERTIDUMBRE CAPACIDAD DE APRENDER DE LA EXPERIENCIA Fuente: Dr. Veciana, J.M. (1989)

El Plan de Empresa

Clientes/proveedores El plan de empresa Utilidad: Interna Externa. A quién va dirigido: A uno mismo. Asociados. Accionistas Personal ejecutivo Bancos Organismos oficiales. Clientes/proveedores

Poner ideas por escrito y poder analizarlas. PE: para qué sirve. Poner ideas por escrito y poder analizarlas. Ver las interrelaciones entre los diferentes elementos. Ordenar las actividades y priorizar. Identificar posibles dificultades. Revisar y controlar el desarrollo. Transmitir las ideas a otras personas o entidades.

El concepto del proyecto ha de ser fácilmente identificable. PE: qué debe plasmar El concepto del proyecto ha de ser fácilmente identificable. El sector o mercado al que nos dirigimos. Describir cómo se afrontará ese mercado. Dar cifras previstas de evolución del negocio. Justificar la razonabilidad de las previsiones. Describir el proceso de obtención de los recursos que faltan.

Es un elemento vivo que evoluciona durante la elaboración. PE: proceso. Es un elemento vivo que evoluciona durante la elaboración. Distinguir claramente entre hechos y supuestos. Describir y desarrollar una característica diferencial sostenible.

PREGUNTAS CLAVE A RESPONDER ¿Cuál es la visión estratégica? Oportunidad de negocio Propuesta de valor Modelo de negocio ¿Qué productos/mercados son atractivos? Barreras de entrada Estrategia de marca Posicionamiento y precio ¿Qué productos ofrecemos, en qué mercados? ¿Cuál es segmento objetivo? Segmentación Propuesta de valor por segmento ¿Qué papel queremos jugar en cada parte de la cadena de valor? ¿Qué parte de la cadena crea más valor? ¿Qué papel queremos jugar? ¿Cuál es el modelo económico y el potencial de creación de valor? ¿Cómo se generan los ingresos? Inversiones ¿Cuáles son las variables que determinan el valor? ¿Cómo convencemos a los inversores?

ESTUDIO DE + PREVISIÓN MERCADO DE VENTAS PLAN DE - PREVISIÓN DE MARKETING GASTOS PLAN DE PRODUCCIÓN PREVISIÓN DE RESULTADOS RECURSOS HUMANOS + OPERACIONES PRESUPUESTO DE TRESORERIA INVERSIONES BALANCE CAPACIDAD PREVISIONAL FINANCIERA

PLAN DE EMPRESA 1.0. - RESUMEN 2.0. - ENTORNO 3.0. - PLAN DE MARKETING 4.0. - PLAN DE PRODUCCIÓN 5.0. - PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO 6.0. - EMPRESARIO FUNDADOR 7.0. - PLAN DE FECHAS 8.0. - RIESGOS Y PROBLEMAS 9.0. - OFERTA O PETICIÓN 10.0. - ANEXOS

Financiación de la empresa Capital riesgo

Antes de buscar financiación debemos tener claro: En qué fase de desarrollo nos encontramos. Cuánta financiación necesitamos. El capital está especializado/segmentado Tener claro qué busco del inversor. Escalar la financiación. Dirigirnos al operador adecuado.

Errores más frecuentes en la creación de una nueva empresa LA FIEBRE DEL FUNDADOR ESCOGER MAL A LOS “COMPAÑEROS DE VIAJE” DESCONOCIMIENTO DEL NEGOCIO FALTA DE ORIENTACIÓN AL MERCADO DESPRECIAR A LA COMPETENCIA CARECER DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EMPEZAR CON RECURSOS INADECUADOS “EL MAL DE PIEDRA” ADQUISICIÓN DE EXPERIENCIA SER EMPRESARIALMENTE COHERENTE Fuente: Ollé, M.; Mur, I. y Planellas, M. (1997)

ANALISIS FODA F.O.D.A: Herramienta que permite obtener un diagnóstico o “fotografía” de la situación de una empresa u organización, permitiendo realizar un análisis preciso de dicha situación, a fin de tomar decisiones y actuar de acuerdo con los objetivos y políticas formuladas.

ANALIASIS FODA Factores Internos: La FORTALEZAS organización puede incidir en ellos. DEBILIDADES

ANALIASIS FODA Factores Externos: La OPORTUNIDADES Organización no puede incidir en ellos. AMENAZAS

MERCADO

COMPONENTES DEL MERCADO Objetivos de Mercado. Tamaño del Mercado. Consumo aparente. Demanda Potencial y su crecimiento. Tipos de Fuente de Información Encuesta. Tamaño de la Muestra. Participación de la competencia en el mercado. Distribución y puntos de venta. Plan de introducción al mercado. Promoción del producto o servicio. Sistema y Plan de Ventas Riesgos y Oportunidades del mercado.

FACHENTO OBJETIVOS DE MERCADO Dentro de los objetivos de mercadotecnia es necesario definir lo que se desea lograr con el producto o servicio en términos de ventas, distribución y posicionamiento en el mercado. FACHENTO Corto Plazo (1 año): Cubrir en un 20% la demanda de camisas de hombres en un rango de edad de 25 a 60 años con ingresos mensuales de C$ 5,000.00 a C$ 50,000.00 ubicados en el sector urbano del país.

TAMAÑO DE MERCADO Información que recaba la empresa sobre: TAMAÑO O SEGMENTO DE MERCADO: ¿ CUÁNTOS CLIENTES POSIBLES PUEDE TENER LA EMPRESA ?

TAMAÑO DEL MERCADO ¿DÓNDE están ubicados? ¿ QUIÉNES son ?

ALGUNOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO O SEGMENTO DEL MERCADO: TAMAÑO DEL MERCADO ALGUNOS PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO O SEGMENTO DEL MERCADO: Ubicación Geográfica Edad Sexo Ingresos Ocupación Estado Civil

CONSUMO APARENTE Definido el segmento de mercado se tiene que determinar el número de clientes potenciales, así como su consumo probable con base en sus hábitos de consumo lo que nos proporciona el CONSUMO APARENTE.

DEMANDA POTENCIAL Proyección del crecimiento promedio del mercado a corto, mediano y largo plazo. 52

ESTUDIO DE MERCADO Mecanismo para recopilar, registrar y analizar información del mercado al cual la empresa ofrece sus productos. 53

Hay de dos tipos de fuentes TIPOS DE FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS PRIMARIAS

Las secundarias incluyen ... datos que ya están disponibles, ... aparecen en documentos, revistas especializadas, etc. ... están disponibles en sitios web

Las primarias incluyen... ...datos que se generan con el proyecto, ... hay que aplicar un instrumento (encuesta) para la obtención de información.

ENCUESTA Lo que se desea conocer del mercado traducido en preguntas: Claras Concretas Breves Sin cálculos complicados Que arrojen la información buscada 55

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Determinar forma correcta de aplicar encuestas y obtener información válida: ¿ Cómo se va a aplicar ? ¿ Dónde se va a aplicar ? ¿ Cuándo se va a aplicar ? ¿ Quién (es) la aplicarán ? 56

PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO Principales competidores. Area geográfica que cubre la competencia. Principales ventajas de la competencia. 61