1 1 Washington, 06 de junio de 2005 Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Plurianual del Gobierno Federal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
QPS Mejora de la calidad y seguridad del paciente
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Pasos a seguir para la constitución de un club.
PMG de Género 2008 DPTO. DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Bernardita Valenzuela P. / junio 2008.
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
de la República Argentina
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Aplicativo SIGUV - Transporte ICBF
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Transcripción de la presentación:

1 1 Washington, 06 de junio de 2005 Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Plurianual del Gobierno Federal

2 2 VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESAROLLO Planeamiento Territorial Cartera de Proyectos PLAN PLURIANUAL Programas y acciones PRESUPUESTO ANUAL Programas y Acciones PROGRAMAS ESTRATÉGICOS NORMATIVO INDICATIVO Años Horizontes de Planeamiento

Programas Gestión Operacional del Plan 30 Desafíos Gestión Estratégica del Plan Estratégia de Desarrollo PLAN PLURIANUAL (PPA): Estructura y Modelo de Gestión

4 4 Elaboración y gestión del PPA com participación 1º Momento Elaboración del PPA MAI – JUL/2003 2º Momento Gestión del PPA Orientación Estratégica de Gobierno Escenario Económico Estratégia de Financiamiento del PPA Definición de Programas Recursos no presupuestarios Consolidación del PPA Ejecución de programas Monitoreo y Gestión de Restricciones Evaluación y Revisión del Plan Recursos presupuestarios Límite Fiscal por Ministério Promoción de oportunidades de inversiones público y privada Pactos de Concertamiento União, Estados y Municípios Responsabilidad del Ministério de Planeamiento Responsabilidad de los Ministerios Sectoriales Participación Articulación Estados Planeamiento Territorial Aparcerías Orientación Estratégica de los Ministerios JUNIO - AGOSTO

5 5 Elaboración y gestión del PPA com participación 1º Momento Elaboración del PPA ENERO – MAIO Orientación Estratégica de Gobierno Escenario Económico Estratégia de Financiamiento del PPA Definición de Programas Consolidación del PPA Límite Fiscal por Ministério Responsabilidad del Ministério de Planeamiento Responsabilidad de los Ministerios Sectoriales Participación Articulación Estados Planeamiento Territorial Orientación Estratégica de los Ministerios JUNIO - AGOSTO

6 6 Elaboración y gestión del PPA com participación 2º Momento Gestión del PPA Estratégia de Financiamiento del PPA Recursos no presupuestarios Ejecución de programas Monitoreo y Gestión de Restricciones Evaluación y Revisión del Plan Recursos presupuestarios Promoción de oportunidades de inversiones públicas y privadas Pactos de Concertación Gob. Federal, Estados y Municipios Responsabilidad del Ministério de Planeamiento Responsabilidad de los Ministerios Sectoriales Planeamiento Territorial Aparcerías Consolidación del PPA

7 7 Problema Objetivo + Indicador Causas C 1 C 2 C 3 Causas C 1 C 2 C 3 SOCIEDAD (PERSONAS, FAMILIAS, EMPRESAS) SOCIEDAD (PERSONAS, FAMILIAS, EMPRESAS) Acciones A 1 A 2 A 3 Acciones A 1 A 2 A 3 Programa Orientado Hacia a Resultados Elaboración de Programas

8 8 Ciclo de Planeamiento Impactos en la sociedad

9 9 Evaluación de Programas y del Plan Plurianual

10 Importancia creciente del proceso de evaluación en la Gestión Pública Crisis fiscal y responsabilidad fiscal Aumento de la concurrencia por recursos Legitimidad de la acción gubernamental Transparencia, participación de la sociedad, aparcerías, presión por resultados Evaluación del Plan Plurianual

11 Principios de la Evaluación del Plan y de los programas Evaluación Anual orientada para resultados Auto-evaluación (quien implementa debe evaluar) Tres instancias de evaluación: gerente, ministerio sectorial, Ministério de Planeamiento

12 Objetivos Proporcionar mayor transparencia a las acciones de gobierno; Apoyar a la toma de decisión; Promover el aprendizaje y la diseminación del conocimiento en las organizaciones; Mejorar la concepción y la gestión del plan y de los programas: Revisión anual del Plan; Proyecto anual de presupuesto. Evaluación del Plan y de sus programas

13 Resultados Cuales son las restricciones para la obtención de los resultados estimados? Implementación Concepción Evaluando los Resultados del Programa 1 o momento 2 o momento 3 o momento

14 Metodología: Evaluación del Plan y de los Programas

15 Evaluación de los Programas de Gobierno y del plan

Programas Programas evaluados Fuente: SIGPlan Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Evaluación anual del PPA:

17 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Indicadores:

18 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Apuración de Indicadores:

19 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Indicadores – Variación de indices:

20 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Desempeño físico de los Programas

21 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Existencia de Mecanismo de Monitoreo sobre Desempeño Físico de Acciones Descentralizadas

22 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Desempeño de la Ejecución de Programas com Recursos Descentralizados

23 Plan Plurianual Análisis de los cuatro años de Implementación Restricciones al Desempeño de las Acciones

24 Retrospectiva crítica PPA Introducción de una sistemática de evaluación teniendo en cuenta resultados Identificar las restricciones sistémicas a la implementación de los programas Promoción del aprendizaje en las organizaciones Puntos Fuertes:

25 Ausencia de evaluaciones mas profundas inseridas en el ciclo de la gestión del gasto Incorporación parcial de los resultados de la evaluación en la revisión del Plan y en el presupuesto Precaria calidad de las informaciones y deficiencia de los indicadores Falta de capacidad técnica, instalada en los Ministerios Timing inadecuado para la obtención de informaciones, especialmente de resultado Retrospectiva crítica PPA Puntos Flacos:

26 Sistema de Monitoreo y Evaluación del Nuevo Plan Plurianual

27 Plan Plurianual Tratamiento com indicadores de la parte estratégica (30 desafíos) Creación de um Sistema de Monitoreo y Evaluación Evaluación de programas seleccionados Abordaje participativo en la Evaluación Qué cambia en el nuevo Plan?

28 Asegurar que las evaluaciones puedan influenciar la revisión anual del Plan y del Presupuesto Asegurar que los ministerios tengan una capacidad interna para apoyar los gerentes de programas en los procesos de monitoreo y evaluación Diseminar la cultura de evaluación garantizando su utilización en la formulación e implementación de políticas y programas de gobierno Objetivos Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan Portaria Interministerial n.º 10 /MP/MF/C.Civil, de

29 Comisión de Monitoreo y de Evaluación (CMA) Cámara Técnica de Monitoreo y de Evaluación (CTMA) Suporte al Comité de Coordinación de los Programas Apoyo a los gerentes de programa y coordinadores de acción Constituyentes de la red de monitoreo y evaluación del Gobierno Asesoramiento Comité de Coordinación de los Programas Gerente de Programa Ministerios Ministerio de Planeamiento Unidad de Monitoreo y de Evaluación (UMA) Funcionamiento: Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

30 Atribuciones de la CMA: Proponer directrices generales de metodología de evaluación y de monitoreo Recomendar perfeccionamientos de metodologías para la evaluación anual del Plan Seleccionar, em conjunto com los Ministerios Sectoriales, programas que serán objeto de evaluación, sin perjuicio de otras evaluaciones que sean del interés de las instituciones gestoras de los programas Evaluar los proyectos de grande bulto (US$ 4,0 millones) Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

31 Comité Técnico de M&E: Dar apoyo técnico a los trabajos de la CMA, de responsabilidad del Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión El Comité Técnico podrá recorrer a otros unidades del poder ejecutivo, así como a especialistas en evaluación, para las analices de los términos de referencia que serán objeto de discusión y aprobación en la CMA Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

32 Atribuciones de la Unidad de Monitoreo y Evaluación (UMA) Interlocutores, en términos de M&E, con la CMA Asesoramiento al Comité de Coordinación de Programas del Ministerio Consolidar las informaciones de monitoreo y evaluación de los programas, súpervisionando la inclusión y la actualización de los datos del Sigplan Proponer metodologías de M&E Apoyar la elaboración de los planes gerenciales de los programas Promover la capacitación interna en metodologías de monitoreo y de evaluación Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

33 Secretaria de Planeamiento e Inversiones Estratégicos, coordinación Secretaria de presupuesto Federal; y Instituto de Pesquisa Económica Aplicada. Subchefia de Articulación y Monitoreo; y Subchefia de Acompañamiento Gubernamental Ministério do Planeamiento, Presupuesto y Gestión Ministério de Hacienda Presidencia da República Secretaria del Tesoro Nacional; y Secretaria de Política Económica. Integram también la Comisión: Secretaria de Gestión del MP Ministério do Medio Ambiente Secretaria Federal de Control Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan Composición:

34 Características Generales: Evalúa los processo y los impactos de los programas Tratamiento estadístico Evaluación externa, com participación de académicos, representantes de los usuarios y equipo del programa que preparan el termino de referencia Contratación de expertos y institución externa Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan Evaluación de programas seleccionados:

35 Conocer las expectativas Aumentar el grado de control social Aumentar la efectividad de los programas Pactar resultados Finalidad Implantación gradual Como ? Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan Evaluación participativa

36 El Plan de Evaluación refleja la estrategia de evaluación adoptada para el programa, definiendo al mínimo: Que aspectos serán mas evaluados Financiamiento; Periodicidad; Informaciones necesarias; Canales de participación social; Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan Plan de evaluación por programa:

37 Capacitación y certificación de los técnicos de las UMAs; Adecuación del SIGPlan a los INFRASIGs (Sistema de los ministerios) Información de los Coordinadores de Acción y Gerentes com tempestividad e calidad (mecanismos de incentivo) Demanda de la alta administración por Monitoreo y informaciones de calidad Principales puntos críticos: Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

38 Muchas Gracias

39 Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Plurianual del Gobierno Federal

40 Sistema de Monitoreo del Plan Plurianual

41 produzir informações sintéticas e tempestivas, proporcionando a avaliação situacional e a assistência da alta administração do Governo, em tempo de execução, para a gestão dos riscos de não-obtenção dos resultados esperados. Objetivo Sistema de Monitoreo y de evaluación del Plan

42 Explicar variaciones entre la programación planeada y la programación realizada. Identificar riegos e restricciones para el alcance de los resultados previstos; buscar la movilización de los atores pertinentes para la superación de las restricciones Subsidiar a elaboración de la evaluación anual del Plan y de sus programas Subsidiar la elaboración del Mensaje Presidencial, y el Balance General de la Unión (BGU) abarca los tres poderes Sistema de Monitoreo del Plan Objetivos:

43 Monitoreo del Plan en nível operacional (monitoreo intensivo) Proyecto Piloto de Inversiones Metas Presidenciales Monitoreo del Plan en nível estratégico Desafíos del Plan (SPI/IPEA/IBGE) Monitoreo de Grupos de Programas (Temas Transversales) Sistema de Monitoreo del Plan Tipos de monitoreo

44 GerenteGerente Cronograma Físico / Financeiro Situação Atual Restrições Providências Planejado Realizado PPI Grupos de Programas MetasPresidenciais MóduloMonitoramento Responsável Coordenador de Ação Parecer do Analista SPI/SAM Validação Não Sim Institucionais Riscos PPA em nível estratégico Pactos de Concertação RelatóriosRelatórios Visión general: Sistema de Monitoreo del Plan

45 Sistema de Informaciones del Plan

46 Atualização de Unidades Responsáveis

47 Muchas Gracias