Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Instituciones Sin Fines de Lucro
X Seminario Internacional Solidarios
Contribuyendo con el Acceso al Fondeo Julio, 2009 Santo Domingo, República Dominicana X Seminario Internacional.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
Estado de las microfinanzas en Chile: Principales cifras y propuestas para desarrollar el sector Santiago, 24 de Octubre 2007.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia Libertad y Orden Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de pago ASOBANCARIA.
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Seminario de Financiamientos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
La RSE en el BCSC Programa BID/Confecámaras Septiembre, 2006.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
MICROFINANZAS Y BANCA DE DESARROLLO: Una alianza para un mundo de alta competencia Mayo de 2002.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
Leonardo Bleger Adscripto a Presidencia Junio 2006 Seminario CEFID-AR - Pensando la Economía, la Nación y las Finanzas para el Desarrollo La banca Cooperativa.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROGRAMA MyPEs JUSTIFICACION. La apertura económica genera valiosas oportunidades, pero también grandes retos a la modernización e innovación de las empresas,
Colombia, Nov LA DIVERSIDAD DE LAS MICROFINANZAS RURALES: LECCIONES E IMPLICACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL FIDA EN AMERICA LATINA F ondo.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Microfinancieras de Venezuela
INVERSIONES H&M SERVICIOS FINANCIEROS A SU ALCANCE Soluciones Financieras. Gestores de Prestamos Préstamos Hipotecarios. Financiamientos e- Inversiones.
Presentación Institucional.
Organismos Internacionales
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
Microseguros para Latinoamérica y el Caribe. PROGRAMA DE MICROSEGUROS  PROGRAMA DE MICROSEGUROS PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE, En noviembre del 2009.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Fortalecimiento Patrimonial mediante los Créditos Subordinados de COFIDE Fuentes de financiamiento e Inversión de Capital para Empresas Microfinancieras.
Taller “El Mercado de Vivienda para las Mayorías: Retos y Oportunidades para el Sector Privado” Walter Torres Kong Lima, jueves 4 diciembre 2008.
RVDO. EDMUNDO HERNÁNDEZ APARCANA PRESIDENTE COMITÉ DIRECTIVO FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO FEPCMAC PERU Iniciativas de origen.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Héctor Chamorro Peyresblanques, Gerente Banca Microemrpesarios Banefe BancoSantader Presidente de la Red de Microfinanzas Octubre 2004

INDICE Las Microfinanzas en Latinoamérica Evolución de las Microfinanzas en Chile Red para el Desarrollo de la Microfinanzas en Chile A.G.

Conceptos básicos: Microcrédito: Instrumento financiero, préstamo en dinero orientado a microempresarios Microfinanzas: Servicios financieros integrales a microempresarios Incluye: crédito, ahorro, seguros, entre otros Microempresarios: Personas que optan por el autoempleo, desarrollando iniciativas de negocios con pequeños capitales

Las Microfinanzas en LATINOAMERICA

Comportamiento de Crédito en Latinoamérica Préstamo Promedio ($USD) Fuente: Microrate

Volumen de cartera y número de clientes atendidos Cartera Agregada (en Millones de Dólares) vs. Clientes Agregados Clientes Cartera Fuente: Microrate *Cifras a Junio

Cartera en Riesgo Promedio A pesar del rápido crecimiento, su calidad de cartera es sólida (oscilando alrededor del 5%) Cartera en Riesgo Promedio (1997 - 2003) El sector ha dado evidencias de resistir mejor las crisis económicas Fuente: Microrate

En Bolivia: Rentabilidad Promedio Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Bolivia (1998-2001) Fuente Microrate

En Perú: Rentabilidad Promedio del Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Perú 1998 - 2001 Fuente: Microrate

En Colombia: Rentabilidad del Sector Bancario vs. Sector Microfinanciero Colombia (1998 – 2001) Fuente: Microrate

Mercado potencial, por países: Fuente: CGAP “Inventario de las instituciones en microfinanzas en América Latina” (Washington, D. C, 1.999, Anexo 1)

Los bancos y las instituciones microfinancieras innovan para suministrar servicios financieros que respondan a las necesidades de los clientes Innovaciones Reducir los costos para los clientes y las institutiones Movilizar bancos y mercados de capital para las microfinanzas Ayudar a los clientes a crear activos y minimizar el riesgo Desarrollar nuevos canales de distribución

Microfinanzas en Chile Evolución de las Microfinanzas en Chile

Década del 80 Las microfinanzas comienzan con iniciativas privadas -Ongs, Fundaciones- de carácter solidario, apoyadas con el financiamiento de organizaciones internacionales. Créditos escalonados Cobertura limitada Experiencia con grupos de crédito Surge concepto de economía solidaria, informal, popular Microempresa Se inicia proceso de atención por parte de Cooperativas

Década del 90 Al principio de los 90 aumentan las instituciones que atienden el sector (ONGs, Cooperativas). Sector potencial, pero riesgoso. Disminuye el financiamiento por parte de organismos internacionales, ante los buenos índices de la economía chilena. Se crea el Fosis, que juega un rol fundamental, otorga subsidios al crédito. Bancos comienzan a atender al segmento. Indap, desarrolla instrumento (BAF) para incentivar a la Banca.

Década del 2000 Creación de leyes, (MEF. y EIRL, Ley de Cooperativas) Incentivo al uso de franquicia tributaria de capacitación Fomento al uso del Fogape Desarrollo de instrumentos CORFO Incentivo al microcrédito agrícola Creación del Comité MYPE Creación del Comité Microempresas de la Asociación de Bancos Sercotec asume el tema microempresas con un enfoque productivo. Creación de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile

Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile A.G.

Antecedentes Generales Creada en el año 2001. Instituciones y personas cuyo interés es el desarrollo social de la Microempresa en Chile. En el año 2003 se constituyó como Asociación Gremial, agrupando a 30 instituciones.

Red de Microfinanzas MISION VISION Fortalecer el desarrollo de las Microfinanzas, a nivel público y privado, a través de la interacción de las instituciones que se dedican al microcrédito, mejorando con ello, el acceso y la igualdad de oportunidades para los chilenos. VISION Creemos que las microfinanzas son un medio eficaz para generar desarrollo social y combatir la pobreza urbana y rural. Nuestro norte, es un Chile con más oportunidades para todos y donde la dignidad de las personas nazca de su propio trabajo y su capacidad de auto superación. VALORES: Tolerancia, Colaboración, Dignidad e Igualdad de Oportunidades.

Objetivos Principales 1. Articular los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, en beneficio del desarrollo de las microfinanzas y las microempresas en nuestro país, para generar cohesionadamente, nuevas y reales oportunidades de desarrollo para los microempresarios y trabajadores independientes. 2. Fortalecer las instituciones de microfinanzas con la finalidad de mejorar cualitativa y cuantitativamente los servicios prestados a los microempresarios. 3. Generar vínculos efectivos y complementarios entre instituciones para dotar de programas pertinentes a cada una de los segmentos que componen el universo de los microempresarios y trabajadores independientes.

Integrantes 30 Organizaciones entre instituciones privadas de ahorro y crédito, organismos públicos que ofrecen recursos de fomento mediante licitación y organizaciones no financieras que apoyan el desarrollo de las microfinanzas: Bancos Cooperativas de Ahorro y Créditos ONGs, con programas de servicios financieros y no financieros para microempresarios Organizaciones de Seguridad Social Organismos estatales, relacionados con la microempresa urbana y rural Organizaciones no financieras de apoyo a la microempresa

Resultados: En conjunto, en 20 años, las instituciones que integran la Red, han atendido a más de 350.000 microempresarios del ámbito urbano y rural en todo el país.

Principales logros de la industria: Se ha relevado el microcrédito como herramienta de desarrollo. Se ha promovido el aumento significativo de la cobertura, creación y uso de recursos de fomento productivo. Algunos miembros de la Red se han especializado en la atención de diversos sectores: mujeres, indigentes, etc. Se ha logrado un alto nivel de profesionalismo en la atención a los microempresarios y se han creado productos y servicios financieros específicos para el segmento. Existe cobertura en todo el país a través de las organizaciones integrantes de la Red. Se han desarrollado modelos de atención y procesos de evaluación especializados, que han permitido el acceso financiero al segmento informal.

Iniciativas internas Encuentros e intercambio: Seminario-Taller de Riesgo (Villarrica, 2002) Seminario Instrumentos Productivos (Santiago, 2003) Seminario de Crédito Agrícola (Curicó, 2004) Pasantía Indap (Talagante, 2004) Seminario Abierto (Santiago, 2004) Comunicaciones: Página WEB Informativo e-mail Comisiones: Intercambio Comunicaciones Estudios

Proyección Ampliar participación de las instituciones miembros. Fortalecer y proyectar el sector de las microfinanzas. En conjunto, apoyar al desarrollo de nuevas microempresas, mejorando los accesos a financiamiento. Mostrar al país que es posible convivir en competencia y colaboración Establecer nexos con otras Redes de Latinoamérica y El Caribe, para desarrollar convenios de intercambio que ayuden al desarrollo de las Instituciones de la Red.

Panorama de las Microfinanzas en Latinoamérica y Chile Octubre 2004