Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Una Guía para Ingresar al SNI
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas 1 AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Luis Ponce RamírezUniversidad de Guanajuato.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Convocatoria Extraordinaria 2014
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD Avances y perspectivas del PNPC Junio, 2012 Luis Ponce Ramírez Dirección Adjunta de Posgrado y BecasDirección.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
RETOS RUMBO A LA REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERIA Miguelina Reyes Hernandez Ma Flor Lopez Ariza Ernestina Quintero Espinoza Cecilia.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
Indicadores y Metas del PID DSC Eficiencia Terminal Línea Base 2012Meta 2018 ISC 59%ISC 62% LINF 63%IINF 50% ITIC 0%ITIC 50%
Instituto Politécnico Nacional “La Técnica al Servicio de la Patria” TOTAL IPN Incremento del 5.4 % SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES La Investigación.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Ingreso al SNI Bradly Condon Tapen Sinha. Plan Chismes y mitos Plan de Acciones.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
POSGRADO UNAM SITUACIÓN ACTUAL PERSPECTIVAS Febrero 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Lineamientos para el proyecto de gestión
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVO A LOS INVESTIGADORES (PRONII) Ing. Agr. (MSc) Lidia Quintana Viedma Universidad Nacional de Itapúa Nivel II PRONII.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
24 de septiembre de 2015 II DIÁLOGO SECTORIAL MEXICO – UE Seminario de expertos en educación superior La formación de recursos humanos en México a nivel.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
Buenas prácticas Padrón de PTC en el SNI caso Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Antonio Ramos Paz Coordinador Institucional para la.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
I Foro de Buenas Prácticas y Desafíos del CUMEX 19 de octubre de 2015 Dra. María Luisa García Bátiz Coordinadora de Investigación y Posgrado Universidad.
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
DOCTORADO EN CIENCIAS MATEMÁTICAS ERM. CORPORACIÓN ESCUELA REGIONAL DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Transcripción de la presentación:

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores Sánchez Soler Cd. de México, del 29 de Agosto al 14 Septiembre de 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez

Crecimiento: 60%99%-2% Padrón de Excelencia PFPN PNPC  El Padrón de Excelencia durante la década de los noventa, no tuvo variación.  El Programa de Fortalecimiento al Posgrado Nacional creció 1.68 veces en el periodo 2001 a  El PNPC creció 2.1 veces con respecto a 2006.

Padrón de Excelencia PFPN PNPC Crecimiento: 68.5%69.5%  Al marzo de 2012 se tenía un total de 40,662 becas vigentes, 92.5% correspondió a becas en instituciones nacionales y 7.5% a becas en instituciones del extranjero. √ El crecimiento del número de becas de posgrado en el periodo es de 102%

* Estudio del Posgrado en México. COMEPO, 2010 * En México hay 8,522 programas de posgrado, con 884 doctorados, 5,865 maestrías y 1,773 especialidades Situación actual de los programas de posgrado y becas 4 El PNPC, cubre el 48.3% de la oferta nacional de programas de doctorado y el 13.2% de las maestrías*. El programa de becas del CONACYT, cubre el 55.3 % de la matrícula de doctorado y el 12.9 % de las maestrías en el ámbito nacional. El programa de becas al extranjero representa el 7.5% del total de las becas CONACYT. El programa de estancias posdoctorales cubre el 49.7% de los programas de posgrado del PNPC.

Instituciones de educación superior Foro Consultivo Presencial Instituciones de educación superior Centros públicos de investigación COMEPO Foro Consultivo Observadores internacionales Especialidades Médicas Instituciones de educación superior SEP – Secretaría de Salud Posgrados con la industria Centros públicos de Investigación Instituciones de educación superior Consejos Estatales Sector industrial Colegios Doctorales Instituciones de educación superior Centros Públicos de Investigación A distancia El PNPC: un esfuerzo paraconstruir consensos El PNPC: un esfuerzo para construir consensos El CONACYT ha reunido a expertos nacionales e internacionales en la construcción del PNPC. 5

SECTORDoctoradoMaestría Especialidad Total% Total Universidades Públicas de los Estados % Instituciones de Educación Superior Públicas Federales % Centros CONACYT % Centros de Investigación Federales % Instituciones de Educación Superior Particulares % Institutos Tecnológicos % otros % TOTAL ,411100% % TOTAL31.1%56.4%12.5%100% El PNPC por sector y grado académico 6

SECTOR COMPETENCIA INTERNACIONAL CONSOLIDADO EN DESARROLLO RECIENTE CREACIÓN Total% Total Universidades Públicas de los Estados % Instituciones de Educación Superior Públicas Federales % Centros CONACYT % Centros de Investigación Federales % Instituciones de Educación Superior Particulares % Institutos Tecnológicos % otros % TOTAL , % % TOTAL8.9%41.1%33.9%16.1%100.0% El PNPC por sector y nivel 7

CIENCIAS BÁSICAS 125 PROGRAMAS (28.5%) CIENCIAS APLICADAS 161 PROGRAMAS (36.7%) HUMANIDADES Y CS SOCIALES 153 PROGRAMAS (34.9%) El doctorado por áreas del SNI y OCDE PROGRAMAS

Área del conocimientoBecariosProgramas PNPCBecarios / PNPC I. Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra 1, II. Biología y Química 2, III. Medicina y Ciencias de la Salud IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta 2, V. Ciencias Sociales 2, VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 1, VII. Ingenierías 2, Total 13, La relación becarios / PNPC en el doctorado

Estados 998 PP DF 361 PP

programas Incremento del 95% de 2007 a 2012 en el número de programas de doctorado programas Logros en la formación de recursos humanos y en programas de calidad programas programas programas Programas Programas Incremento del 4.2 veces de 2001 a 2012 en el número de programas de Competencia internacional en el PNPC

Sector Académico Competencia Internacional Consolidado En desarrollo Reciente Creación Total % Total Universidades Públicas de los Estados % Instituciones de Educación Superior Públicas Federales % Centros CONACYT % Centros de Investigación Federales % Instituciones de Educación Superior Particulares % Institutos Tecnológicos % Otros2 20.7% TOTAL % % TOTAL2.3%1.0%28.0%68.8%100%

Sector Académico Competencia Internacional Consolidado En desarrollo Reciente Creación Total % Total Universidades Públicas de los Estados % Instituciones de Educación Superior Públicas Federales % Centros CONACYT % Centros de Investigación Federales % Instituciones de Educación Superior Particulares % Institutos Tecnológicos % Otros 00.0% TOTAL % % TOTAL 2.6%20.8%75.3%1.3%100%

GradoNuevo IngresoRenovaciónTotal% Total DOCTORADO % ESPECIALIDAD154195% MAESTRÍA % Total %

Sector Educativo Área del SNI TOTAL IIIIIIIVVVIVII Instituciones de Educación Superior Estatales Instituciones de Educación Superior Particulares Instituciones de Educación Superior Federales Institutos Tecnológicos Centros CONACYT Centros de Investigación Federales Otros 2 2 Total % Total5.3%5.6%9.2%18.4%30.3%9.5%21.7%100%

Sector Educativo Área del SNI TOTAL IIIIIIIVVVIVII Instituciones de Educación Superior Estatales Instituciones de Educación Superior Federales Instituciones de Educación Superior Particulares Institutos Tecnológicos 66 Centros CONACYT Centros de Investigación Federales2 2 Otros 0 Total % Total5.2%10.4%3.9%13.0%27.3%10.4%29.9%100%

386 evaluadores 72% 28%

Área del Conocimiento Bloque Total I. Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra II. Biología y Química III. Medicina y Ciencias de la Salud IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta V. Ciencias Sociales VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias VII. Ingenierías Total

Planeación institucional del posgrado Plan de mejora PROCESOS FACILITADORES PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA 20 1.Estructura del programa 2. Estudiantes 3. Personal académico 4.Infraestructura y servicios 5.Resultados 6. Vinculación con los sectores de la sociedad Categorías 19 criterios

21 Perfil de egreso Conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben reunir al concluir sus estudios, según la orientación del programa La congruencia del perfil de egreso con los objetivos y metas del plan de estudios Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Plan de estudios Síntesis del plan de estudios que permita visualizar la congruencia y el cumplimiento de las características de un programa con orientación profesional: rasgos, perfil de egreso, el análisis de pertinencia del programa y el estado del arte en el campo profesional que justifica la pertinencia del programa. Profesional Síntesis del plan de estudios que permita visualizar la congruencia de la propuesta de formación con el perfil de egreso, el análisis de pertinencia del programa y el estado del arte en el campo de la investigación que justifica la pertinencia del programa. Investigación Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Admisión de Estudiantes Proceso de admisión riguroso que asegura que los aspirantes cumplen con el perfil de ingreso. Congruencia entre los mecanismos de selección de estudiantes con la orientación y vertiente del programa; Evidencia de una selección estructurada con el más alto rigor académico, que permitan evaluar conocimientos y habilidades en la selección de aspirantes. Existencia de estudiantes de otras instituciones del ámbito nacional e internacional.

Personal académico Número total de integrantes del núcleo académico básico: 1 Doctor y 5 Maestros Además de lo anterior, el programa contará con Profesores de Tiempo Parcial (PTP) según el área y nivel del programa, con acreditación de organizaciones de profesionistas. Profesional Maestría: Total = 8 5 Doctores mínimo 3 Maestros Doctorado: Total = 9 Doctores Investigación La integración del núcleo académico básico con profesores de tiempo completo debe garantizar la operación del posgrado y la atención a los estudiantes. Pertinencia y habilitación del núcleo académico, según el área del conocimiento y orientación del programa. Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Programas de Reciente creación 40% del total de los PTC deberán contar con ejercicio profesional destacado y productividad en el campo del programa. Profesional 30% del total de los PTC deberá pertenecer al SNI. Investigación Programas en desarrollo 40% del total de los PTC deberán contar con ejercicio profesional destacado y productividad en el campo del programa. Profesional 40% del total de los PTC deberá pertenecer al SNI. Investigación Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento Una línea de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) es un campo temático que caracterizan a un programa de posgrado, en la cual confluyen las trayectorias de investigaciones o de trabajo profesional de los profesores que integran el núcleo académico básico y de los estudiantes, desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento, o aplicación, según la naturaleza del programa. Congruencia de las LGAC con: el perfil de egreso, el plan de estudios, las opciones terminales del programa, la productividad académica del programa, la orientación y nivel del programa. Al menos 3 PTC por LGAC Profesional Investigación Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Resultados:Estudiantes Eficiencia terminal y graduación, Proporción de los estudiantes que concluyen sus estudios y obtienen el grado (Se evalúa tendencias) Publicación o aceptación de un artículo en una revista indexada, como requisito para la obtención del grado (doctorado). Participación en eventos académicos nacionales e internacionales. Difusión de las aportaciones al avance del conocimiento y la práctica profesional del trabajo de tesis Movilidad internacional de estudiantes para realizar trabajo experimental, codirección de tesis, cursos con valor curricular 27 Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC

Resultados: Personal académico Productividad académica asociada a las líneas de generación y aplicación del conocimiento. Movilidad de Profesores en instituciones nacionales o internacionales Coautoría con académicos extranjeros o de otras instituciones nacionales. Colaboración en proyectos con académicos nacionales e internacionales. Participación en comités tutoriales de estudiantes en el programa y en otras instituciones nacionales e internacionales. Arbitrajes solicitados por revistas prestigiadas. Participación como evaluadores de proyectos nacionales e internacionales. Participación en sociedades científicas o colegios de profesionistas. Estancias posdoctorales 28

Pertinencia del programa Medida en que los resultados del programa contribuyen al conocimiento y atiende los problemas y oportunidades del programa, o bien, se transforman en aplicaciones y se transfieren a los actores pertinentes para su implantación o explotación. Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación:  Reconocimiento académico de los egresados en el SNI.  Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional.  Satisfacción de los egresados:  Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos  reconocimiento por los empleadores 29

Datos Generales Última evaluación Plan de estudios Personal académico LGAC personal académico Grados académicos del Núcleo académico Experiencia profesional del Núcleo Académico Distinciones y premios del Núcleo Académico Movilidad del personal académico (Resumen) Estudiantes Tutorías LGAC estudiantes Vinculación Movilidad del personal académico (Detalle) Movilidad de estudiantes (Resumen) Movilidad de estudiantes (Detalle) Reportes de la solicitud para evaluación

Productividad académica Detalle de artículos Detalle de libros Detalle de trabajos presentados Detalle de reseñas Detalle de Patentes Detalle de Desarrollos Tecnológicos Detalle de Informes Técnicos Detalle de artículos Detalle de libros Detalle de trabajos presentados Detalle de Patentes Detalle de Desarrollos Tecnológicos Detalle de Informes Técnicos Reportes de Productividad académica Reportes de Productividad de estudiantes

32 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez