Ismael Hernández Betancourt

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía de la Educación
Advertisements

Filosofía y Sentido Común
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Fundamentación Básica
Teoría del Conocimiento
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
SOCIOLOGIA GENERAL DEL DERECHO
LA INICIACIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Metodología de la Investigación
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
Métodos de Investigación 1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
PRINCIPALES CORRIENTES DE OBTENCIÓN
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Epistemología Conceptualización Básica
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Naturaleza de la ciencia
NATURALISMO.
Tipos de conocimiento El sentido común
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Cognoscent e Conocido Vulgar Científico.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
KANT ( ).
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento científico
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Pensamientos para reflexión
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
TEXTOS CIENTIFICOS.
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
El Hombre y La Inteligencia
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
¿Qué es el CONOCIMIENTO?
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
CIENCIA, TECNOLOGÍA y TÉCNICA
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
Orígenes el Conocimiento
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
ANTROPOLOGIA CULTURAL
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Salud Pública I Semanas 2 y 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Paradigmas en la investigación socio-educativa
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

Ismael Hernández Betancourt INVESTIGACIÓN APLICADA Semestre Agosto-Diciembre de 2014 Presentación 2 Ismael Hernández Betancourt

El Conocimiento. Entiéndase por conocimiento, la captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan. Dicho conocimiento se utiliza para transformar el mundo y para subordinar la naturaleza a las necesidades del hombre. El conocimiento y la transformación de la naturaleza y de la sociedad, constituyen caras de una misma moneda y se influyen recíprocamente.

El conocimiento debe revisarse y perfeccionarse, acrecentarse y no sólo acumularse o conservarse.

Elementos del conocimiento El conocimiento se integra por tres elementos fundamentales: 1. El sujeto o persona que conoce. 2. El objeto del conocimiento. 3. La relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

Clasificación del conocimiento. El conocimiento se clasifica de conformidad con el grado de profundidad con que el sujeto cognoscente penetra en la causalidad de los fenómenos que contempla. Existen tres tipos de conocimiento: natural, científico y extra-científico.

1. Conocimiento natural.   El conocimiento natural vulgar, popular, ordinario, cotidiano o empírico, es aquel que se produce a través de la adaptación de los fenómenos que circundan al hombre, sin que éste trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen.

2. Conocimiento científico:   El conocimiento científico, racional o filosófico, "es aquel que adquiere el ser humano cuando, siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre las causas y los principios de las cosas

El conocimiento científico es por naturaleza original y de primera mano. Cuando en la difusión de dicho conocimiento intervienen sucesivas manos, entonces se convierte en conocimiento de divulgación. 

Se entiende que el conocimiento científico estrictamente dicho es únicamente aquel ocupado en la obtención y publicación de conocimientos desconocidos hasta el momento de la publicación del libro o artículo de que se trate con fines de explicación y/o predicción de la conducta, de ciertos fenómenos

De este modo, el conocimiento de divulgación o de trasmano (segunda mano, etcétera) es aquel que se recibe gracias al concurso de uno o más intermediarios, a partir del conocedor original.

Es requisito que los sujetos cognoscentes intermedios al trasmitir el conocimiento lo sometan previamente a una crítica razonada y hagan referencia a las fuentes de información transmitidas.

3. Conocimiento extracientífico:   El conocimiento extracientífico se encuentra constituido por el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los fenómenos que escapan a su entendimiento, El conocimiento extracientífico cae dentro del ámbito del pensamiento mágico, la parasicología y la "ciencia" ficción.

Teorías sobre el conocimiento   A través del tiempo, se han sostenido diversas corrientes de pensamiento para explicar la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Aunque numerosas y de muy variados matices, las escuelas filosóficas han postulado dos teorías fundamentales: el idealismo y el realismo.

El idealismo, sostiene que el hombre esta impedido para conocer la realidad. Sus sentidos limitados deforman los objetos y hechos que le rodean y le impiden conocerlos tal y como son. De esta manera, el hombre es incapaz de vivir experiencias.

El único camino que le queda para allegarse conocimientos es el de las ideas y los conceptos. Lo cual consigue por medio de la razón.

Realismo:   Esta corriente del pensamiento, también denominada materialismo, si bien acepta la posibilidad de conocer, separa al sujeto de la realidad que lo circunda, estableciendo como único camino de acceso al conocimiento, la experiencia.

La Gnoseología. También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

Tipos de conocimiento. El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe lo que es X. Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario "saber que" (en inglés, know that).

Por ejemplo, decimos que sabemos que la luna orbita alrededor de la tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español o que 2 + 2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son conocimiento de una proposición.

El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión "saber cómo" (en inglés, know how). Por ejemplo, decimos que sabemos cómo andar en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar un niño.