Julio Barroso Osuna Universidad de Sevilla Integración curricular de las herramientas Web 2.0. Creación de redes sociales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es un blog?, Qué es una wiki?
Advertisements

Uso de las Tics en el Aula
CAZAS DE TESOROS Actividad didáctica para integrar internet en el currículo muy utilizadas en países anglosajones y de reciente introducción en España.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
EDUBLOG Una herramienta para la expansión de las producciones educativas más allá del aula.
WEBLOGS EN EDUCACIÓN LA BLOGÓSFERA O EL CONJUNTO DE BLOGS INTERACTUANDO EN INTERNET, PROVOCA ESPONTÁNEAMENTE UNA CADENA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Internet aplicado a la educación: diseño de webquest, blogs y wikis
La calidad en la educación a distancia en los nuevos escenarios de comunicación. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla (España – UE)
HERRAMIENTAS WEB 2.0.
Caza del tesoro.
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Una metodología para utilizar Internet en el aula
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
MOODLE ASPECTOS BÁSICOS
Aprendamos a usar herramientas virtuales en procesos de aprendizaje colaborativos como parte de las metodologías activas para la formación de competencias.
WEBQUEST.
DISEÑO DE WEBQUEST, BLOGS Y WIKIS. Punto de partida Comunidades de usuarios por encima de los grandes proyectos institucionales y de acciones puramente.
¿Qué es una wiki? Son páginas web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido, que puede ser visitada y editada por cualquier persona. Se convierte.
TEMA 4 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE: METODOLOGÍAS WEBQUEST. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Wikis Aplicación didáctica.
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
SAN PEDRO SULA, 04 DE JULIO DE 2013
Con la Globalización e introducción de nuevas tecnologías sobre todo con la fibra óptica y el internet nos ofrecen un acceso a una serie de conocimientos.
¿Qué es la Web 2.0? “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios.
Aplicaciones Educativas de la WEB 2.0 Las WIKIS Mtra. Alma Rosa Muñoz Zepeda Mtro. Domingo Villavicencio Aguilar Cuerpo Académico de Procesos Educativos.
¿Por qué se dice que en la actualidad es imprescindible incorporarlas a la educación? Redes sociales y redes de aprendizaje: ¿son lo mismo? Estructuras.
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras- Valle de Sula Wikis y Foros Carrera de Pedagogía.
Dr. Sergio Teijero Profesor Asociado Universidad Central de Venezuela
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
1.Internet y las relaciones sociales: Internet permite una comunicación directa, universal e instantánea de la información.  La educacción  En las gestiones.
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
Silvia Arca Somoza.  Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0  Con los blogs ciudadanos anónimos se convierten en “periodistas” de.
EOI 2.0. Web 1.0 vs Web 2.0 Páginas estáticas Usuarios lectores Interactiva Páginas participativas Usuarios creadores Colaborativa.
 Integrantes Mariela cruz campos Yaudy salguero Yusaira Yoselin chavez  Asignatura Tecnología educativa  Catedrático.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
INFORMATICA Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación INTEGRANTES Josi Michell Ventura Hernández Claudia Yamileth Maldonado Michell Maylee.
Wikis y blogs Aplicación didáctica. Web 2.0 : La nueva internet INTERACTIVIDAD: Internet abandona su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 222/07/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Estrategias didácticas:
Son medios e instrumentos Son medios e instrumentos Videos Videotextos Sistemas Videos Videotextos Sistemas Según Cabero Según OCDE Son Dispositivos Desarrollo.
Cazatesoros Marga Roura Redondo
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Espacios donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar, crear conocimiento y compartir contenidos.
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
Módulo IV Aprender y enseñar de manera colaborativa con Nuevas Tecnologías DIPLOMADO EN APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
Herramienta para el trabajo colaborativo
Aurora Tapia, Stephanie Infante, Carmen Pérez. -Página web de fácil actualización (unipersonales o grupales) -Son como un diario personal o bitácora de.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS.
En el mundo globalizado actual, las redes sociales, académicas, investigativas, disciplinares y educativas han sido de gran auge, pero no siempre se han.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI Construyendo el e-learning.
Transcripción de la presentación:

Julio Barroso Osuna Universidad de Sevilla Integración curricular de las herramientas Web 2.0. Creación de redes sociales

EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Agrícola. Conocimiento Industrial Postindustrial

¿Qué es la web 2.0? * ¿Esto que es? * ¿Esto que supone? * ¿A qué debemos prestarle atención en su aplicación a la educación?

Definición Desde un punto de vista Tecnológico- Instrumental. Desde un punto de vista Filosófico. Desde un punto de vista Social.

Técnico – instrumental (I). Implica una evolución tecnológico – instrumental desde la web 1.0. Pasar de una web estática a una dinámica. Cambio de web como lectura a web como escritura.

Técnico – instrumental (II). Pasar de una web textual a una audiovisual. Utilización de nuevas herramientas.

Definición Desde un punto de vista Tecnológico- Instrumental. Desde un punto de vista Filosófico.

Filosófico (I). Es una filosofía de comunicación que evita contemplar la digitalización como una mera herramienta que lleva a una tecnificación de la escuela, que pueda propiciar una pérdida de la reflexión y la crítica del sistema.

Filosófico (II). La Web 2.0 no es un concepto, una idea. Por tanto cambia de persona a persona, varía en cada conversación que se tiene sobre ella, se le agregan o modifican aspectos dependiendo de las necesidades y visiones de quienes la definen.

Filosófico (III). Es una filosofía del ciberespacio que devuelve el protagonismo a los internautas y la hegemonía de los contenidos sobre el diseño. En la Web 2.0 lo importante son las personas y no las herramientas con las cuales trabajan.

Definición Desde un punto de vista Tecnológico- Instrumental. Desde un punto de vista Filosófico. Desde un punto de vista Social.

Social (I). Realización de los contenidos de forma colectiva. La información es de todos. No somos receptores de información sino creadores de la misma. Construcción inteligencia colectiva.

Social (II). La web 2.0 se relaciona directamente con la creación de comunidades virtuales y sociales de individuos, que comparten información para generar unos conocimientos colectivos.

Comunidades de usuarios por encima de los grandes proyectos institucionales y de acciones puramente individuales. ☆ Podemos pasar del aforismo “el medios es el mensaje” a este otro “nosotros somos el medio” (García Manzano, 2006). ☆ Protagonistas internautas anónimos. ☆ ALDEA VERDADERAMENTE GLOBAL

HERRAMIENTAS 2.0 MÁS USADAS Webquest Cazas del tesoro Blog Wikis

I.Es dinámica: los contenidos se actualizan constantemente. II. Son colaborativas: se elaboran por un grupo de personas. III. Son simples e intuitivas. IV. Pueden ser utilizadas sin necesidad de instalar nada en un ordenador. Características (I)

V. Entorno amigable e interactivo. VI. El usuario tiene la capacidad de gestionar: qué, cuándo y cómo publicar. Características (II). Comunidades virtuales

Caza del tesoro Tipo de e-actividad en la que se le solicita al alumno una respuesta que obtendrá a partir de la información recavada de la lectura de una serie de sitios web ofrecidos por el docente. Fáciles de crear tanto por el profesor como por el alumno. Actividades divertidas, ya que pueden ser propuestas en forma de juegos. Adaptable a todos los niveles de aprendizaje. Los alumnos pueden ir de actividades sencillas hasta llegar a las más complejas. Una buena manera de iniciar al alumno en el uso de internet. Puede realizarse de manera individual o en grupo. Pueden ser simples o complicadas, adaptándose a las circunstancias Características:

Webquest Básicamente se diferencian de la caza del tesoro en que estas son sitios web que constan de una estructura algo más formal. Actividad de búsqueda de información de una forma guiada. La información la extraemos básicamente de Internet y centramos la actividad en el uso de esta información (para analizar, sintetizar...) más que en la búsqueda. El alumno trabaja autónomamente construyendo el conocimiento. El docente orienta todo el proceso. Características:

Introducción Tarea Proceso Conclusión Evaluación Bernie Dodge i Tom March (Universidad Estatal de San Diego, 1995) Orientaciones para el profesor

Criterios para insertarlas curricularmente en las aulas:  Deben ser amenas y divertidas.  Adaptadas al nivel de aprendizaje deseado, e  Iniciar previamente al estudiante en el uso de Internet como herramienta de aprendizaje y de búsqueda de información. Webquest y Caza del tesoro

Criterios para insertarlas curricularmente en las aulas (II):  Pueden realizarse de manera individual o en grupos pequeños.  Simples o complejas, en función de la edad de los estudiantes, y  A los alumnos más pequeños: menos cuestiones, formulaciones más simples y vínculos necesarios para resolver cada pregunta. Webquest y Caza del tesoro

Criterios para insertarlas curricularmente en las aulas (III):  Tener en cuenta la edad del que realiza la actividad. Webquest y Caza del tesoro

Inconvenientes para los docentes:  La complejidad radica tanto en la formulación como en la ordenación de las preguntas.  Tiempo de resolución.  Dotación en las aulas. Recomendaciones:  Incluir cuestiones de: Recopilación, Interpretación y Aplicación (la gran pregunta) de información.  El número de preguntas depende de: El nivel educativo, el grado de complejidad del tema, el entorno de realización, el tiempo de ejecución, … Webquest y Caza del tesoro

Tipología de preguntas: Recopilar información: Obtener, Definir, Citar, Localizar, Enumerar, Inventariar, Memorizar, … Interpretar información: Inferir, Exponer, Sintetizar, Organizar, Estructurar, Relacionar, Comparar, Componer, …, y Aplicar información (la gran pregunta): Opinar, Demostrar, Crear, Valorar, Argumentar, Estimar, Proponer, … Webquest y Caza del tesoro

Ventajas para los alumnos:  Mejorarán la comprensión lectora, y  Aprenderán a buscar información en la red Internet.  Construcción del conocimiento, y  Los criterios de evaluación están definidos a priori. Webquest y Caza del tesoro

Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora Un diario personal. Será como nosotros queramos que sea. Existen millones de ellos con diferentes formas y tamaños, no debe seguirse ningún patrón. Puede definirse de forma sencilla como un sitio web donde el usuario escribe periódicamente sobre cualquier tema. Los últimos escritos se muestran en la parte superior. Una vez leída esta información`, puede comentarla, enlazar con ella o escribir un mensaje al autor. Desde el lanzamiento de Blogger en 1999, los blogs han cambiado la naturaleza de la web, han influido en la política, han revolucionado el periodismo y han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con otros. ES: blogger.com

Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora Facilidad de uso y versatilidad. Eficiente gestor de contenidos.. Interactividad, las publicaciones resultantes son invitaciones a la participación, ya que se presentan de forma inacabada. Gestión de enlaces. Todo blog dispone de una sesión fija llamada blogroll, en la que el autor suele incluir una serie de bitácoras afines. Sindicación, o posibilidad de asociar el contenido de nuestro blog al de otros y viseversa. Elementos multimedia. Características: García Manzano, 2006

Ventajas de la integración curricular de las weblogs en la educación (I): 1)Ayudan al estudiante a desarrollar el proceso de aprendizaje de forma autónoma. 2)Promueven el aprendizaje colaborativo, y 3)Familiariza a los alumnos/as con los nuevos medios de comunicación social. Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora

Ventajas de la integración curricular de las weblogs en la educación (II): 4)Desarrolla competencias en los estudiantes (I): a)De comprensión: Resumir discusiones grupales. b)De aplicación: Criticar constructivamente el trabajo de compañeros de clase y del profesor, y c)De análisis: Analizar el propio trabajo y comentar. Identificar puntos comunes entre diferentes trabajos. Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora

Ventajas de la integración curricular de las weblogs en la educación (III): 4)Desarrolla competencias en los estudiantes (II): d)De síntesis: Formar nuevas opiniones usando el trabajo de los compañeros como base, y e)De evaluación: Evaluar críticamente el trabajo propio y el de los iguales. Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora

Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora Página personal del profesor Blog personal del alumno Taller o actividad concreta Proyectos de grupo Publicación multimedia Guía de navegación

Cómo evaluar las weblogs o bitácoras: 1)Contenido: a)¿Qué papel juega el contenido en el propósito del weblog? b)¿Es el contenido legible, interesante, preciso, entretenido y apropiado para su audiencia? 2)Diseño: a)¿El aspecto del weblog nos da pistas del tipo de blog de que se trata? b)¿Se navega de forma fácil e intuitiva? y c)La paleta de colores, las imágenes, y los tipos de letra, ¿ayudan a resaltar el contenido o entorpece? Weblogs, blog, belog o cuadernos de bitácora

Proviene del término hawaiano “wiki-wiki”, rápido. Consiste en una serie de páginas web de hipertexto, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquier persona que se encuentre registrada. Similar a la weblog en estructura y lógica, pero se permite a cualquiera editar sus contenidos, aunque hayan sido creados por otros autores. Cambios moderados por el creador principal. ES: blogger.com Wikis

Pensar que se trata de un sistema demasiado vulnerable. El sistema de gestión de una wiki posibilita guardar versiones previas:  Es como un barrio donde todas las puertas de las casas están abiertas,  Pero cuyos vecinos se encuentran siempre lo suficientemente cerca como para vigilarlas. Restringir registro de usuarios a alumnos, y Mantenimiento de la wiki. Preocupaciones sobre el diseño de las wikis

Herramientas con una fuerte dimensión participativa. Los alumnos deben asumir el carácter simétrico de esta participación y la tendencia hacia la democratización del conocimiento. Dos estilos de redacción de documentos:  Document mode: todos hacen el documento, y  Thread mode: la idea del autor permanece intacta, sólo se matiza. Integración curricular de las wikis en la enseñanza

CONCLUSIONES

Lo importante no es que están en la red sino que la forman personas, para realizar tareas conjuntas. Nos estamos refiriendo a sociabilidad e interacción social entre los participantes, no a aislamiento sino a colaboración.

1.- Debe ser saludable y por tanto favorecer la participación de todos sus miembros. 2.- El clima de confianza entre sus miembros potencia el desarrollo de una comunidad y hace su vida más duradera. FACTORES DE ÉXITO Dos aspectos básicos Dos aspectos básicos

C.V. EN LA FORMACIÓN APRENDER EN CV ES APRENDER EN GRUPO, Y DE FORMA COLABORATIVA Y NO COMPETITIVA. ES QUE TODOS LOS MIEMBROS APORTEN CONOCIMIENTOS Y VISIONES PARA ALCANZAR METAS COMUNES

Requiere desarrollar en los alumnos 4 aspectos básicos. Implicación y participación activa Interde- pendencia mutua Incremento autonomía Asumir aprendizaje colaborativo y cooperativo Comunidades creadas para resolver o analizar problemas, buscar soluciones comprender un fenómeno o construir conocimiento de forma conjunta; superan el simple modelo de interacción de sus miembros

ES NECESARIO CREAR RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA POSITIVA Y CONFIANZA SI NO HABALAMOS DE SIMPLES DEPOSITARIOS DE OPINIONES SIN PRETENDER UN OBJETIVO COMÚN

El 2.0 llega a la escuela. ¿Qué supone? (I) 1.- Cambio de paradigma: desde la transmisión de información a la construcción del conocimiento. 2.- La responsabilidad del proceso de aprendizaje cae en el alumno. 3.- El rol del profesor cambia. Guía, orientador y diseñador.

El 2.0 llega a la escuela. ¿Qué supone? (II) 4.- Potenciación C.V. entre profesores para el intercambio de experiencias y objetos de aprendizaje. 5.- Desarrollo de un proceso de comunicación horizontal.

El 2.0 llega a la escuela. ¿Qué supone? (III) 6.- Supone trabajar con nuevas herramientas de comunicación. 7.- Supone trabajar en una cultura de la colaboración, donde el intercambio de la infor. y la construcción conjunta de conocimientos se convierten en la pieza clave de desarrollo.

El 2.0 llega a la escuela. ¿A qué debemos prestarle atención? (I) 1.- Formación y competencia del alumno. 2.- Buenos materiales. 3.- Problemas de conocimiento mediocre: “La ciencia no es democrática”.

El 2.0 llega a la escuela. ¿A qué debemos prestarle atención? (II) 4.- Implicar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, para ello tiene que tener una actitud abierta y de colaboración. 5.- Formación del profesorado. 6.- La creencia de que su mera utilización ya establece principios de calidad educativa.