Pekin-400.000 años antes. P. Brocca- (1824-84) Brocca – La localización cerebral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Instrumentos de Evaluación del
PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Metodología Población y muestra
ESTADISTICAS DE ENFOQUE PREDICTIVO Y DE RIESGO DE OCURRENCIA DE DAÑOS
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
E valuación I nicial y la R eevaluación Bajo IDEA Producido por NICHCY, 2009.
Reorganización de los Centros de Educación Especial
II ENCUENTRO DE EVALUACIÓN
Población Y Muestra..
Maestría en Políticas Educativas Escuela de Graduados - PUCP
Métodos de muestreo.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
La evaluación auténtica propone técnicas e instrumentos para realizar una evaluación en varias dimensiones (procedimental, conceptual y actitudinal).
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD
¿Cómo asignar una calificación?
DISCRIMINACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS Iván Darío Camacho Tatiana Huetio María Fernanda Montero Yeritza Molina.
Evaluación bajo IDEA I ntroducción a la Producido por NICHCY, 2009.
La encuesta.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
 No es una responsabilidad única y exclusiva del de grupo.  Detección de nee y la delimitación de apoyos es responsabilidad de EE.  No etiquetas.
1 Seminario Fundación Educacional Arauco El Valor de la Evaluación Talca, 1 de octubre de 2009.
INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES. PRUEBAS Instrumento elaborado técnicamente que en forma objetiva permite a la persona docente medir los aprendizajes.
Momentos de la evaluación
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
Antonio Guerrero Espejo
Instrumentos del Control de Salud Infantil
Instrumentos para la recolección de información
TEMA: POBLACIÓN Y MUESTRA
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
Investigación de mercados “Muestreo”
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Ceferino ArtilesCurso Islas Baleares mayo 07 1 LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES La detección desde la familia y el.
UNA FORMA DIFERENTE DE ENSEÑAR Y APRENDER: SISTEMA MODULAR CON USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL EXPOSITOR: María Monsalve Retamal.
FASE DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Estándares Sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr. Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas, que sirven.
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
¡Detector! Detección de riesgo en la escuela primaria
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
Escala de Depresión Preescolar
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEL GRIJALVA INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA L.C.P DANIEL GUTIERREZ ASCENCIO.
Introducción Arnold Lucius Gesell ( ), psicólogo y pediatra estadounidense,cuyo trabajo, que estableció las pautas de conducta seguidas en las.
Transcripción de la presentación:

Pekin años antes

P. Brocca- ( ) Brocca – La localización cerebral

AUTISMO SORDERA RETARDO MENTAL Complejidad de los Trastornos del Lenguaje T. MOTORES DEPRIVACIÓN SOCIAL

“Validación de un instrumento para el tamizaje de Trastornos del Lenguaje y la Palabra en niños en edad preescolar”

¿Por qué lo hicimos? Por distintas razones: Porque creíamos que los TLP ocurrían con frecuencia en este grupo de niños Porque conocíamos las profundas implicancias de estos trastornos en el desarrollo intelectual y en el aprendizaje de los niños. Porque creíamos que se detectaban tardíamente, al evidenciarse problemas en el aprendizaje en la etapa escolar.

¿Quiénes realizamos el estudio? Grupo interdisciplinario de profesionales independientes Directoras y docentes de los jardines públicos Grupo de Fonoaudiólogas independiente y voluntario

¿Cuál fue nuestra propuesta?  Hacer un estudio con un abordaje multidisciplinario  Sistematizar la detección de los TLP  Ambito Escolar Elaborar y validar una herramienta de fácil aplicación para los docentes de los jardines públicos para la detección de los TLP en niños en edad preescolar

¿Cuáles fueron nuestros objetivos? Evaluar la validez y la consistencia de un instrumento para la detección temprana de TLP en la población infantil de los jardines públicos. Estimar la prevalencia del trastorno en los jardines públicos de la ciudad de Bahía Blanca en el año 2002

¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de estos 10 ítems se consideró como una prueba positiva

¿Cómo hicimos el estudio? ¿Qué niños participaron? Niños del último año de Educación Inicial que concurrían a Jardines Públicos del Distrito de Bahía Blanca y que fueron seleccionados para formar parte de la muestra Aquellos niños cuyos padres no dieron su consentimiento. Aquellos que no completaron la totalidad de las pruebas diagnósticas. ¿Quiénes debieron excluirse?

Muestreo Estratificado Proporcional según MAR Estratos A < 20% MAR B entre % MAR C > 60% MAR Muestreo Sistemático Unidad de Muestreo Jardines Públicos Unidad de Muestreo Niños ¿Cómo se seleccionaron los niños? Etapa I: Selección de los jardines Etapa II: Selección de los niños dentro de cada jardín seleccionado

¿Cómo se aplicó este instrumento? DocentesInstrumento de Tamizaje Fonoaudiólogas Grupo PositivoGrupo Negativo Selección al azar Grupo PositivoGrupo Negativo Batería de Spreen Benton

¿Cómo se validó este instrumento? Docentes Fonoaudiólogas Positivos Negativos PositivosNegativos Verdaderos Positivos Verdaderos Negativos Falsos Negativos Falsos Positivos Niños CON TLPNiños SIN TLP SENSIBILIDADESPECIFICIDAD

Universo: Niños de Jardines Públicos de la ciudad (N = 3617) Grupo Controles (n = 218) 51 pérdidas Grupo Casos (n = 234) 63 pérdidas Tamizaje Validación Muestra aleatoria Tamizaje Positivo (n = 234) Tamizaje Negativo (n = 353) Aplicación SB n = 167 Aplicación SB n = 171 Aplicación de Tamizaje (n = 587) Marco Muestral y población de estudio

Media Mediana Medidas RF Señal TT Art Art DV P Resultados del Spreen-Benton Se consideró que un niño tenía TLP cuando presentaba por lo menos un resultado por debajo del P10 en las principales pruebas diagnósticas del Spreen- Benton (DV- RF- Token Test y Art 1).

¿Cuál fue el rendimiento del instrumento? Docentes Positivos Negativos PositivosNegativos Verdaderos Positivos 69 Verdaderos Negativos 150 Falsos Negativos 17 Falsos Positivos 102 Niños CON TLP 86 Niños SIN TLP 252 Fonoaudiólogas

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Aproximadamente 7 de cada 10 niños CON TLP fueron detectados por las docentes Aproximadamente 7 de cada 10 niños SIN TLP fueron correctamente caratulados como “SIN TRASTORNOS” por parte de las docentes En otras palabras... Si la Prueba de Tamizaje utilizara otro criterio para considerar un resultado como positivo... ¿ Podríamos obtener un mejor rendimiento?

¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de los 18 ítems se consideró como una prueba positiva

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Items 1 al 9 y/o Items 85.8% 61.8% Se detecta una mayor proporción de niños con TLP, pero a expensas de un mayor número de Falsos Positivos (niños en quienes las maestras señalan la presencia de TLP, sin que este trastorno sea encontrado por las fonoaudiólogas). ¿Mejora el rendimiento?

¿Cuál fue el instrumento que se utilizó? La presencia de por lo menos uno de los ítems 3,4,8 ó 12 se consideró como una prueba positiva

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD 69% 72.2% Items 1 al 9 y/o Items 85.8% 61.8% El rendimiento diagnóstico óptimo de la Prueba de Tamizaje se obtuvo considerando como resultado positivo una respuesta afirmativa a los ítems 3, 4, 8 y 12 Mejora el rendimiento Items 3,4,8 y/o % 76.5%

¿Qué tan frecuentes son los TLP? Prevalencia de los TLP en los niños en edad preescolar (5-6 años) en los jardines públicos de la ciudad Bahía Blanca (año 2002) 20.2% 79.8% N=494

En otras palabras... Cada diez (10) niños de 5-6 años que concurren a los jardines públicos de la ciudad… Dos (2) presentan algún tipo de TLP

Como conclusión... Este estudio permitió validar una herramienta que creemos que podría resultar de suma utilidad en la detección más temprana de los TLP en los niños. Se trata de una herramienta de muy sencilla aplicación Su uso permitiría focalizar el trabajo de las Fonoaudiólogas escolares en aquellos niños con mayores probabilidades de presentar TLP

Como conclusión... La frecuencia de los TLP en la población estudiada fue relativamente alta. Teniendo en cuenta sus implicancias en el desarrollo intelectual y aprendizaje posterior, creemos que debe ser considerado un aspecto prioritario de la educación de estos niños.

Por último... Este estudio implicó un enorme esfuerzo para todos aquellos que participamos en él. Estamos satisfechos porque hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos. Este trabajo ha sido una gran enseñanza para todos aquellos que participamos, y esperamos que también lo sea para los que no lo hicieron.

AGRADECIMIENTO A las maestras y directoras de los jardines y a Nelly Pizá Fonoaudiólogas Paz Cantarelli, Adriana Marinsalta, Claudia Anseschi, Marisa Verdini, María Alejandra Bilbao,Graciela Scheines, María Cecilia Gilardoni, Inés de Cunto, Leticia Barsotelli, Norma Holzman, Emma Brunt, Graciela Leiva, Ofelia Arex, Estela Rodríguez, Claudia Martín, Beatriz Tumini, Noemí Millar, Gloria Fri, María I. de la Chiara