¿Conoces bien tu comunidad?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACION PRIMARIA
Las Competencias Básicas
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
QUE RICAS Y NUTRITIVAS SON LAS HORTALIZAS ORGÁNICAS
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Investigación: Investigación: Aplicación del curriculum bimodal Pere Marquès (2012). Grupo DIM Ver también: portal de.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Un recurso interdisciplinar
LA RECETA DE COCINA.
Programación Proyecto Curricular
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
Competencias básicas según el MEC
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
U.D. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
La organización de los contenidos
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA PROFESORES Y ALUMNOS
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
ESTRUCTURA DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Metodología de las cs. sociales
Presentación de la materia
Elementos conceptuales
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SU METODOLOGÍA.
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
PRESENTADA POR Lorenzo Sevilla Ortiz Madrid, 2009
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
TECNOLOGIAS INFORMATICAS APLICADAS A LOS CENTROS ESCOLARES.
La wiki en educación (ESPACIO TECNOLÓGICO)
Los proyectos de trabajo globales
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LAS PAU Y LA GEOGRAFÍA: ¿Un obstáculo o una oportunidad?
1ª Sesión Desarrollo del curso
Modelo Pedagógico en TIC´S
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Matriz Conceptual Nivel Elemental Norma I. Santiago Domenech
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
 Impartido por el Mtro. LUIS MARQUEZ 3 Sesiones presenciales: 12, 15 y 21 de enero, 2 sesiones en línea de 10:00-14:00  Whatsup:  Correo-e:
Módulo 1. El diseño curricular de Andalucía
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Plan de estudios Educación Básica
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
PARQUE DE NAVARRA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
Programación Didáctica Matemáticas 1º E.S.O. Aprendizaje y Enseñanza de la Especialidad TIPI Curso 2013/2014 Tarea 4__ Tercer Nivel de Concreción Curricular.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

¿Conoces bien tu comunidad? El Sector Secundario : Irene Alas Candela Pablo Castillo García Vicente Clemente Egío

¿QUÉ ES EL SECTOR SECUNDARIO? MATERIAS PRIMAS FUENTES DE ENERGÍA POLÍGONOS FÁBRICAS …

Qué enseñar -El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Está integrado por dos actividades: construcción e industria -FACTORES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: -Materias primas de origen en vegetal, animal, mineral y fósil. -Fuentes de energía: renovables y no renovables. -Recursos humanos en el proceso de fabricación. -Capital -TIPOS DE INDUSTRIAS: pesadas, de bienes de equipo y ligeras. -ESPACIOS INDUSTRIALES: localización industrial.

Cómo enseñar Justificación: - Características del grupo: Clase de 2º Ciclo de primaria con ratio de dos alumnos, dos de ellos con necesidades educativas especiales. - Modelo globalizador: relacionando objetivos y contenidos - Marco legal: Decreto 111/2007 de la Comunidad Valenciana en la asignatura de Conocimiento del Medio Social, Natural y Cultural, en el bloque 4: Personas, culturas y organización social.

Cómo enseñar: Competencias El Decreto 1513/2006 de la Unión Europea propone una serie de competencias: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. COMPETENCIA MATEMÁTICA. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. COMPETENCIA POR APRENDER A APRENDER. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

Cómo enseñar: Objetivos Normativos Didácticos 1. Adquirir y utilizar correctamente la forma oral y escrita para. expresarse 1. Expresarse de forma adecuada en la realización de las actividades tanto de forma escrita como oralmente. 2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia e investigación para mejora de la vida. 2. Valorar la importancia de la ciencia en el proceso de producción del sector secundario. 4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación actividades de grupo. 4. Desarrollar las habilidades sociales y de cooperación con el resto de compañeros de la clase. 5.Conocer la pertenencia plural y compartida con más de una realidad social, histórica y cultural (Comunidad Valenciana, España, Europa) 5. Conocer la producción de bienes en la Comunidad Valenciana. 8. Analizar y valorar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio. 8. Analizar las materias primas y fuentes de energía que obtiene el ser humano mediante la explotación del medio.

10. Reconocer en el medio natural, social y cultural, los cambios producidos a lo largo del tiempo y consecuencias 10. Reconocer las consecuencias que conlleva la excesiva explotación del medio natural. 11. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de la Comunidad Valenciana, y de España 11. Valorar la fabricación de productos en la comunidad valenciana. 12. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural social y cultural por medio de códigos numéricos, gráficos, cartográficos 12. Saber representar información sobre el sector secundario a través de iconos, leyendas, relación concepto-imagen, unión con flechas… 13. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias adecuadas para ello. 13. Resolver y reflexionar los interrogantes que surjan en la clase mediante estrategias, de forma autónoma. 14. Planificar y realizar proyectos con la finalidad de conocer características de algunas máquinas utilizando conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 14. Elaborar proyectos en base a los conocimientos previos que tiene el alumno sobre el tema a tratado y así poder relacionarlo con ciertos materiales y recursos disponibles. 15. Utilizar las TIC para obtener información, concibiéndolas como instrumento útil para el aprendizaje y para el desarrollo en la vida real. 15. Fomentar el uso de las TIC para interiorizar los contenidos, motivar al alumnado y conseguir un aprendizaje funcional y significativo.

Cómo enseñar

Cómo enseñar: Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1. Conocimiento de la definición de sector secundario y de las actividades que integra este sector. 6. Trabajo con la herramienta Google Earth. 11. Asimilación de la importancia del sector secundario y de la utilización de este en el uso de energías renovables. 2. Asimilación de la producción de qué productos se fabrican en la Comunidad Valenciana. 7. Realización de la maqueta “Polígono Industrial de la clase” 12. Concienciación de la contaminación existente y lo perjudicial que es. 3. Reconocimiento principales materias primas vegetales, animales, minerales y fósiles 8. Utilización de TIC como método de aprendizaje útil, funcional y significativo. 13. Trabajo en grupo de forma cooperativa. Todos somos iguales. 4. Conocimiento de las fuentes de energía renovables y no renovables y su uso. 9. Representación gráficas, utilización de iconos, realización de leyendas… como forma de aprender 14. Fomento de la autonomía de los alumnos. 5. Diferenciación de tipos de industrias que existen. 10. Carta sobre producción de una empresa de la CV.

Cómo enseñar ·

Evaluación Tipo de evaluación: En cuanto al apartado de evaluación, será continua y formativa, y además contará con un apartado de autoevaluación dónde el maestro reflexionará sobre su práctica docente. Instrumentos de evaluación Mediante la valoración del trabajo realizado, a través de los ejercicios y actividades que se le manden a lo largo de cada explicación, observando la participación y motivación de los alumnos, test autoevaluativo de la unidad didáctica. Criterios de calificación EXC. NOTAB. BIEN N/M

Evaluación Criterios de eval. que seguiremos en nuestra unidad: 5. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria algunos de los recursos, fuentes de energía y materias primas e indicar beneficios e inconvenientes de la utilización de los mismos. 7. Saber localizar las provincias y regiones de la Comunidad Valenciana para más tarde especificar la producción de cada zona. 8. Utilizar las nociones espaciales y los puntos cardinales para encontrar un polígono industrial con la herramienta Google Earth. 10. Identificar las fuentes de energía tanto renovables como no renovables que existen y los problemas medioambientales que el uso abusivo de estas fuentes puede tener sobre el planeta. 14. Observar y apreciar la importancia de los avances en la ciencia para la fabricación de productos.

Sesiones de nuestra unidad SESIÓN 1: Introducción del sector secundario SESIÓN 2: Actividad fuentes de energía y materias primas. SESIÓN 3: ¿Conoces bien tu comunidad? SESIÓN 4: Trabajamos con Google Earth SESIÓN 5: ¿Quieres conocer una fábrica? SESIÓN 6: Construimos un polígono industrial

ACTIVIDADES Características generales: Motivadoras Divertidas y amenas Funcionales Adaptadas al alumno Basadas en la realidad

aCTIVIDADES Actividad 1: Nombre: El sector secundario Descripción: 1. Habrá una serie de palabras desordenadas, las cuales si se ordenan forman la definición exacta de sector secundario. 2. Consiste en hacer una sopa de letras sobre términos relacionados con el sector secundario. La segunda parte de la sopa de letras, los niños pondrán la definición de la palabra que encuentren.

ACTIVIDADES Actividad 2 Nombre: Fuentes de energía y materias primas Descripción: a) Clasificar las energías en renovables y no renovables, en esta aparecerá una imagen en la que el niño deberá elegir si es renovable o no. Esta será una actividad muy tecnológica (ordenador y proyector), seguidamente la profesora irá de uno en uno preguntando sobre la imagen que haya. b) Habrá una serie de palabras desordenadas siendo estas materias primas y al lado una serie de frases que corresponden con su aprovechamiento industrial, por lo tanto habrá que unirlas mediante flechas.

ACTIVIDADES Actividad 3: Nombre: ¿Conoces bien tu comunidad? Descripción: Los alumnos deberán relacionar individualmente el dibujo del producto con el lugar donde piensa que se fabrica el mismo. 2. En grupos de cinco personas compartirán las respuestas y harán un coloquio 3. Y por último el profesor dará las soluciones a los alumnos enseñando el mapa de producción de la Comunidad valenciana.

ACTIVIDADES Actividad 4 Nombre: Trabajamos con Google Earth Descripción: 1. El profesor explica qué es Google Earth, utilidad y funcionamiento de manera que los niños comprendan que es una herramienta de gran utilidad. 2. Con la ayuda del profesor los alumnos a través de este programa realizarán una visita a una importante industria de la comunidad (Parque industrial de Elche) lo que les servirá de introducción para una posterior actividad.

ACTIVIDADES Actividad 5: Nombre:¿Quieres conocer una fábrica? Descripción: Visita a una fábrica textil de Elche todo el curso. Durante una jornada escolar. Los alumnos verán una producción real, fijándose en las materias primas que utilizan, fuentes de energía, producto final... b) Al final de la visita, como deberes, elaborarán una carta contándole a sus padres que han aprendido durante la “excursión”.

ACTIVIDADES Actividad 6: Nombre: “ Construimos un polígono industrial” Descripción: 1) En grupos de cinco, realizarán una industria que formará parte posteriormente de un polígono industrial. Dicha industria la realizarán mediante unos recortables que proporcionará el docente, los alumnos los recortarán, pintarán y relacionarán con las materias primas que se utilizan en dicha industria. 2) En este apartado trabajará la clase en su conjunto, para ello deberán juntar las distintas partes del polígono y juntarlas en una maqueta entera que conforme un polígono industrial de la clase.

Materiales y recursos

Metodología Orientación didáctica Conocimientos previos Construir el conocimiento Constructivismo Experiencias propias Adaptación del aula y recursos: Fomento trabajo cooperativo Utilización de nuevas tecnologías. Métodos tradicionales Herramientas básicas Para conseguir Aprendizaje significativo

Cronograma y temporalización

Atención a la diversidad Al tener dos niños con discapacidades adaptaremos la enseñanza de esta manera: Para el niño con discapacidad auditiva se tendrá que emplear una adaptación en las actividades. Aparte se deberá enviar actividades de refuerzo para complementar más el tema a tratar. Cambiar también los materiales, recursos a utilizar y tutorías con el alumno. Respecto al niño con altas capacidades le mandaremos actividades complejas y también le enviaremos una serie de trabajos de investigación e ampliación sobre un tema específico. Por último, sería de gran ayuda contar con la presencia de un profesor “de apoyo” que refuerce el proceso de E/A.

Educación en valores Como todos sabemos, vivimos una crisis educativa en la que existe una carencia de valores. Consideramos, que nuestra unidad didáctica debe pretender una formación integral de los alumnos, en la que exista un equilibrio entre los conocimientos y los valores. Al tratarse de una asignatura muy teórica como Conocimiento del medio natural, social y cultural , en la que a la larga puede que los alumno olviden los conceptos aprendidos debemos hacer que nuestra metodología sea significativa y tenga muy presente este tema tan importante, la educación en valores. Tema transversal a tratar: la contaminación.

Bibliografía http://www.enfermeria.umich.mx/avisos/modulo2/GLOBA LIZADOR.pdf http://www.docv.gva.es/datos/2007/07/24/pdf/2007_973 0.pdf http://ideascompilativas.blogspot.com/2009/06/contenido s-conceptuales-procedimentales.html http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/sector- secundario-en-espana-la.html Ramos A. “Atlas Básico Santillana” (1986). Editorial Santillana http://www.slideshare.net Muñoz-Delgado Mª Concepción “Geografía bachillerato” (2003) Editorial Santillana.

¡NUESTRO BLOG! http://sectorsecundariodidac tica.wikispaces.com/ ¿Quieres ver nuestra unidad completa? ¡Entra y disfruta aprendiendo!