© Bernabé Escobar Pérez Análisis Crítico de las Políticas de Acreditación y Evaluación de la Actividad Investigadora Salamanca, 4-12-2009 Bernabé Escobar-Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UTEC Fundamentos de Evaluación de los Aprendizajes
XXVII Simpósio sobre Revisória Fiscal. Pereira 2010.
Formulación de metas de aprendizaje. Felipe Zurita
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Herramientas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Etica
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
TALLER GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica Estado de la producción científica.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Índices de impacto y evaluación de publicaciones científicas CURSO Biblioteca de Educación.
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
UAM Biblioteca y Archivo Tutoriales. La evaluación del trabajo científico Junio 2013.
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
O la historia de un traje hecho a la medida Santiago, Abril de 2011 LEY CORTA DE ISAPRES II CONFUSAM.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Sistemas de evaluación científica vigentes en España
Sesión sobre presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la CNEAI (16-XII-2013) Sesión sobre presentación de solicitudes.
Cómo leer un artículo científico
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
01. Como definir la línea de investigación
18. El proceso de revisión editorial
La interdisciplinariedad.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Únete por la niñez Educación en Chile y Reforma Educacional.
Acreditación de carreras de grado
Una Guía para Ingresar al SNI
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
DOCENTIA-ANDALUCÍA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. convenio AGAE Programa de ANECA CONTEXTO DOCENTIA-ANDALUCÍA.
I³C: ÍNDICE IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Impacto y calidad de las revistas jurídicas para la solicitud de sexenios 16 de noviembre de 2009.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Cómo realizar un análisis, una síntesis y un resumen ¿Qué es un resumen? Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del.
Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica
Evaluación del impacto científico © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Convocatoria de sexenios CRITERIOS ESPECÍFICOS Y CONVOCATORIA Resolución de 26 de noviembre de 2014…. por la que se publican los criterios específicos.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
La escuela: el segundo escenario
Seminario sobre Orientación a la Acreditación Nacional (ANECA) para el acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios (PTU y CA) Sesión Temática: Aplicación.
Ingreso al SNI Bradly Condon Tapen Sinha. Plan Chismes y mitos Plan de Acciones.
Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROFESORADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
CITAS E IMPACTO APOYO A LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SECCIÓN EN LA WEB DE LA BIBLIOTECA DE LA UAH SOBRE ÍNDICES DE IMPACTO, ÍNDICES DE CITAS Y OTROS.
YENDY PAOLA MORALES MESA LINA MARCELA ALBA HURTADO
Evaluación del Personal Docente
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Es un problema actual, pues genera una fuerte polémica en el ámbito universitario y de la sociedad en general. Mucha gente cree que debe ser un proceso.
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
Tema 6: Evaluación de revistas
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
1 P LENO D EL C ONSEJO D E C OORDINACIÓN U NIVERSITARIA 27 de octubre de 2005 María Jesús San Segundo Ministra de Educación y Ciencia.
COMISIÓN DE CALIDAD E.U. DE TRABAJO SOCIAL. FUNCIONES PRINCIPALES -Comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo a lo formulado en el proyecto.
Mayo Apoyo a la Investigación Evaluación Propiedad intelectual Publicación Servicio de la Biblioteca con tres líneas principales: Apoyo a la publicación.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
CAPÍTULO III APROVECHAMIENTO ACADÉMICO: EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTOS Prof. Claudia Iyary Berrum Santana.
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Aspectos de la farmacovigilancia: audiencias públicas.
La Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) y la solicitud de sexenios Araceli Mora Enguídanos, Universidad de Valencia Miembro.
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
CÓMO MEJORAR LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Leticia Barrionuevo Ext
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

© Bernabé Escobar Pérez Análisis Crítico de las Políticas de Acreditación y Evaluación de la Actividad Investigadora Salamanca, Bernabé Escobar-Pérez Departamento de Contabilidad y Economía Financiera

© Bernabé Escobar Pérez MOTIVACIÓN “Se hace necesaria la revisión de los procesos seguidos para llevar a la práctica dicha evaluación; del mismo modo, será preciso modificar, en los programas de evaluación, aspectos de su gestión y de la aplicación de sus criterios. Evidenciar la transparencia de los procesos de evaluación, los criterios y baremos aplicados aumentará la credibilidad y legitimidad de los resultados”.

© Bernabé Escobar Pérez CONTENIDO Aclaración/Disculpa: ¿Alguien dudó de quien sería el crítico? Reflexiones sobre la Evaluación de la Actividad Investigadora. Reflexiones Específicas sobre la Acreditación. Consecuencias. Algunas Propuestas de Mejora.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LOS SEXENIOS (I) Originalmente se crearon como complemento para tras evaluar la actividad científica del PDI, fomentar el trabajo investigador y su mejor difusión nacional e internacional. No funcionan como complemento retributivo (indicador de productividad), sino en todo caso, como indicador de calidad. Algunas implicaciones: “acredita la ANECA, pero preacredita la CNEAI” y “evalúa la CNEAI, pero preevalúan las revistas”. Ojo al debate sobre la revisión por pares. La existencia de dos sistemas de evaluación diferentes (de productividad y de calidad) solucionaría muchos inconvenientes.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LOS SEXENIOS (II) Me pareció un logro que los criterios se publicaran en el BOE, porque era de esperar que la transparencia: Redujera la discrecionalidad de los expertos. Facilitara la decisión de los potenciales peticionarios. En la práctica los resultados han estado muy lejos de estas expectativas. Es justo reconocer el papel benéfico del Informe Vergés y, por otra parte, agradecer las actuaciones personales de los contables que han formado parte del Comité Asesor nº 8.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LOS SEXENIOS (III) Los criterios que se publican en el BOE no me parecen justos, entre otros, por los siguientes motivos: La Contabilidad es una ciencia social y, por tanto, en vez de emular a las ciencias puras, deberían aplicársele los mismos criterios reconocidos para los Comités Asesores 7, 9, 10 y 11 (Teoría de los Libaneses Pro-Sirios). No existe un único paradigma (Locke y Lowe, 2008), lo que dificulta la publicación a nivel internacional. La importancia del entorno en que se desenvuelve es determinante para nuestra disciplina, por ello igual que en Derecho, se puede hablar expresamente de especificidades nacionales (Messner y otros, 2008).

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LOS SEXENIOS (IV) Otras Críticas: ¿Es el impacto bibliométrico es el más adecuado para evaluar las aportaciones en Contabilidad? ¿No ha tenido “impacto económico-social” el PGC´07? ¿Son el JCR-ISI o similares suficientemente representativos en el caso de la Contabilidad? Véase la importancia del ranking del Financial Times en Gendron (2008). No se están valorando los trabajos publicados en revistas indexadas en “otras bases de datos nacionales o internacionales (ERIH, INRECS, LATINDEX, SCOPUS, DICE-CINDOC), la mayoría de las cuales cumplen ampliamente los criterios del Apéndice I.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LA ACREDITACIÓN (I) Acreditación vs. Habilitación: Desaparición de la restricción del número de habilitaciones, lo que elimina la competición directa. Desaparición del sorteo y anonimato, lo que aumenta la discrecionalidad. En principio, parecía un sistema mejor, máxime cuando incluso ANECA publicó unos Principios Orientadores para la Aplicación de los Criterios de Evaluación (POACE). Sin embargo, la realidad es que después de una primera fase con muy buenos resultados, luego se ha alterado el proceso porque se ha impuesto la interpretación integrista de los criterios.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LA ACREDITACIÓN (II) Es lógico que los criterios sean interpretados por los expertos, pero desde mi punto de vista, siempre respetando los POACE, cosa que no ocurre. De hecho, la propia ANECA reconoce fallos. Para explicar el triunfo de la interpretación integrista existen dos teorías, una la de las Restricciones Presupuestarias y otra la del Encanallamiento. Peligro del “ojo por ojo”. Lo cierto es que los expertos se escudan en el anonimato (¡y de qué manera!) y la Comisión se niega, por ejemplo, a facilitar un mayor desglose en las puntuaciones (en mi opinión se asignan arbitrariamente), lejos de los “procedimientos objetivos y procesos transparentes” proclamados.

© Bernabé Escobar Pérez SOBRE LA ACREDITACIÓN (III) Algunos ejemplos: “[…] se valora preferentemente las publicaciones científicas en revistas de prestigio incluidas en listados tales como SCI, SSCI, Econlit, catálogo de Latindex u otros […]”. “[…] la puntuación máxima se adapta a los estándares de publicación de los diferentes ámbitos científicos y al contexto específico en el que se ha realizado la investigación […]”. “[…] mínimo de 16 artículos en revistas de los índices mencionados […] para obtener la puntuación máxima”. “En Docencia […] 10 años para obtener […] la puntuación máxima”. “Seis años es el período óptimo y suficiente para acreditar automáticamente a un TEU Doctor como TU”.

© Bernabé Escobar Pérez CONSECUENCIAS (I) Abandono de la carrera investigadora: frustración, desmotivación…; ¿recuerdan lo de “fomentar la investigación”? Aparición del academic perfomer (Gendron, 2008) al que luego se critica ampliamente por falta de originalidad (Hopwood, 2008). ¿Paradoja flamenca? Comportamientos oportunistas: Se investiga y publica donde sea menos en Contabilidad: cuestiones más vendibles, revistas más accesibles y coautorías nocivas.

© Bernabé Escobar Pérez CONSECUENCIAS (II) Disociación creciente entre profesión y academia, con el peligro que ello implica para una disciplina eminentemente aplicada como la Contabilidad. ¿Quién terminará haciendo los dictámenes? Conversión de la investigación contable en una commodity (Lee, 1997). Estamos siendo relegados y podríamos entrar en vías de extinción (¿Síndrome del Lince Ibérico?): Problemas para la renovación de la academia contable. Y en esto llegaron los sirios de verdad, aunque los parias.

© Bernabé Escobar Pérez PROPUESTAS DE MEJORA (I) Reconocer la transferencia al mismo nivel que la investigación. Recuérdese el Ranking FT. Potenciar las revistas contables, tanto académicas como profesionales. Revisar el papel de los editores y de los revisores, así como de los expertos y de los miembros de las comisiones de acreditación. Por ejemplo, convendría crear un Defensor del Autor. Establecer dos sistemas completamente diferenciados: productividad y calidad que debería crearse ex-novo y deberán valorar “otros datos: reconocimiento internacional, calidad de los vehículos de publicación, citas, etc.

© Bernabé Escobar Pérez PROPUESTAS DE MEJORA (II) Reformar la evaluación de los sexenios considerando el CV completo, acabando con la dicotomía y estableciendo una graduación progresiva. Aquilatar los criterios de acreditación de forma que se reconozca la realidad contable universitaria española. Por ejemplo, sólo acreditar a aquellos cuyo CV esté en el primer tercio. Exigir una verdadera argumentación de las calificaciones desglosadas que permita realmente orientar la carrera profesional. Convertir las alegaciones en un auténtico trámite de audiencia que permita al solicitante poder defenderse más equitativamente.

© Bernabé Escobar Pérez PROPUESTAS DE MEJORA (III) Esperar que los expertos y comisiones cumplan con los criterios publicados y se vaya reduciendo la discrecionalidad. Mientras tanto, a corto plazo “jugar al juego de la acreditación” y a medio plazo adaptarse a la nueva situación. Ojo a los efectos perniciosos de la estrategia de cumplir los criterios. Por último, caso de sentirte lesionado en tus derechos, a recurrir, pero ya se sabe, no mucho.

© Bernabé Escobar Pérez ¡Muchas gracias! Bernabé Escobar-Pérez Departamento de Contabilidad y Economía Financiera Universidad de Sevilla