“Quiero hablar contigo” PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Advertisements

La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid. Jornadas de Buenas Prácticas. La aplicación del programa Mus-e. Eje temático: La cultura de.
La atención al alumnado inmigrante en Aragón: Una manera de construir futuro desde el sistema educativo Manuel Pinos Quílez. Director del CAREI Granada.
Transición de Primaria a Secundaria
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
presentación SEGUNDa actividad de la modalidad a2
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Curso Curso ACCIONES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
Adaptación curricular
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
Departamento de Educación Estado Libre Asociado de Puerto Rico
UNA PRODUCCIÓN DEL  OBJETIVO: SOCIALIZAR Y SENSIBILIZAR A DOCENTES Y ESTUDIANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN DE LECTORES.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
ANÁLISIS COMPARATIVO REAL DECRETO 829/2003 (LOCE).
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
MAESTRO/A DE APOYO EDUCATIVO (en el modelo inclusivo
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Cuaderno de educación nº 7 Septiembre 2008
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
LA UNIDAD COMO EJE PRIMORDIAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDÍZAJE
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE DANZA EN ANDALUCÍA
Documentos institucionales implicados en la atención a la diversidad
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
PROPUESTAS METODOLÓGICAS CONCRETAS
Evaluación en Educación Primaria
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
G171 LAS REDES TELEMÁTICAS COMO RECURSO PARA LOS ALUMNOS CON NEE David Landa González Eduardo Serrano Rodríguez Javier Bonilla García.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Comunicación Alternativa Estrategias Inclusivas M.Ed. Rocío Deliyore.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Adecuaciones Curriculares
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Curso Dificultades curso anterior 1. ÁREAS QUE PRESENTAN MÁS DIFICULTAD. 2. ACTITUDES QUE IMPIDEN O RALENTIZAN EL CORRECTO APRENDIZAJE. 3.
Los recursos didácticos son aquellos materiales o fuentes que ayudan a facilitar al docente su función y a la vez la del alumno. Deben utilizarse en un.
PLC en el CEIP Victoria Díez (Hornachuelos) Cursos 2013/2015.
CURSO DESARROLLO LOMCE
PROYECTO LINGÜÍSTICO. Normativa Para desarrollar el Proyecto Lingüístico es necesario cumplir con la ley y las siguientes resoluciones:  Ley10/1982,
Evaluación del ámbito de la Educación Formal Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo 29 de Enero de Vitoria Equipo evaluador: Begoña ARIAS.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Anteproyecto de Ley por la que se reconoce la Lengua de Signos y se regula el derecho a su aprendizaje, conocimiento y uso, y se establecen y garantizan.
Discapacidad visual Currículo y adaptaciones de acceso - Los alumnos DVG son alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de su discapacidad.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

“Quiero hablar contigo” PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE) CEIP A. GARCÍA QUINTANA CURSO 2009-2010

¿QUÉ ES? Es un conjunto de acciones innovadoras que pretenden fomentar el conocimiento de diferentes Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC), comenzando por Braille y Lengua de signos Española (LSE) para concretar finalmente nuestras actuaciones en aquel sistema que de forma mayoritaria utilizan los ACNEEs de nuestro centro educativo, el SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación). El objetivo es impulsar cauces de comunicación mediante lenguajes alternativos al lenguaje oral entre todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente alumnos/as y profesores/as.

¿QUIÉN PARTICIPA? Los tres centros de integración preferente de motóricos de Valladolid: - C.E.I.P. A. García Quintana - C.E.I.P. Francisco Pino - C.E.I.P. P. Gómez Bosque

¿POR QUÉ ESTE PROYECTO? Algunos/as de nuestros/as alumnos/as, presentan necesidades educativas especiales derivadas de su discapacidad y específicamente, necesidades en la comunicación y el lenguaje ya que no pueden emplear el lenguaje oral como medio de expresión. Por ello, deberán servirse del uso de Sistemas alternativos de comunicación que les proporcione una vía de acceso a la comunicación, al currículo y al contexto educativo y social en general; asegurando así el principio de normalización, de inclusión, de igualdad de oportunidades y de atención a la diversidad del alumnado.

NO DEBEMOS OLVIDAR... Que la creación de contextos educativos inclusivos supone asumir el principio de la corresponsabilidad. Esto supone la participación, el compromiso y la coordinación del conjunto del alumnado y de la comunidad educativa en general.

¿A QUIÉN SE DIRIGE? ALUMNOS Y ALUMNAS PROFESORES Y PROFESORAS USUARIOS Y USUARIAS DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAC): alumnado con discapacidad motriz.

OBJETIVOS DEL PIE Sensibilizar a la comunidad educativa en el uso de los SAC, especialmente del que utiliza nuestro alumnado: Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC). Fomentar el conocimiento del SPC y sus aplicaciones tanto por parte de los/as alumnos/as como de los/as profesores/as. Impulsar situaciones de comunicación entre alumnos/as usuarios/as de SPC y adultos e iguales. Modificar el entorno educativo con aquellos elementos que eliminen las barreras de comunicación.

Elaboración GUÍAS DIDÁCTICAS sobre SAC PLAN DE ACTUACIÓN Participantes del PIE Septiembre’09 comisiones de trabajo OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO’09-10 Elaboración GUÍAS DIDÁCTICAS sobre SAC

¿QUÉ SON LAS GUÍAS DIDÁCTICAS? Propuestas de trabajo sobre diferentes sistemas alternativos de comunicación(Braille, Lengua de Signos y SPC) para que cada tutor o tutora lo pueda trabajar con su alumnado en sus aulas. En la biblioteca del centro se guardará un ejemplar de las guías didácticas, para que se pueda utilizar en cursos posteriores por los profesores y profesoras que lo deseen.

¿QUÉ SON LAS GUÍAS DIDÁCTICAS? Incluyen propuestas de actividades para realizar en el aula por etapas y en algunos casos, por ciclos. Contenidos teóricos sobre los SAC. Materiales para llevar a cabo dichas actividades.

¿CUÁLES SON LOS SAC QUE VAMOS A TRABAJAR? BRAILLE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (LSE) SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN (SPC).

TEMPORALIZACIÓN Se trabajará cada SAC, durante aproximadamente 15 días. Las actividades se realizarán en diferentes áreas curriculares, especialmente en lengua, Educación Física y plástica.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Se trabajan directamente algunos de los objetivos generales de los currículos de E.I y E.P. en Castilla y León: EDUCACIÓN INFANTIL: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.    EDUCACIÓN PRIMARIA: l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.

EVALUACIÓN DEL PIE Evaluación de las actividades del PIE con los alumnos: Será realizará una evaluación cualitativa global por parte de los/as tutores/as.  Evaluación final del PIE:  Se entregará a cada tutor/a un cuestionario de evaluación elaborado por las comisiones de trabajo del PIE.