Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula
La técnica de los grupos focales.
INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
Definición y características principales
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS SON: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUHAR.
Cómo leer un artículo científico
TALLER DE TRABAJO FINAL
La reseña crítica Claves para su elaboración
Cuatro enfoques de la escritura
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Facultad de Artes” Universidad de la República Grupo para la Investigación de las Prácticas Artísticas Contemporáneas y sus Enunciados Estéticos (Grupo.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
El arte de enseñar y aprender
Departamento de Humanidades
Significado y contexto
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014.
Normas para la redacción de trabajos de investigación
COMPRENSIÓN LECTORA.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Grupo de trabajo y trabajo en equipo
Pensamiento y Juicio Crítico
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Mijail Bajtín (o Mikhail Bakhtin) ( )
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Pensamiento y Juicio Crítico
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
COMUNICACIÓN.
Dilemas Éticos.
Tema 5: Recursos didácticos
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Conocimiento científico
Características del debate
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El discurso público y privado
? Nos comunicamos Antonio García Megía
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LÍNEA DE TALLER MEDIOS | COMPOSICION | TALLER. EQUIPO DOCENTE TALLER I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El taller se presenta como el órgano motriz.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía
TRABAJO EN EQUIPO GRUPO DE TRABAJO CARACTERISTICAS DIFERENCIAS
¿Quién conoce? El sujeto
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
2 PARTE.
Identidad Las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un ‘nosotros’ con respecto a unos ‘otros’. Identidad y alteridad,
Los Géneros Literarios
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Apuntes sobre lenguaje Prof. Ethel Barja. Pensemos lenguaje como medio en términos de Marshall McLuhan… Entonces veremos la gran diferencia entre: 1.
La Argumentación dialógica
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
Estética de la Recepción y comunicación literaria
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE. Analizar El análisis es un procedimiento de conocimiento y razonamiento. Analizar es estudiar, examinar algo, separando.
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
¿Qué es leer? «Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector» Lineamientos Curriculares.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014

"Donde no hay texto no hay objeto para la investigación y el pensamiento". (M. Bajtin) …pero el texto es también enunciado por tanto hay que considerarlo en el contexto de las relaciones sociales… Bajtin, plantea la cuestión textual en términos de producción de sentido en función de una dialógica activa autor-lector como participantes relacionales en el proceso textual. Desde esta perspectiva, la cuestión del texto no es algo formal u objetivable ni una cuestión cerrada o conclusiva, sino más bien un proceso de comprensión-significativa, es decir polifonías de sentidos e intersubjetividades.

EL ENUNCIADO: la unidad de comunicación verbal es e! enunciado, pero el enunciado es más que la palabra; es la palabra contextualizada. a) La voz. El enunciado siempre se expresa desde un punto de vista. A esa perspectiva Bajtin le llama voz. Las voces están ligadas a una trama y ambiente social. El enunciado es una actividad que establece diferencias de valores. Estas diferencias vendrán dadas, generalmente, por la entonación (modo). Por esto, las mismas palabras pueden significar cosas diferentes según la entonación particular con que se emiten en un contexto específico.

b) La significación. La significación puede llegar a existir sólo cuando dos o más voces se ponen en contacto: la voz de un oyente, responde a la voz de un hablante. c) La comprensión. La comprensión de un enunciado implica un proceso en el que otros enunciados entran en contacto y se confrontan. Así, la comprensión consiste en vincular la palabra del habíante a una contrapalabra (palabra alternativa en el repertorio del oyente). Comprender el enunciado de otra persona significa orientarse respecto a él, encontrar un lugar en un contexto posible. Por lo tanto, la compresión es para el enunciado, lo que una línea de diálogo para la siguiente.

POLIFONÍA. Para Bajtin no hay un "yo" individualista y privado; sino que el "yo" es esencialmente social. Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida, en contacto con las distintas "voces" escuchadas que de alguna manera lo van conformando. Nunca estaremos por fuera de esto pues "hablamos con nuestra colección de lenguajes, y palabras cargadas de valores”. H. Gadamer a esto le llama: Historicidades

CONSIGNA: Tomando como base los “looks” y “gestualidad” del “personaje encarnado” registrado fotográfi-camente, se pide: -Elaborar un ante-proyecto que “traduzca” lo esencial de los elementos incorporados al “look” en un único material que no se podrá “intervenir” ni pictórica, gráfica o estruc-turalmente. -El material para la realización del ante-proyecto será un papel de 180 grs. cuya consistencia, flexibilidad y superficie (no el brillo) se aproximan al ma-terial para producir el resultado final en chapa offset.

CONDICIONES DE TRABAJO: -El material (en el ante-proyecto y el final) solo se podrá cortar en partes; perforar; tajear pero no arrugar. Las uniones del ante-proyecto tendrán en cuenta las características para unir la chapa (alambre u otro tipo de ensamble metálico para el caso de la chapa – alambre; grampas; etc. No se utilizarán adhesivos tipo “la gotita”, cintas, etc.). -El material final (chapa offset) será cortado según las partes previstas en el ante-proyecto a los efectos de optimizar su uso. -El resultado será fotografiado sobre el “per-sonaje encarnado” (compañero(a) de trabajo) de la parte inicial de la cosignas.

-La foto con el resultado final (en chapa) se realizará por turnos a medida que se vaya finalizando el proceso. -PLAZOS : -Fin ante-proyecto: Miercoles 28 – 5 – Fin proyecto chapa: Miércoles 4 – 6 – NOTA: EL TRABAJO ES INDIVIDUAL (UN “TRAJE” - UN “AUTOR” - UNA FOTO