1º clase 26 de abril de 2012.  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
El método es el camino que se sigue en una investigación.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
DESARROLLO PROFESIONAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Por qué Informática Educativa
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
P.E.I. – Modelo Pedagógico: de la teoría al aula de clase – tutoría.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Licenciatura en Educación Primaria
1º clase 26 de abril del  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo.
EL DOCENTE IDEAL.
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Educación Física y Artes
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Aprendizaje y Servicio Solidario
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
1º clase 20 de marzo del  “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Elaborado por: Alcibiades Uribe
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
PRINCIPIOS Pedagógicos
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Marco para la Buena Enseñanza
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Educar integralmente a niños y niñas, con principios morales, fundamentados en la palabra de Dios y el saber científico para desarrollar las dimensiones.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Área Prácticas Pedagógicas
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

1º clase 26 de abril de 2012

 “La Misión del Instituto Superior Adventista de Misiones es formar profesionales competentes, con vidas plenas y en desarrollo integral, que promuevan y practiquen el servicio a Dios y a sus semejantes, fundamentados en la Biblia”.

 “Ser una institución de educación superior que, fundamentándose en la Biblia, sea reconocida por sus valores cristianos, la elevada competencia de sus egresados y su obra de servicio solidario.”

 El trabajo en equipo como facilitador del proceso pedagógico, investigativo y de gestión.  La oportunidad de reflejar una filosofía educativa que persiga objetivos y metas en concordancia con el proyecto divino de Salvación del hombre.  El cambio como una actitud referente en todo proceso, tarea y responsabilidad; contribuyendo positivamente al enriquecimiento de la tarea formadora.  El crecimiento como una avenida constante en la construcción de un modelo educativo capaz de alcanzar los más altos ideales de Dios.  Un servicio altruista hacia la comunidad y hacia el prójimo, velando por su bienestar socio económico y espiritual.  La oportunidad de dar a todos los estudiantes la experiencia del valor de ayudar a los otros a través de un extenso programa de servicio a la comunidad.  La búsqueda de la excelencia en la docencia, en el proceso de formación, en la investigación, en la prestación de servicios y en la gestión institucional.  El liderazgo en el conocimiento, contribuyendo a su producción, traspaso, actualización y aplicación.  La defensa y la promoción de los valores sociales e individuales que le son propios, tales como la libertad, el compañerismo, la justicia social, el respeto de las ideas y el espíritu crítico, así como la búsqueda de la verdad, y el espíritu de servicio desinteresado.  La participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la vida institucional, respetando su libertad.  La suministración de experiencias donde los estudiantes puedan llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso.  La de vivir un código de honor basados en la honestidad y la integridad.  La sana y respetuosa convivencia entre ambos sexos.

 Los egresados de esta carrera recibirán una formación íntegra enmarcada en los principios y valores bíblico- cristianos que les permitirá desarrollar las distintas dimensiones de sus personas, y los preparará como profesionales reflexivos acerca de sus propias prácticas, idóneos para el ejercicio del rol y competencias para planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación básica o primaria de la escolaridad, como también comprometidos con el servicio a la comunidad en su complejidad y diferentes contextos sociales, a fin de contribuir con la formación de personas con valores éticos, morales y cívicos.

 Una relación personal con Dios en constante desarrollo.  Un sentido de misión en su vida personal, familiar y profesional.  Un reconocimiento de su responsabilidad en el uso de los recursos disponibles.  Un conocimiento teórico-práctico para ofrecer un servicio de excelencia en la actual sociedad competitiva  Un sentido de visión global y responsabilidad local.  Una disposición a la autoevaluación para retroalimentar su desempeño.

 Gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Nivel Primario con criterios pedagógicos y científicos de acuerdo a los lineamientos curriculares vigentes.  Articular el currículum del Nivel Primario con el del Nivel Inicial y el Secundario, sobre la base del desarrollo y necesidades del sujeto que aprende.  Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las posibilidades y requerimientos de los sujetos según su etapa de desarrollo.  Integrar equipos de diseño de proyectos institucionales para el nivel micro de la educación primaria y de alcance a la comunidad.  Diagnosticar situaciones de necesidad en la institución escolar e implementar acciones interdisciplinarias para su solución, en proyectos que involucren a toda la comunidad educativa.  Acceder a concursos para ejercer funciones de dirección y supervisión de escuelas en este nivel.  Integrar cuerpos consultivos y/o asesores de la comunidad, relacionados con la educación primaria.  Poseer un conjunto de conocimientos, actitudes, competencia y valores que le permitan ejercer la profesión de docentes con calidad y espíritu de servicio, así como tener habilidades específicas para enseñar, dominar los contenidos básicos comunes, las mejores competencias didácticas y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente.  Reconocer la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos.  Tener capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador.  Ser íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno.  Ser respetuoso en su entorno y estar siempre comprometido con la excelencia.  Tener condiciones para la formación ética y técnica requerida para establecer relaciones institucionales y personales positivas.  Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la implementación de Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el contexto social particular de la escuela.  Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.  Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre diversos temas.  Tener capacidad de percepción y sensibilidad para tomar en consideración las condiciones sociales y culturales del entorno de la escuela en su práctica cotidiana; valorar la función educativa de la familia y promover el establecimiento de relaciones de colaboración con las madres, los padres y la comunidad.

 CURSO: 3º año  CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas  DICTADO: Anual  PROFESOR: Fernando Gutierrez  REGIMEN: Examen final  AÑO: 2012

 Para poder aportar en la formación científica de niños, es necesario capacitar a los responsables de su preparación. La trascendencia del éxito de tal tarea y la directa relación existente entre los métodos y el logro de los objetivos, hacen imperiosa la necesidad de que niños y jóvenes accedan al conocimiento científico mediante su actuación y poniendo en práctica sistemáticamente los procesos de la ciencia para de esa manera descubrir que el método con el cual es posible adquirir conocimientos es el camino para aprender a aprender.

 Las actividades estarán centradas en:  La enseñanza de la ciencia.  Diseño de la tarea en el aula.  Los seres vivos, el ambiente y sus interacciones.  Fuerza y movimiento.

 Desarrollar en los futuros docentes el juicio crítico y reflexivo en relación a su rol como divulgadores científicos, cultivando una actitud de respeto y adoración a Dios reconociéndolo como autor, sustentador y redentor de nuestra vida.  Seleccionar, organizar y secuenciar contenidos y actividades, teniendo en cuenta criterios didácticos específicos de las Ciencias Naturales y las posibilidades cognitivas de los alumnos para construir conceptos y aprender procedimientos y actitudes.  Descubrir actividades de motivación, desarrollo, fijación y evaluación, propias de las ciencias naturales, apropiadas para los distintos grados de la escuela primaria.  Manejar las herramientas básicas que acompañan a la Enseñanza de las Ciencias Naturales.

 Unidad I: La enseñanza de la ciencia. Transposición didáctica. Conocimiento escolar: conocimiento cotidiano, conocimiento científico y conocimiento meta disciplinar. Modelos explicativos actuales en ciencia. El uso de las TIC en Ciencias Naturales.   Unidad II: Diseño de la tarea en el aula. Secuencias didácticas. Leer y escribir en ciencias. El trabajo por y con problemas. Trabajo en el laboratorio. La problematización. Modelos de evaluación de conceptos, destrezas y habilidades vinculadas con la investigación escolar. Experimentos, guías de observación, modelos. El video como herramienta didáctica.   Unidad III: Ecología. Nivel ecológico: individuo. Población. Comunidad. Ecosistema. Cadenas y redes. Hábitat. Nicho y sucesión ecológica. Evolución y creación: teorías. Origen y extinción de las especies. Adaptación de los seres vivos a los distintos ambientes. Relaciones intra e interespecíficas. Ciclos biogeoquímicos. Recursos naturales: renovables y no renovables. Contaminación ambiental.   Unidad IV: Espacio y tiempo: movimiento y las leyes de Newton. Concepto de fuerza. La fuerza como vector. Ley de la gravitación universal. Rapidez y velocidad. Leyes de movimiento (Newton): inercia. Masa. Caída libre. Fuerzas de acción a distancia y fueras de contacto. Fuerzas en estado de equilibrio, reposo y movimiento. Aceleración. Diferencia entre peso y masa. Principio de Arquímedes. Máquinas simples en el cuerpo humano.

 fernandogutierrez.jimdo.com   (red)