LOS RUMIANTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APARATO DIGESTIVO Jesús San José.
Advertisements

Anatomía del aparato digestivo Dientes Lengua Glándulas salivales Estómago Vesícula biliar Colon Ciego Apéndice Hígado Páncreas Intestino delgado Intestino.
UNIDAD 4. APARATO DIGESTIVO.
FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN.
Sistema Digestivo FUNCIÓN DIGESTIVA
Qué es el aparato digestivo.
Departamento de Ciencias Naturales.
APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN
Aparatos implicados en la nutrición
Aparato digestivo del rumiante GUTIERRES CHOQUE ROSMERI
ESTOMAGO ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN FUNCIONES:
El aparato digestivo.
FUNCIÓN DIGESTIVA.
SISTEMA DIGESTIVO.
INGRESO DE LOS ALIMENTOS HASTA LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS
Conceptos básicos Sistema digestivo.
CONCEPTO DE NUTRICION Conjunto de procesos a través de los cuales
SISTEMAS DIGESTIVO Subtítulo.

SISTEMA DIGESTIVO Componentes Intercambio materia y energía
ESTUDIO ANATOMICO Y FISIOLOGICO DEL APARATO DIGESTIVO.
Aparato Digestivo El aparato digestivo tiene la función de separar y de transformar las complejas moléculas de los alimentos (proteínas, carbohidratos,
El sistema digestivo.
BIOLOGÍA HUMANA Sistema Nervioso Sistema inmunológico
SISTEMA DIGESTIVO.
¿Cómo funciona nuestro cuerpo? Comenzaremos por el aparato digestivo…
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
Fisiología del Sistema Digestivo clase nº 1
es un proceso de transformación...
Elaborado por Nacho Diego
Aparato Digestivo.
SISTEMA DIGESTIVO.
Sistema Digestivo.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Maria José García Rodríguez
Aparatos Introducción: Un órgano es la parte de un animal o planta, formado por tejidos especializados en una función. Ej.: corazón, riñón, cerebro, hoja,
¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS?
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Miss Marcela Saavedra A.
LA NUTRICIÓN EN EL HOMBRE

Sistema Digestivo.
APARATO DIGESTIVO Isabel Layunta Yuste.
Sistema Digestivo.
Aparato digestivo Juan Alberto Lucia.
SISTEMA DIGESTIVO.
Aparato Digestivo La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN. Nutrición: función a través de la cual los seres vivos obtienen la materia y energía necesarias para crecer y mantenerse.
Seres Vivos: Aparato Digestivo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo, con varias glándulas asociadas, cuya función es transformar los alimentos en sustancias más sencillas,
El aparato digestivo.
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
DIGESTIÓN (MECÁNICA-QUÍMICA) ABSORCIÓN EGESTIÓN
ÁNATOMO FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
Ciencias Biológicas 1 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk Bruce E. Byres.
Sistema digestivo.
Cuerpo humano Aparato digestivo.
Sistema Digestivo.
El Sistema Digestivo Humano
Sistema digestivo. Nombres Cristóbal fuica Felipe Solís
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
Faringe.
S ISTEMA DIGESTIVO ¿Cómo obtenemos los nutrientes de los alimentos?
Las Glándulas Anexas Paula Pino Nicole Molina Constanza Amayo Matías Colonelli.
Sistema Digestivo.
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
Unidad 2: Sistema Digestivo
Grado tercero de primaria
Estructuras digestivas integrantes :Claudia Tabilo integrantes :Claudia Tabilo Ángelo Magaña Ángelo Magaña Denisse Morales Denisse Morales Isaac Manzor.
Transcripción de la presentación:

LOS RUMIANTES

ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DE LOS RUMIANTES ¿QUÉ ES LA RUMIA? HERBÍVOROS RUMIANTES HERBÍVOROS NO RUMIANTES APARATO DIGESTIVO BOCA Labios Dientes Lengua Glándulas salivares Saliva FARINGE ESÓFAGO ESTÓMAGO Rumen o panza Retículo, redecilla o bonete Omaso, libro o librillo Abomaso, cuajar, cuajo HIGADO PÁNCREAS INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO ¿QUÉ AYUDA A LAS VACAS A DIGERIR LA CELULOSA?

CARACTERÍSTICAS Son herbívoros cuyo principal alimento son las plantas que contienen carbohidratos fibrosos Su estómago posee cuatro divisiones Primero consumen los alimentos y luego realizan la rumia. Son los únicos capaces de aprovechar la Celulosa Poseen, en las primeras semanas de vida, la Gotera esofágica, pliegue de la mucosa que permite que los líquidos que ingiere puedan evadir la acción bacteriana Al ir agregando alimento fibroso se estimula el desarrollo de su estómago.

¿QUÉ ES LA RUMIA? Es la regurgitación del alimento, seguida de una remasticación, una reensalivación y una nueva deglución. FASES: El alimento cortado, pero no bien triturado, pasa a la panza Por las contracciones peristálticas de la panza, el alimento vuelve a la boca para ser masticado (rumiar) e insalivado formándose el bolo alimenticio, Vuelve por el esófago a la redecilla, y de ella, al libro y al cuajar, donde tiene lugar la acción del jugo gástrico. De aquí pasa al intestino, donde se termina la digestión. Por la acción de los microorganismos que hay en la panza se producen ácidos grasos de corta cadena (ácido acético, láctico, etc.) que son absorbidos por la pared de la panza y pasan a la circulación general.

HERBIVOROS RUMIANTES

RUMIANTES: Bovidae Mamíferos que tienen como característica en común que son estrictamente herbívoros. Algunos de ellos son rumiantes como… Subfamilia Antilopinae antílopes Subfamilia bovinae búfalos Vacas y toros

RUMIANTES: Bovidae Género ovis u ovino oveja y carnero Además de ser clasificado como rumiante, es también considerada fermentadora intestinal  Subfamilia Caprinae Cabras Son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas al contrario que sus próximos parientes, las ovejas Género Connochaetes ñu negro ñu azul

RUMIANTES: Cervidae Entre los rumiantes pertenecientes a esta familia están … Gamo Ciervo o venado Muntiaco Corzo Alce Reno

RUMIANTES: Giraffidae Rumiantes de esta familia… okapi jirafa Emparentada con cérvidos y bóvidos, tiene la lengua y el aparato digestivo adaptado para permitirle alimentarse con vegetales espinosos

RUMIANTES: Camelidae Son rumiantes… camello dromedario llama vicuña

HERBÍVOROS NO RUMIANTES

HERBÍVOROS NO RUMIANTES Algunos de los mamíferos grandes que pastan, como los canguros y los caballos no son rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con cantidades grandes de alimento de calidad inferior.

HERBÍVOROS NO RUMIANTES Otros animales herbívoros no rumiantes son: conejo chigüire hamster hipopótamo Cuy Cebra

RUMIANTE NO RUMIANTE

APARATO DIGESTIVO

BOCA Es una cavidad comprendida entre los huesos maxilares y palatinos, alargados y con dos aberturas, una anterior y otra posterior. En ella se encuentran: Los LABIOS Los DIENTES La LENGUA Las GLÁNDULAS SALIVARES  De la boca, el alimento pasa al esófago. Las partículas viajan hacia abajo a través del esófago por los  movimientos peristálticos o propulsivos

BOCA: Labios Su tejido es de músculo esquelético Posee muchas terminaciones sensitivas nerviosas En la cabra, los labios, los dientes y la lengua son los órganos primarios de prehensión

BOCA: dientes Su función es la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas     La mandíbula no presenta dientes incisivos superiores ni caninos, presenta una almohadilla dental superior Las cabras, presentan un movimiento lateral de las mandíbulas, que aumenta acción de molienda de los dientes. La mandíbula superior es más ancha que la inferior.

BOCA: lengua Las regiones de la lengua tienen unas elevaciones de la mucosa llamadas papilas que tienen función  mecánica y función  gustatoria Se encarga del transporte y la ingesta del alimento .

BOCA: glándulas salivares Es muy importante la secreción de bicarbonato porque, junto al fosfato, permiten neutralizar cantidades masivas del ácido producido. Se diferencian por el tipo de secreción que producen: parotidas: abundante suero y acuosa submaxilar (mandibular): mezcla seromucosa sublingual: carácter mucoso predominantemente

BOCA: Saliva Es una mezcla de líquido de seroso y mucoso Se libera desde cinco pares de glándulas por el estímulo de masticar Posee un amortiguador que es utilizado para mantener el pH apropiado. Ayuda en la masticación y deglución Contribuye a la fermentación del rumen Proporciona alimentos nutritivos (nitrógeno, fósforo, y sodio) a los microorganismos del rumen Posee propiedades anti-espumantes.

FARINGE Es el corredor común para el alimento y el aire Conecta la cavidad oral y el esófago.   Sus músculos son voluntarios estriados (esqueléticos)  

ESÓFAGO Es un largo tubo músculo-membranoso, compuesto de fibras musculo-esqueléticas estriadas Se encarga de conducir los alimentos durante la deglución (paso final en la digestión pregástrica) Presenta un canal esofágico que Conecta la faringe al rumen Conecta los sacos ruminales con la cavidad bucal Sus dos capas de músculo ayudan, al relajarse y contraerse, al movimiento del bolo alimenticio (perístalsis) Se cierra por la parte la parte superior (esfínter esofageal superior) y por la parte final de estómago (esfínter esofageal inferior o cardias).

Forman parte de los componentes del jugo de gástrico las enzimas: ·Renina: para la coagulación de leche ·Pepsina: precursor del pepsinogeno  (activado por el ácido clorhídrico). Convierte las proteínas  en el péptidos ·Lipasa gástrica junto con la bilis degrada las grasas a ácidos grasos y glicerol, en el intestino delgado. ESTÓMAGO Posee cuatro divisiones Rumen o panza Retículo, redecilla o bonete Omaso, libro o librillo Abomaso, cuajar, cuajo o estómago verdadero La mucosa le protege de ser digerirlo por la pepsina y por el HCL

Rumen o panza Es un órgano rugoso y ovoide que se extiende desde el diafragma a la pelvis Se divide por pilares en cuatro sacos (dorsal y ventral). Su mucosa posee papilas compuestas de células epiteliales estratificadas que aumentan la superficie de absorción. Es donde se asimilan los ácidos grasos de cadenas cortas. Los microorganismos presentes en él son los que al fermentar el alimento le permiten: Digerir polisacáridos complejos como la celulosa. Aprovechar proteínas y fuentes de nitrógeno no proteico (NNP) para su conversión en proteína microbiana. Sintetizar vitaminas hidrosolubles

Retículo, redecilla o bonete Tiene forma piriforme Es el más frontal pequeño Se conecta al omaso mediante el orificio retículo-omasal. Posee el surco esofágico (para el transporte de líquidos). A través de contracciones: se eliminan gases (Metano, Ácido sulfhídrico..). Se movilizan las partículas alimenticias hacia el rumen o hacia el omaso Su epitelio presenta pliegues que forman celdas poligonales.

Omaso, libro o librillo Es una pequeña cámara con forma elipsoidal Posee dos orificios, el retículo omasal y el omaso-abomasal Su mucosa presenta pliegues, cubiertos de papilas córneas cortas, que retienen partículas de alimento. Posteriormente son impulsadas hacia el abomaso Separa el material sólido del contenido ruminal Reduce el tamaño de las partículas alimenticias Interviene en la extracción de los líquidos retenidos en la ingesta (agua, sales minerales ácidos y los residuos de AGV.) Permite el reciclaje de agua y minerales como el sodio y el fósforo que pueden retornar al rumen a través de la saliva.

Abomaso, Cuajar, Cuajo O Estómago Verdadero En él los microorganismos son digeridos para ser absorbidos como proteína de alta calidad. Segrega: jugos gástricos (compuestos de agua, substancias inorgánicas, orgánicas y clorhídrico) enzimas digestivas (pepsina, lipasas...) La mucosa interna presenta dos zonas: -una parte interna o fúndica que presenta pliegues y rodea el orificio omaso-abomasal -la zona pilórica, estrecha y tubular. Es un saco largo que se halla sobre el suelo del abdomen. Es el estómago glandular propiamente dicho, parecido al estómago de los animales no-rumiantes En él entran: compuestos de partículas no-fermentadas, algunos productos de la fermentación microbios que crecieron en el rumen

HÍGADO Es la glándula más grande del cuerpo Elimina el exceso de ácidos grasos. Almacena y forma glucógeno y urea Segrega bilis que contiene los ácidos biliares que se encargan de… Emulsifionar lípidos: descomponen la grasa lo que supone un aumento en la superficie de contacto Solubilizar y transportar lípidos formando micelas.

PÁNCREAS Es de forma cuadrilátera irregular Es órgano exocrino y endocrino Segrega: Jugo pancreático- compuesto de enzimas digestivas y bicarbonato Enzimas- que son vaciadas al duodeno. Insulina y glucagon- esenciales en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.

INTESTINO DELGADO Sus glándulas ayudan en la digestión: Glándulas de Brunner- producen la amilasa Secretan un líquido alcalino Criptas de Lieberkuhn- producen enzimas y moco   Parches de Peyer- Controlan a poblaciones de bacterias producen  anticuerpos ayudan en la filtración líquida Es un largo tubo cilíndrico en espiral Conecta el estómago con el ciego Posee gran superficie de absorción para absorver agua, minerales y productos de digestión (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) Presenta tres partes: duodeno secreta sus propias enzimas para la digestión de proteínas, carbohidratos y lípidos yeyuno Ileon

INTESTINO GRUESO CIEGO: en el empalme del intestino delgado con el grueso participa en la absorción de ácidos grasos volátiles poca importancia (en los rumiantes)  COLON (ascendente, transverso y descendente) RECTO segmento terminal numerosos pliegues y color rosado. en el bacinete pélvico termina en el ano. ANO abertura posterior del tubo digestivo Se compone de dos esfínteres y un músculo retractor Se comunica con el intestino delgado por la válvula ileocecal, Estructura: mucosa en su cara interna musculosa en el esfínter

¿Qué ayuda a las vacas en la digestión de la celulosa? Los rumiantes son los únicos que pueden utilizar la fibra (celulosa) para obtener energía. La fibra se degrada hasta sus constituyente principal, la glucosa. El rumen contiene una gran variedad de bacterias pero solo unas pocas tienen la capacidad de degradarla a cadenas más cortas, como ácidos grasos que las metanógenas ocupan, desechando gases como el metano, mediante eructos las Bacterias Celulolíticas, bacterias simbióticas que viven en el rumen, tienen la habilidad bioquímica de producir celulasas. Son enzimas que pueden hidrolizar la celulosa.

Fin de la presentación Trabajo realizado por: María Pilar García-Chicote Sánchez 1ºBN IES ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA