Sofistas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN PLATÓN
Advertisements

Gorgias o de la retorica
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
EXPLICACIÓN DE TÉRMINOS
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
CRATILO O DEL LENGUAJE Diálogos de Platón.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Sócrates y los sofistas 2º mitad del s V a. C
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
El Himno al Hombre (Giro Antropológico)
Los trágicos griegos.
Subjetivismo y relativismo
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Tema III La justicia ciudadana 1.
Fulgencio Tovar.
Los sofistas y Sócrates.
El paso del mito al logos
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Kevin Emmanuel Luna Fernandez
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Sofistas.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
PLATÓN SIGLOS V-IV a.C..
427 a. de C. – 347 a. de C..  ¿Hay algún conocimiento absolutamente cierto?  Sabemos hacer cosas sin aprenderlas (comportamiento innato) ¿tenemos también.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“Sólo sé que nada sé”.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
La filosofía: desde Mileto a la Academia: Sócrates y los sofistas: el giro antropológico en la filosofía.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
Normas Morales Establecen lo que una sociedad considera correcto o incorrecto, justo o injusto.
Ciudades estado (polis)
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
PERÍODO ANTROPOLÓGICO “Los Sofistas”
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Ética Profesional Fundamentos 1.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Sócrates Sócrates ( ).
La actualidad de Platón. Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Periódo antropológico o socrático
después Influencias históricas en Platón Platón nace en Atenas
LOS SOFISTAS.
PLATÓN.
Luego de tanto hablar de él, finalmente llegó….  Nació en Atenas. Hijo del escultor Sofronisco y la partera Fenáreta.  Filosofía jonia, doctrinas de.
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Autores filósofos INTEGRANTES: Alejandra Sánchez Adriana Márquez
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Después de la guerra…. Movimiento pedagógico. Maestros de retórica / Triunfo dialéctico. Evolución política en Grecia: consolidación de la democracia;
La justicia.
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
Tema 3: Sócrates y los sofistas
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Sócrates y los sofistas: contexto sociopolítico Tras el final de las Guerras Médicas: –Auge cultural y económico. –La aristocracia ha ido perdiendo poder.
¿Escepticismo?.
Los Sofistas y Sócrates. Antropología filosófica Psicología Profesora Carolina Opazo.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

sofistas

Esquema 1.- El contexto histórico 2.- Características generales 3.- El pensamiento de los sofistas 3.1.- Relativismo 3.2.- Escepticismo 4.- Las polémica sobre las leyes

Índice Siglo V a. de C. Visión histórica 450 400 499 492 - 475 479 - 431 431 - 404 Imperialismo ateniense: Pericles es reelegido 15 veces. Atenas es la capital cultural de Grecia. En ella están Herodoto, Jenofonte, Fidias, Sófocles, Esquilo, Eurípides, Sócrates, Anaxágoras, los sofistas. Oposición: Tucidides Guerras del Peloponeso: Enfrentamiento Atenas (Liga de Delos) con Esparta (Liga del Peloponeso). Victoria de Esparta que impone a Atenas el Gobier- no de los 30 Tiranos. Un año después Trasíbulo instaura de nuevo la democracia. Guerras Médicas: Atenas vence a los medos (Jerjes) y las consecuencias son: Democratización. Popularización de la enseñanza. Aparición de los sofistas. Índice

Tras los presocráticos el panorama del conocimiento es desolador: múltiples respuestas que son contradictorias. Es preciso volver a preguntarse: ¿ existe una verdad absoluta?, ¿si existe es posible conocerla?  ¿Por qué surgen?  La victoria de Atenas sobre los medos trajo consigo la llegada de la democracia. El pueblo que había participado en ella reivindicaba el derecho de poder gobernarse a sí mismo, y para ello necesitaba una formación. Con esta finalidad surgen los sofistas, los primeros profesores remunerados de la historia. Son anteriores a las Guerras del Peloponeso. Quieren dar una base racional a la sociedad. La ley es convencional, pero es preciso basarla en la naturaleza humana. Protágoras y Gorgias. 1ª ÉPOCA Principales sofistas Posteriores a las Guerras del Peloponeso. Más radicales. Provocan las críticas de Platón y las burlas de Aristófanes. Calicles y Trasímaco. 2ª ÉPOCA Índice

Características generales Extranjeros cultos, vinculados a la Atenas democrática, conocedores de distintas formas de pensar y vivir, desarrollan su actividad en el s. V.a.c. Humanistas, interesados en la ética, la política, el conocimiento, la educación.. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura. No podían intervenir en política, pero formaban a los políticos. Crearon un nuevo modelo de enseñanza que rompía con los valores tradicionales de la educación tradicional de la aristocracia

Características generales 6.- Educación retribuida: Para ellos la enseñanza es una forma de vida, por esto, es práctica y útil, o sea, tenía un valor de mercado. 7.- Enseñan el arte de la política, que se basa en la persuasión mediante el uso del lenguaje, con la finalidad de capacitar al individuo para el éxito en la polis, para desempeñar los mejores puestos. Maestros de la retórica. 8.- Fueron criticados por Sócrates, Aristófanes y Platón. 9.- Originariamente sofista significaba sabio, pero sobre todo tras Platón, esta acepción cambiaría por la de embaucador, engañador.

3.- El pensamiento: sobre la verdad Respecto del conocimiento de la verdad la mayoría de los sofistas mantienen el relativismo y, los más radicales, el escepticismo

3.1.- El pensamiento: sobre la verdad Parten del conocimiento sensible, las sensaciones que sólo muestran la apariencia Y toda apariencia es siempre verdad. consecuencias RELATIVISMO

3.1.- El pensamiento El intercambio de costumbres, tradiciones, creencias e ideas, que se da a través del comercio, pone de manifiesto que no hay verdades únicas e indiscutibles.

3.1.- ¿Qué es el relativismo? Una postura respecto al conocimiento de la verdad. La mantienen los sofistas y muchos otros. Consiste en pensar que hay tantas verdades respecto de lo mismo como personas, contextos, circunstancias, etc. Verdades relativas a una serie de factores. (Lo que para mí es de un modo, para ti es de otro y ambas opiniones son verdaderas) A las verdades relativas las llamaremos opiniones.

3.1.- El pensamiento Relativismo Verdad única y absoluta Oposición Sócrates y Platón Sofistas

3.- El pensamiento: el relativismo de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas” Significa que todas las opiniones, puntos De vista son verdaderos. Tal como le aparecen las cosas a uno, así serán verdad para él.. Por lo tanto, respecto de lo mismo Pueden haber múltiples verdades y Ninguna opinión es más verdadera que tra. El viento es caliente y frío a la vez. 486 a.C./411 a.C. Acusado de impiedad por Su agnosticismo, ha de huir a Sicilia

"Protàgores fou el primer a dir que tota qüestió hi ha dos raonaments oposats mútuament." Diògenes Laerci 9,51

3.- El pensamiento: el relativismo de Protágoras Se pueden tener opiniones contrarias sobre el mismo tema y argumentar cada una de ellas de un modo convincente (se puede argumentar tanto la verdad como la falsedad de la misma afirmación). La verdad absoluta no existe Crítica de Sócrates: Si todas las opiniones son verdaderas … ¿cómo va a haber un sabio que enseñe a los demás? Pero para Protágoras aunque todas las opiniones pueden ser igualmente ciertas, no todas son igualmente inteligentes; son mejores las que resultan más beneficiosas para la vida de quienes las sostienen.

3.- El pensamiento: escepticismo Escéptico= el que desconfía ¿Es accesible la verdad sobre las cosas al conocimiento humano? Ante la gran variedad de opiniones, distintas, incluso contradictorias (consecuencia de una realidad variable y compleja), los Sofistas desconfían de la posibilidad de poder alcanzar una verdad universal y definitiva y ello les lleva, a su vez, a desconfiar de las posibilidades del conocimiento humano.

4.- La polémica sobre las leyes . La antítesis nomos/physis Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (nomos), fruto de la convención y el pacto (convencionalismo); y ley natural (fisis), no escrita y basada en la naturaleza humana. Nomos ¿Oposición ? Physis

4.- La polémica sobre las leyes Surge la controversia: ¿deben las leyes que hacen los hombres respetar las leyes naturales o, al contrario, intentar imponerse, si es posible a estas? Defensores del nomos Defensores de la physis Los realistas Nomos=las leyes de la ciudad, que hacen los hombres Physis=las leyes naturales

4.- la polémica sobre las leyes Los defensores del nomos: las leyes y la justicia humanas conllevan un progreso para la humanidad frente a la naturaleza salvaje Protágoras: El criterio de justicia que imponen los hombres a través del estado, les permite superar el estado de barbarie y animalidad. El criterio de justicia lo imponen los hombres- las leyes son convencionales- y se identifica con lo útil a la mayoría.

4.- La polémica sobre las leyes b) Los defensores de la physis: Las leyes naturales siempre acaban imponiéndose sobre las convencionales. La historia es la prueba de lo anterior que muestra una naturaleza humana egoísta, cruel y tiránica. Calicles: piensa que lo justo y bueno por naturaleza no coincide con lo que determinan los hombres. El único criterio de justicia válido es el de la naturaleza: La ley del más fuerte

4.- La polémica sobre las leyes Los realistas: Las leyes naturales y humanas se oponen y aunque las leyes naturales son moralmente reprobables e injustas acaban imponiéndose. Trasímaco: La justicia “real”, lo que los hombres llaman justicia, no existe. La naturaleza siempre acaba imponiéndose y, por lo tanto, la injusticia prevalecerá sobre la justicia suplantándola.

4.- La polémica sobre las leyes “Las leyes son dictaminadas por los que ejercen el poder con vistas a su propio beneficio o conveniencia. La justicia es aquello que beneficia, interesa y conviene al gobierno establecido, y, por lo tanto, beneficia al más fuerte. Los Estados justifican sus abusos de poder a través de las leyes, de tal manera que en nombre de la justicia se termina justificando dicho abuso. A Trasímaco no le interesa lo que debería ser la justicia sino lo que realmente es. En este sentido, su desenmascaramiento de la hipocresía hace patente la pérdida de sentido de un ideal de justicia que vaya más allá de los egoísmos e intereses particulares y mezquinos. Por lo tanto, lo que denuncia este sofista es que, debajo de todo el tejemaneje del poder nos encontramos siempre con el dominio del fuerte sobre el débil.” Trasímaco