VALORACION DEL REFLUJO VESICORENAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NÓDULOS MÚLTIPLES Forma más frecuente de presentación.
Advertisements

INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
Alma Lorena Silva Graciano
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Infección del tracto urinario en niños
Infección urinaria.
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
Infección del Tracto Urinario
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Infecciones del Tracto Urinario en la Niñez
Doble sistema excretor
Diagnóstico por Imágenes del Sistema Urinario
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
INFECCION DE TRACTO URINARIO
-Incidencia 1:5.000/8.000 niños (Pediatr Radiol 2007;37:853)
-Segunda causa más frecuente de obstrucción uretral congénita -Raro
Infección de vías urinarias superiores
IVU’s Alicia Ulloa Conde IP.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
Capítulo 19. Tracto urinario.
LITIASIS RENAL Marcelo Capuano.
Alonzo I; Impallomeni I; Gonzalez J; Morena C; Monteiro A.
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
Servicio de Urología. HC – IPS. Dr. Aldo Lovera.
Jacobo Freire Calvo MIR IV - CHUVI
C.Durán, L.Riera, A.Zugazaga, A.Torremadé, D.Rodriguez, C. Martín
UROPATIAS OBSTRUCTIVAS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
Dvp obstrucción urinaria.
Es el abordaje intravesical para el cierre de cuello vesical, la mejor opción para la incontinencia? Zubieta R., López P.J.,Retamal M.G., Cadena Y., Escala.
Investigadores: Lyda Patricia Rivera Pediatra Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Dr. Ricardo Gastelbondo nefrólogo pediatra FCI Dr. German Dario.
Patología Pulmonar Congénita
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
Lesiones de la Uretra Posterior
Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes.
REFLUJO VESICO URETERAL
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
ECOGRAFÍA DE LA PIELONEFRITIS AGUDA:HALLAZGOS EN MODO-B
HIDRONEFROSIS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL EN EL NIÑO
Orificio Uretral Externo en la Cara Ventral del Pene
UROPATIA OBSTRUCTIVA.
Válvulas de uretra posterior
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
UROPATIA OBSTRUCTIVA EN EL NIÑO
Año 2004 HIDRONEFROSIS BILATERAL* DE DIAGNÓSTICO INTRAÚTERO * Y por tanto con obstrucción más difícil de valorar.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Hidronefrosis Duplicidad pieloureteral
ANOMALIAS DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR
Sistema Urinario JOAN VAN ARK CHAPARRO GONZÁLEZ
CCR: diagnóstico diferencial
DIAGNÓSTICO OBSTRUCCIÓN TRACTO URINARIO SUPERIOR
CASO Nº4.
Irrigación vesical (cistoclisis)
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
Departamento de Cirugía, Ginecología y Obstetricia Unidad Docente de Urología Prof. Francisco J. Romero Fernández Los contenidos teóricos incluidos en.
REFLUJO VESICOURETERAL
Título de la presentación
♀ S.F.A. 4 a. Fiebre alta (> 39ºC) Escalofríos Mal estado general.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
Transcripción de la presentación:

VALORACION DEL REFLUJO VESICORENAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Vigo, 2007

JUSTIFICACION DE LA S.C.G. Los dos primeros años de vida son los de mayor radiosensibilidad. El estudio del aparato urinario incide sobre el área gonadal. El reflujo vesico-ureteral desaparece generalmente a partir del segundo año.

TÉCNICAS DE ESTUDIO CISTOGRAFIA ISOTOPICA Tc 99: Mínima radiación.0.005 mSv. Alta sensibilidad en la detección del reflujo Mala definición estructuras anatómicas Ventaja de monitorización continua CISTOGRAFIA CONVENCIONAL: Con telemandos digitales, 0,4 mSv ( 67 r.x. tórax). Optima definición de la anatomía uretro-reno-vesical. Menor sensibilidad en la detección del reflujo. SONOCISTOGRAFIA : Peor definición anatómica que CUMS, aunque la uretra se demuestra bien transperinealmente Ventaja de monitorización continua. Operador dependiente. Alta sensibilidad en la detección del reflujo vesicorenal.

PATOLOGÍA HABITUAL E INDICACIONES DE LA S.C.G. Infección del tracto urinario (i.t.u.). Reflujo: estudio, seguimiento, seguimiento post-quirúrgico, valoración en los hermanos. Estudio de la hidronefrosis prenatal y casos de dilatación uretero-pielo-calicial. Pacientes con riñón único y riñón multiquístico.

1. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (Importancia del reflujo vesico renal y la infección del tracto urinario) Para hablar de i.t.u. es obligado obtener la muestra de orina por sondaje uretral o punción suprapúbica En un 40 % de pielonefritis no ha existido reflujo vesicorenal. Las infecciones de orina asociadas a fiebre alta y reflujo vesico renal presentarán, en un 40% cicatriz pielonefritica. La mayoría de los casos de reflujo grado 2-3 desaparecen a los 2-3 años, (relación con la evolución del jet ureteral: patrón multifásico en lugar del monofásico de los primeros dos años).

2. TIPOS DE REFLUJO Dos tipos de reflujo primario. Menos grave, asociado a vejigas grandes, más frecuente en niñas. Otra forma, grave, asociado a reflujo severo de presentación prenatal, que se da en varones y habitualmente con riñones displásicos. Reflujo secundario por aumento de la presión intravesical por obstrucción o vejiga neurógena. El reflujo es un fenómeno intermitente.

3. HIDRONEFROSIS PRENATAL En el 1-5 % de las ecografías prenatales (3º trimestre) existe dilatación pielocalicial. Estos pacientes presentan con mayor frecuencia reflujo, y los casos más severos se dán en los varones. Los casos graves (sospecha de valvulas de uretra) se estudiarán en los primeros días. A la semana, ya existe una adecuada hidratación del recién nacido. Se hará SCG en aquellos que presenten dilatación uretero-pielocalicial mayor o igual a 10 mm. Control en el resto de los pacientes, al mes, a los seis meses y posteriormente de forma anual, durante 4-5 años.

CONTRAINDICACIONES Galactosemia Malformaciones complejas del tracto urinario

SONOCISTOGRAFÍA EXPLORACIÓN DINÁMICA BASAL

SONOCISTOGRAFÍA EXPLORACIÓN DINÁMICA

D. supino D. supino D. prono REFLUJO BILATERAL RD RI

RD REFLUJO EN RD RD RI

RI REFLUJO EN RI RI

Sonda curvilínea RD RI Sonda lineal REFLUJO EN RD RD RI

RD RI RI RI RI REFLUJO QUE AUMENTA DE GRADO DURANTE EL ESTUDIO