Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.T.- LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN
Advertisements

Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Ciencia Política y Ciencia Económica
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Procesos de Socialización
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
La Modernidad como Proyecto Educativo
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
TALLER DE TRABAJO FINAL
Educación y competitividad ASCOLFA, IBAGUÉ Dr. Francisco Cajiao.
LEY DE MEDIOS Y DEMOCRACIA EN EL IMAGINARIO ACTUAL DE PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
de la formación de usuarios a la alfabetización informacional -
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Formulación de la metodología
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
La capacitación en el proceso emprendedor.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”
¿Ciudadanos o consumidores? Reflexiones desde la psicología económica
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
Dónde estamos Qué es: Las Hermanas Pasionistas en Proyecto de infancia
“Análisis de las practicas de los agentes de salud en torno a las decisiones reproductivas de la población. Estudio exploratorio-descriptivo en tres centros.
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Clase Nº21 Territorio Regional.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
La Investigación científica
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
“Socialización e identidad laboral en jóvenes
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Investigación Educativa del
Análisis del consumidor
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
PROYECTO DE ESTUDIOS DE USUARIOS EDILMA NARANJO VÉLEZ ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín
Dra. Sara Lilia García Pérez
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Proceso De Socialización
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Geografía de la población
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
El Ambiente de la Mercadotecnia
Investigación de Mercados
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Esta visita se realizo con el fin de darles a conocer a la comunidad del barrio el poblado los perjuicios que se generan cuando no se almacenan.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
4.2 VARIABLES INTERNAS. Variable: Son características, atributos que permiten distinguir un hecho o fenómeno de otro, con la finalidad de poder ser analizados.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
Transcripción de la presentación:

“El proceso de socialización económica en la inserción laboral de jóvenes” Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama María Soledad Razquin Año: 2011.

Motivos Tomando como punto de partida la gran cantidad de jóvenes que se inician a temprana edad en el ámbito laboral, este proyecto propone: Indagar cómo fue la socialización económica de estos individuos en su vida. Analizar el modo en que este proceso se manifiesta en la posterior búsqueda de inserción laboral.

Objetivos General: Específicos: Explorar la socialización económica en jóvenes de ingreso reciente al ámbito laboral. Específicos: Socialización económica de jóvenes marplatenses y de Juan José Paso. Características de su inserción laboral. Relación entre ingreso al mercado laboral y socialización económica. Similitudes y diferencias en zona urbana y rural.

Muestra Intencional. Compuesta por una selección de diez personas entre 15 y 24 años de edad, y que aceptaron participar de manera voluntaria en la investigación. Una parte de la población entrevistada es de la ciudad de Mar del Plata y la otra de la localidad de Juan José Paso (Partido de Pehuajó, Pcia. de Buenos Aires).

Diseño Metodológico Exploratorio Metodología cualitativa con técnica de entrevista semi-estructurada. Los datos obtenidos mediante las entrevistas fueron sometidos a análisis de contenido.

Instrumento Entrevista semi-estructurada cuyas dimensiones son: Datos sociodemográficos: Edad, sexo, nivel educativo, núcleo de convivencia, situación laboral actual. Socialización económica: Uso y finalidad del dinero, edad de inicio del uso del dinero, rol familiar socializador. Inserción Laboral: Factores motivacionales, personales, sociales, familiares, tipo de trabajo, percepción laboral actual, proyección laboral.

Conceptos fundamentales

Juventud Según la O.N.U. son jóvenes aquellas personas que comprenden la franja etárea de 15 a 24 años. Puede entenderse también como una representación social que varía de acuerdo al tiempo y espacio.

Conducta Económica Condicionada por factores: Personales Sociales Culturales Situacionales Económicos

Modelo Integrado de Fred Van Raaij F(P) Factor Personal (S) Situación Inesperada (EP) Ambiente Percibido (B) Conducta Económica (E) Medio Económico (SW) Bienestar subjetivo (GE) Contexto General (SD) Descontento

Socialización Es la manera en que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. La familia es el primer agente de la socialización. Dos problemas centrales: la comprensión del orden político y del orden económico.

Alfabetización Económica Herramientas que permiten a los individuos entender su mundo económico, así como interpretar los eventos que los afectan directa o indirectamente, posibilitándoles tomar decisiones racionales y poseer control sobre su futuro económico. El desarrollo de estas nociones es progresivo en tanto que el niño se encuentra limitado a su vez por sus capacidades intelectuales.

Inserción Laboral Condicionada por: Situación económica general de los países Ingresos de la familia Edad Oportunidades de los jóvenes de acumular capital humano, social y cultural.

Acceso a datos secundarios Informe Sociolaboral realizado por el Grupo Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2008). Partido General de Pueyrredón: Tamaño y estructura de la población Estructura productiva marplatense Panorama general del mercado de trabajo local

Juan José Paso Con respecto a las características económicas y socio laborales de la localidad de Juan José Paso, cabe mencionar que no se ha encontrado información al respecto. Puede suponerse que esto se deba a las características de dicha población, que es de menor densidad demográfica y en la que no hay universidades o grupos de investigación que se dediquen a ello.

Resultados

Socialización Económica La socialización económica influye a la hora de insertarse laboralmente a través de: mandatos familiares acuerdos económicos enseñanza general que la familia le brinda al sujeto con respecto al uso y manejo del dinero. Puede observarse una casi total correspondencia entre los modelos económicos de origen y la forma de manejo y uso del dinero por parte del sujeto.

Inserción laboral Edad promedio: 17 años Familia: nexo que conecta al sujeto con el mundo laboral a través de un proyecto familiar o algún contacto. Motivos de inserción: personales y familiares La flexibilidad laboral y la precariedad laboral en ambos sectores son parte de los primeros trabajos de los jóvenes. Falta de diversidad en el espectro de las actividades laborales requeridas.

Inserción Laboral: Mar del Plata Estudiantes universitarios Trabajo por temporada y anual Área de servicios y proyectos personales no ligados a su carrera. Motivos de inserción: personales, autorrealización y crecimiento personal. Percepción desmotivada en cuanto a insertarse como profesionales.

Inserción Laboral: J.J. Paso Actividades ganadera y agropecuaria Comercios familiares atendidos por ellos mismos Trabajos informales Motivos de inserción: personales, tener dinero propio. Migración de jóvenes a centros urbanos para estudiar una carrera y concretar metas profesionales fuera de J.J. Paso. Naturalización de la situación

Puntos para pensar… ¿Cuál es el lugar que se le ofrece a los jóvenes en el mercado laboral actual? ¿Qué instrumentos deberían implementarse desde el nivel educativo para la inserción laboral de los jóvenes hoy? ¿El sistema económico actual ayuda o no al logro de bienestar subjetivo en los jóvenes que se insertan en el mercado? ¿Cuáles son las características en la subjetividad de estos jóvenes cuya inserción laboral se caracteriza por la flexibilidad y la precariedad laboral?

MUCHAS GRACIAS!