ALEJANDRA TELLEZ JORGE BAEZ VICTOR MENDOZA ITZEL ANCHONDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Ministerio del Trabajo
COLOMBIA – ECUADOR CHILE – PERU Qué es Es una red alumni (ex becarios de la República Alemana) de diferentes especialidades, cuyo interés común.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Visión El objetivo que la compañía persigue en el largo plazo Ser el proveedor líder en soluciones de energía fotovoltaica en México. Creemos que ofrecemos.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Direccionamiento Estratégico y Tácticas
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MEDICION Y RETROALIMENTACION
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Educación continua y el aprendizaje de adultos
SISTEMA DE GESTION.
ETAPA 4: CÁPSULAS DE CAPACITACIÓN Junio Etapas SIMAPRO 1. Objetivos, Organización y Clima Laboral (TD) 2. Sensibilización y Maratón de Mejoras 3.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Capacitación Facilitadores GAEC
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRIA DE ADMINISTRACION.
Lic. Jorge Pi Orozco Director de Campus Virtual Ejecutivo
Oficina de Países de la OIT
Oficina de Países de la OIT
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA : U N COMPONENTE DE LA D IRECCIÓN E STRATÉGICA Mayo de 2010.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Misión y Visión noviembre, 2011.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
MEDICION Y RETROALIMENTACION
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Perfil y Estándar Facilitar la Formación, Evaluación y Certificación por Competencias Versión 2, 20 Febrero 2009.
ETAPA 2: SENSIBILIZACION y MARATON DE MEJORAS JUNIO 2014.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
OIT-CNIAA-STIAS / Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera, México.
Etapas de Gestión SIMAPRO
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,
SIMAPRO MARCO CONCEPTUAL L. Mertens
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Gestión por Competencias
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
GERENCIA EN SALUD.
Proyecto Modernización Industria Azucarera Ubicación del Proyecto dentro del Plan Rector Plan RectorModernización Formación Permanente, Productividad.
CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES Proyecto de apoyo para integrar el Trabajo Decente en la agroindustria de caña de azúcar en México. Organización.
SEMANA DEL AUTOCONTROL Septiembre de 2014
Perfilar y Normar Competencias Enero 2008 L. Mertens
Taller de tutores Facilitar el aprendizaje Cápsula para tutores Semestre 1 Proyecto de Formación de Aprendices Calificados Bahía de Banderas, Nayarit 2015.
Aprendices Calificados
Perfil y Estándar Coordinar la Formación, Evaluación y Certificación por Competencias Versión 3, 16 Septiembre 2009.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Proyecto Modernización Laboral de la Industria Azucarera Modulo 1 Coordinar la Formación, Evaluación.
LAS COMPETENCIAS.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL MAPA ESTRATÉGICO TABLERO DE INDICADORES
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Cápsula de capacitación Formación Dual de Aprendices Calificados
+ Info Ingenio competencias Con el propósito de apoyar el Proyecto de Modernización Laboral de la Industria Azucarera, a través de la implementación del.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
OIT - ENT/MAN1 Módulo 1: Medición y Aprendizaje Módulo 2: Desempeño Económico-Financiero Módulo 3. Desempeño de los Procesos Módulo 4: Desempeño de Grupos.
SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN Y AVANCE DE LA PRODUCTIVIDAD El diálogo social en acción para avanzar en la sostenibilidad económica, social y ambiental de.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
SIMAPRO Componentes Productividad, Trabajo Decente y Competencias Laborales Versíon Junio 2012.
Proyecto Modernización Laboral Industria Azucarera 2011 CNIAA-STIAMS-OIT/CIF/CINTERFOR EJES ESTRATEGICOS DE LA MODERNIZACION LABORAL.
¿Cómo realizar un programa de mentoría eficaz?. El desarrollo de los colaboradores es crítico, ya que con el perfeccionamiento de este talento la empresa.
SIMAPRO Sistema de Retroalimentación Cuernavaca, 2009 Leonard Mertens Mauricio Reyes
SIMAPRO Contexto y Componentes Cuernavaca, 2009 Leonard Mertens Mauricio Reyes
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Proyecto Modernización Laboral Industria Azucarera 2011 CNIAA-STIAMS-OIT/CIF/CINTERFOR Herramientas operativas del SOLVE.
Transcripción de la presentación:

ALEJANDRA TELLEZ JORGE BAEZ VICTOR MENDOZA ITZEL ANCHONDO SIMAPRO ALEJANDRA TELLEZ JORGE BAEZ VICTOR MENDOZA ITZEL ANCHONDO

HISTORIA SIMAPRO fue desarrollado originalmente por el profesor Pritchard, de la Universidad de Texas, en los años ochenta, con el nombre en inglés Promes. Como antecedentes conceptuales, PROMES se basa en la teoría de la motivación presentada por Naylor, Pritchard y Ilgen (1980).

HISTORIA EN MEXICO En 1995 llegó a México a través de un convenio con la Universidad de Tilburg (Holanda) y la Oficina de la OIT de México. Se adaptó y se aplicó a modo de prueba en una empresa del sector azucarero. Se fue extendiendo en ese sector, y en el año 2005 había 17 empresas de esa rama que lo estaban aplicando.

PAISES DONDE SE ENCUENTRA En Chile: en los sectores frutícola exportador, vitivinícola, minería, ladrillos. En Cuba: en el sector azucarero. En México: en los sectores azucarero, turismo y autopartes. En República Dominicana: en los sectores azucarero, turismo, confección.

¿QUE ES? (Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad y es un programa de la OIT (Organización Internacional del Trabajo); Es un sistema de manejo de mejoras, el cual tiene el objetivo de mejorar la productividad con base en el Dialogo social y el trabajo decente.

FINALIDAD Pretende la sostenibilidad de las organizaciones a partir de su personal. Están orientadas a la mejora económica, social y ambiental partiendo del dialogo social, el aprendizaje permanente en red y la medición de resultados.  

La SIMAPRO concreta uno de los tres pilares del programa de empresas sostenibles de la OIT; el de generar lugares de trabajo sostenibles y responsables.   Este sistema integral es aplicado principalmente en América Latina ya que la productividad en general es aproximada al 50% o 60%.

PROPOSITO El propósito de SIMAPRO es mejorar la eficiencia, calidad y condiciones de trabajo en las organizaciones, a través del involucramiento y compromiso del personal operario, mandos medios y gerencia.

BENEFICIOS Ayuda a cambiar la cultura de trabajo. Ayuda a uniformar criterios de operación entre todo el personal. Facilita el involucramiento en proyectos de cambio organizacional y de calidad. Contribuye a la administración del desempeño en la organización. Permite la planeación de cápsulas de capacitación en función de las competencias a desarrollar.

FILOSOFIAS Dialogo social: se refiere al dialogo de los empleados con la empresa, sobre las necesidades y los aciertos que se tienen; negociar acuerdos.   Comunicación de abajo hacia arriba y viceversa Inteligencia y ambición colectiva: tener los mismos objetivos y la misma mentalidad para llegar al objetivo.

Mejora continua e innovación permanente Red de aprendizaje abierta: generar una red de aprendizaje entre organizaciones, universidades, centros de aprendizaje, etc. Enfocada a cadena de resultados e impactos.

CARACTERISTICAS Flexibilidad: es posible aplicar el sistema a cualquier organización, sin importar su situación, el tamaño o el sector al que este enfocada la organización. Integral: No solo propone mejorar la eficiencia y la calidad, también involucra las condiciones de trabajo y actitud del personal.   Incluyente: Es aplicable a todo el personal de todos los niveles dentro de la organización, promueve la participación proactiva para alcanzar los objetivos mediante indicadores y reflexiones. Permanente: Se organizan por ciclos por lo que la mejora nunca termina.

ETAPAS BASICAS Visualización de problemas y soluciones: El trabajador ve los posibles problemas técnicos, de actitud y de comunicación, e intenta generar algunas soluciones.   Medición: Los objetivos, indicadores y metas correspondientes a la eficiencia, calidad, condiciones y medio ambiente son generadas. Es posible sumas indicadores de diferentes tipos en uno mismo gracias a SIMAPRO. 

Retroalimentación: En juntas de retroalimentación se reflexiona críticamente el comportamiento de los parámetros establecidos y las propuestas de mejora y su seguimiento.   Capacitación a través de guías de autoformación y evaluación por competencias (GAEC): Manuales elaborados por trabajadores, con contenido definido a partir de las capacidades a desarrollar, con un formato gráfico sencillo que es adaptado a cada organización.