Hernia del hiato de Winslow: tipos y hallazgos radiológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Advertisements

BEZOAR: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE 9 CASOS
Anatomía de la cavidad peritoneal superior
Hernias Externas.
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
Anatomía, Histología y Fisiología de Hígado y Vías Biliares
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – CEPICISA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA CLASE 2º ANATOMIA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DR. JOSE PEREA.
Abdomen I.
UNIVERSIDAD NUEVA SAN SALVADOR
Abdomen inframesocólico
A B Figura 1. A: Obstrucción intestinal en asa cerrada. B : Vólvulo.
OTRAS: Malformación linfática mesentérica Neuroblastoma quístico
Abdomen agudo de tipo perforativo:
Figura 1: Varón de 44 años con abdomen agudo. El TC con con contraste i..v. y oral nos muestra la presencia de gas extraluminal y contraste oral extravasado.
Abdomen agudo de tipo obstructivo:
ANTECEDENTES El transplante intestinal y multivisceral es el único tratamiento curativo en pacientes con fallo intestinal irreversible y contraindicaciones.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
Abdomen Agudo en el Lactante
Ruby N. Gutiérrez XII Semestre
Por: Arlenne Méndez XII Semestre
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Cortes de TC abdominopélvico con contraste intravenoso (axiales): se objetiva defecto de repleción a nivel de vena mesentérica superior que se extiende.
Anatomía de estomago e intestinos
PATOLOGÍA SISTÉMICA EXTRAVESICULAR
Porción anterior. Porción media Porción posterior
Lección 8 EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN
5. Área de radiología APARTADO 10. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de abdomen y pelvis.
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
ANATOMIA ABDOMINAL Y ORGANOS ANEXOS Dr. DIEGO LOPEZ Z.
ANATOMÍA DEL PERITONEO
Anatomía Topográfica Planos Anatómicos
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
Paula Rodríguez Fernández Antón Casal Rodríguez Ignacio Vázquez Lima
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
FIGURA 1: ANATOMIA ECOGRÁFICA
CAVIDAD PERITONEAL ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO D I Ligamento falciforme
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
Resecciones hepáticas: hallazgos por TCMD
PROYECCIONES RADIOGRAFICAS DE ABDOMEN
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DEL RECIÉN NACIDO EN IMÁGENES
Revisión del Tema.
Anatomía del desarrollo del Sistema digestivo Dr. Francisco Saitua D.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA CATEDRATICO: HUMBERTO MARIEL MURGA.
Existen distintas técnicas para determinar el origen de la hemorragia:
Lesiones Quísticas Neoplásicas
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO POR MÉTODOS DE IMAGEN DE UNA APENDICITIS DEL MUÑÓN Ivana D. Carcacía Hermilla, Amara Tilve Gómez, Paula Rodríguez Fernández,
Resultados Varón de 64 años con dolor abdominal en el contexto de diagnóstico reciente de AAA 1era TC En la Angio-TC realizada en urgencias (sin y con.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
CASO Nº 3.
HEMORRAGIA DIGESTIVA carmen zueco CHUVI - H.XERAL -VIGO
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
MALROTACIÓN INTESTINAL
Sistema Digestivo II María Jesús Muñoz Kinesióloga
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
ATENEO CLINICO-RADIOLOGICO
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
Anatomía Estructura tubular que termina en fondo de saco cuya base está en el ciego (donde convergen las tres tenias cólicas). Irrigación: Arteria apendicular.
RESULTADOS De 17 pacientes evaluados con TC por dolor abdominal, quienes previamente habían sido intervenidos de cirugía bariátrica, se evaluó lo siguiente.
COMPLICACIONES POSTRANSPLANTE SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS TEMPRANAS: SEPSIS (CMV..) RECHAZO AGUDO ENFERMEDAD.
CASO No. 1 A.M. 46a. masculino. DATOS CLÍNICOS Paciente con trastornos digestivos, anorexia, astenia y pérdida de peso, con una palpación dolorosa en.
Caso 4.
Transcripción de la presentación:

Hernia del hiato de Winslow: tipos y hallazgos radiológicos Servicio Radiodiagnóstico. Servicio de Cirugía*. CHOU Cristina Pérez López Laura Casal Da Vila Purificación Pardo Rojas Ivana Dolores Carcacía Hermilla Juan Carlos Quintero Rivera Ricardo González Conde*

Objetivos Revisar la anatomía del hiato de Winslow Describir los diferentes tipos de hernias del hiato de Winslow. Valorar los hallazgos radiológicos de este tipo de hernias y analizar la utilidad del TCMD en el diagnóstico de las mismas

Revisión del tema Recuerdo anatómico Tipo de hernias Factores de riesgo Hallazgos radiológicos Diagnóstico diferencial Tratamiento

Recuerdo anatómico del Hiato de Winslow El hiato de Winslow es una fenestración entre el epiplón mayor y el menor a través del cual se puede tener acceso a la bolsa omental que se encuentra en la parte posterior y es denominada Transcavidad de los epiplones, es una cavidad virtual una especie de bolsa que contiene el estómago y el hígado

Hiato de Winslow/Foramen omental/Foramen epiplóico Los límites del Hiato de Winslow son: Superior: Proceso caudado del hígado Hoja inferior del ligamento coronario Posterior: Vena cava inferior Inferior: Primera porción del duodeno Anterior: Vena Porta Arteria Hepática Conducto Biliar Ligamento hepato-duodenal AJR 2006; 186:703-717

Tipos de hernias La hernias a través del hiato de Winslow son hernias abdominales internas que pueden categorizarse como congénitas Representan el 8% de todas la hernias internas Tipos Tipo I: 53%-70% Intestino delgado (Fig.1) Tipo II:25%-30% Íleon terminal, ciego y colon ascendente (Fig.2) Tipo III:7% Colon transverso Tipo IV: Vesícula biliar (Fig3),epiplón mayor, divertículo de Meckel

Hernia tipo I h e d Figura1.TC coronal. Asas de delgado (flecha) localizadas en epigastrio entre el hígado (h) y el estómago (e), desplazando el duodeno (d)

Hernia tipo II Figura 2. TC coronal. Ciego e ilion distal en epigastrio (flecha) desplazando el estómago (e)

TIPO IV B A Figura 3.Herniación de la vesícula por el hiato de Winslow.TC axial(A) y RMP(B).La vesícula se sitúa medial al duodeno y a lo largo del eje portal.La segunda porción del duodeno se sitúa a la derecha de la vesícula. Abdom Imaging (2009) 34:734–736

Factores de riesgo Hiato grande Mesenterio elongado Lóbulo derecho agrandado (Riedel) Ciego deambulante (Falta de fusión de ciego o colon derecho al peritoneo parietal posterior) Defectos del ligamento gastrohepático, atrofia del omento mayor Mal rotaciones o rotaciones incompletas intestinales Procedimientos quirúrgicos (laparoscopia, funduplicatura de Nissen)

HHW Incidencia :0,2-0,9% de hernias internas en necropsias Responsables del 0,5-4,1% de obstrucción de Intestino delgado Descrita por primera vez por Blandin en 1834 desde entonces se han descrito unos 200 casos Más frecuentes entre la 3ª a 6ª década de la vida Sin clara predilección de sexo

HHW /Presentación clínica Síntomas inespecíficos con dolor abdominal que cede espontáneamente Cuadro de abdomen agudo con dolor severo, nauseas y vómitos La forma más frecuente es un cuadro de obstrucción intestinal con distensión y dolor abdominal Ocasionalmente los cambios de posición ceden el dolor (flexión del tronco y caderas) Ictericia o vesícula palpable

Hallazgos radiológicos Rx simple de abdomen supino y bipedestación Estudios con contraste Ultrasonidos TCMD

Rx simple de abdomen Signos de obstrucción intestinal con asas distendidas con niveles hidroaéreos Tipo I asas de delgado localizadas en abdomen superior entre el hígado y el estómago (Fig.4) Tipo II el ciego y colon derecho no ocupan su posición habitual ,identificando en epigastrio asa con contenido fecaloideo (Fig.5) Ocasionalmente efecto de masa en epigastrio

localizadas en epigastrio desplazando estómago (e). Figura 4.Rx simple de abdomen.Distensión de asas de delgado ,con asas (flecha) localizadas en epigastrio desplazando estómago (e).

B A Figura 5.(A) Rx simple de abdomen en supino.Asa dilatada en epigastrio con contenido fecaloideo (flecha). Ciego y colon ascendente ausentes en gotiera paracólica. Lóbulo de Riedel.(B) Rx en bipedestación tras colocación de sonda nasogástrica descartando que el asa dilatada en epigastrio fuese estómago.

Estudios con contraste Se empleaban en casos subagudos o crónicos Tipo I masa a modo de saco con asas dilatadas y agrupadas asociándose cierto grado de obstrucción. Desplazamiento anterior y lateral de estómago (Fig. 6) Tipo II el enema opaco puede demostrar estrechamiento y obstrucción con ubicación anómala de ciego y colon derecho. Dando aspecto de vólvulo de ciego si el saco herniado lo contiene (Fig.7)

A B Figura 6.(A)Serie gastrointestinal superior que muestra grupo anormal de asas de delgado localizadas en saco menor. (B) Oblicua lateral revela las asas posteriores al estómago improntando y desplazándolo anteriormente. AJR 2006; 186 : 703-717

Figura 7.Enema de bario en el que se observa como la columna de bario se dirige hacia el epigastrio donde se encuentra el ciego (flechas) que corresponde a una estructura dilatada rellena de aire. AJR 2006; 186 : 703-717

Ultrasonidos Papel limitado en el diagnóstico de hernia interna por el contenido gaseoso de las asas Útil en caso de obstrucción intestinal nos permite valorar Asa dilatadas con líquido Grosor de la pared, Peristaltismo Líquido libre

TCMD Técnica de elección por su resolución temporal y espacial RMP y VR (Fig. 8 y 9) Hallazgos: Obstrucción intestinal Asas dilatadas posteriores al hilio hepático, anteriores a la cava entre estómago y páncreas. Estómago desplazado anterior y lateral Colección con nivel hidroaéreo o material fecaloideo en saco menor Ausencia de colon derecho en la gotiera Vasos elongados, torcionados,agrupados Buscar signos de isquemia (engrosamiento mural, ascitis,ausencia de captación de la pared, gas mural)

A e e B Figura 8 (A, B,C y D). TC con contraste intravenoso. Serie axial (A) y RMP coronal (B):Hernia del Hiato de Winslow tipo I incarcerada en varón de 70 años con dolor abdominal y vómitos. Asas de delgado dilatadas en saco menor, desplazando el estómago(e). En proyección axial y coronal se objetiva el punto de transición (flecha) a nivel del hiato. Pequeña cantidad de líquido libre intraperitoneal perihepático y en mesenterio

C D Figura 8. TC con contraste intravenoso. (C ) MIP coronal y (D) VR: Se objetivan como algunos vasos ileales se elongan (flecha) y se dirigen al hiato de Winslow.

c c e e ca Figura 9..Hernia del Hiato de Winslow tipo II en mujer de 44 años con cuadro de abdomen agudo.TC con contraste intravenoso. Serie axial con imágenes consecutivas. Se objetiva el ciego (c) y colon ascendente(ca) en el saco menor.El estómago(e)con sonda esta desplazado y comprimido.Ausencia de ciego en FID.

A c B c c Figura 9.TC con contraste.RMP coronal (A) y oblicua sagital (B) ventana de abdomen y pulmón. (C) VR :Se objetiva con nitidez la herniación del colon derecho y ciego (asa dilatada con contenido fecaloideo) (c) a través del hiato de Winslow y se identifica como el pédiculo vascular cecal (flechas )se elonga e ingurgita dirigiendose hacia el saco menor situadandose posterior al pédiculo vascular hepático

D/D Hernia Paraduodenal Izquierda Membrana encapsulante en la HP Punto de entrada inferior y a la izquierda de la columna, delimitado anteriormente por la vena mesentérica inferior y la arteria cólica izquierda HHW punto de entrada relativamente superior y a la derecha de la columna, delimitado anteriormente por el hilio hepático Efecto de masa en colon transverso HP Congestión vascular más frecuente en HP

Tratamiento Quirúrgico lo más precoz posible para reducir la morbi-mortalidad De urgencias se prefiere laparotomía En casos subagudos o crónicos se puede realizar un abordaje laparoscópico

Conclusiones La hernia interna del hiato de Winslow es una entidad rara, de difícil diagnóstico que causa obstrucción intestinal Conocer sus tipos y características radiológicas ayudan a una valoración precoz Ante la sospecha de hernia del hiato de Winslow la TCMD es la técnica de elección facilitando un rápido y exacto diagnóstico prequirúrgico y reduciendo la morbi-mortalidad

Bibliografía Takeyama N, Gokan T, Ohgiya Y, et al. CT of internal hernias. Radiographics 2005, Vol. 25, Nº 4: 997-1015. Rezazadeh Azar A, Abraham C, Courlier B, Broze B. Ileocecal herniation through the foramen of Winslow: MDCT diagnosis. Abdom.Imaging (2010) 35: 574-577. Martin LC, Merkle EM, Thompson WM. Review of internal hernias: Radiographic and clinical findings. A.J.R. 186, March 2006: 703-717. Iribarren Díaz M, Rivo Vázquez A, de Castro Parga G, et al. Hernia interna a través del hiato de Winslow asociada a rotación incompleta del intestino medio. Rev.Esp.Enferm.Dig. 2009; 101 (1): 71-80. Izumi JI, Hirano H, Kasuya T, et al. Gallbladder hernia into the foramen of Winslow: CT findings. Abdom.Imaging (2009) 34: 734-736.