Autoevaluación Programa de Arquitectura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Licenciado en Ciencias de la Educación
Advertisements

AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Mejora Continua.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
2009 – 2010.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Modelo de Diseño Curricular
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Misión y Visión noviembre, 2011.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
- Negocios Internacionales - Mercadeo - Administración de Empresas Proceso de Acreditación de alta calidad programas virtuales:
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO CON FINES DE ACREDITACIÓN METODOLOGÍA PARA LA PONDERACIÓN DE FACTORES, CARACTERÍSTICAS E INDICADORES.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA TALLER DE PONDERACIÓN VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 25 DE 2014.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
QUEMADORES Y APLICACIONES INSTRUMENTACION INDUSTRIAL ING. JORGE ANAYA MEDINA 05/09/2015.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TERCIARIA- SISNACET Junio 3 de 2016.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Autoevaluación Programa de Arquitectura Construcción del Referente de Calidad FASE 3: PONDERACION Centro de Gestión de la Calidad

División de Arquitectura e Ingenierías Facultad de Arquitectura Proceso de Autoevaluación Taller de Ponderación 7 de septiembre de 2013

Contenido Agenda Modelo de Autoevaluación 2013 Objetivo del Taller de Ponderación Metodología

LA ACREDITACION “Acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los Pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social”. (Decreto 2904 de 1994, Art.1)

ACREDITACIÓN Reconocimiento público y oficial de la excelencia en la calidad de un programa.

CONCEPTO DE CALIDAD Hace referencia a la síntesis de características que permiten por un lado, reconocer el modo como un programa académico específico o una institución de determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un juicio sobre la distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a su naturaleza.

CALIDAD Conjunto de propiedades, atributos o características intrínsecas a la naturaleza de los programas, en consecuencia con los principios, fines y valores de la USTA.

OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN REFERIDOS A LA EDUCACION SUPERIOR EN SU CONJUNTO Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior Propiciar la idoneidad y solidez de las Instituciones de Educación Superior

Propiciar el autoexamen REFERIDOS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Propiciar el autoexamen Promover la credibilidad y el reconocimiento de las realizaciones de los académicos Promover el cumplimiento de la misión y del proyecto educativo

REFERIDOS A LA SOCIEDAD Servir como mecanismo para la rendición de cuentas Ser instrumento para dar fe pública sobre la calidad de programas e instituciones Brindar información confiable a los usuarios

CARACTERISTICAS DE LA ACREDITACION VOLUNTARIA TEMPORAL CENTRADA EN ALTONO NIVELES DE CALIDAD NO ES INSPECCION Y VIGILANCIA NO TIENE CARACTER PUNITIVO SINO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

¿QUÉ EVALÚA LA ACREDITACIÓN? UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A: Misión y Proyecto Institucional. Estudiantes. Profesores Procesos Académicos. Bienestar Institucional. Organización, Administración y Gestión. Egresados e Impacto sobre el Medio. Recursos Físicos y Financieros.

EXPRESIONES DE CALIDAD DENTRO DE UN PROCESO DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS Demostrar cómo el programa se orienta a un “DEBER SER” . Evidenciar cómo se busca ese “IDEAL DE EXCELENCIA”. Evaluar resultados específicos: científicos, sociales y profesionales. Comprobar IMPACTO Y RECONOCIMIENTO SOCIAL. Mostrar una TRADICIÓN CONSOLIDADA.

PROCESO PRODUCTO DOCUMENTACIÓN DE CONDICIONES INICIALES VISITA DE CONSEJEROS AUTORIZACIÓN PARA INGRESO AL CNA. INFORME CNA CONSEJEROS AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ESTUDIO DEL INFORME CNA EVALUACIÓN EXTERNA VISITA DE PARES ANALISIS DEL INFORME DE PARES INFORME PROVISIONAL A LA USTA SUSTENTACIÓN INSTITUCIONAL INFORME DEFINITIVO DEL CNA ANTE EL MEN ESTUDIO DEL MEN ACTO OFICIAL DE ACREDITACIÓN

LA PONDERACIÓN La definición de la ponderación se realizará en 3 sesiones diseñadas de manera secuencial para que de manera participativa, responsable y objetiva la comunidad educativa de la Facultad de Derecho establezca el referente de calidad con el cual se desarrollará la evaluación del programa de pregrado.

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIONES DE LA PONDERACIÓN IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ESENCIALES SESIÓN 1 SESIONES DE LA PONDERACIÓN PONDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS Y FACTORES SESIÓN 2 SESIÓN 3 SOCIALIZACIÓN DEL RESULTADO DE LA PONDERACIÓN

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DIGA LO QUE HACE FASE I Actualización Referente de Calidad FASE II Autoevaluación Fase III Autorregulación Fase IV Seguimiento y Evaluación EVALUACIÓN EXTERNA HAGA LO QUE DICE Cultura de Autoevaluación Mejoramiento continuo PRUÉBELO MEJÓRELO

Fase 1. Actualización del referente de calidad Estructurar el marco referencial del programa de acuerdo especialmente con los criterios de coherencia, congruencia y consistencia. Acordar el peso relativo para cada una de las características y factores desde la particularidad del programa, mediante referentes disciplinares, profesionales, sociales e institucionales en los ámbitos nacional e internacional. Fase 2. Actualización de la autoevaluación Establecer el índice de aproximación o cumplimiento de las expectativas y sustentar los juicios del estado de cumplimiento de indicadores.

Sustentar el plan de mejoramiento del programa. Fase 3. Autorregulación Concertar el plan de mejoramiento del programa en coherencia con el Plan estratégico de desarrollo institucional.   Sustentar el plan de mejoramiento del programa. Fase 4. Seguimiento y evaluación Realizar el seguimiento permanente del logro gradual de indicadores paramétricos o referentes de altos niveles de calidad del programa. Validar el estado de calidad del programa por evaluación externa mediante el programa de pares colaboradores o la evaluación externa del Ministerio. Actualizar el Plan de mejoramiento del programa

Agenda Registro inicial Saludo y motivación 8:00 a.m. Registro inicial Saludo y motivación Socialización de referentes PEP: misión, visión, políticas, Tendencias nacionales e internacionales. Presentación de la metodología del taller 8:30 a.m. Momento 1: Trabajo en equipos por grupos de estudiantes, egresados, administrativos y de docentes. Características esenciales. 10:15 a.m. Refrigerio 10:30 a.m. Plenaria 1: Acuerdo sobre características esenciales 11:45 a.m. Evaluación y cierre de primera jornada 12:30 p.m. Almuerzo – Campus 2:00 p.m. Momento 2: Trabajo en equipos - Ponderación de factores - Ponderación de características en cada factor. 3:30 p.m. Plenaria 2: acuerdo sobre ponderación de factores 4:30 p.m. Evaluación y cierre de la jornada

Política de Calidad “En la Universidad Santo Tomás Tunja estamos comprometidos con la formación integral de la persona, como respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes, de los egresados y la sociedad mediante los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social a través del mejoramiento continuo, la participación del talento humano y las acciones de internacionalización e interinstitucionalización, para asegurar la pertinencia y alta calidad de los programas académicos, soportados en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino”.

La Calidad para la Facultad de Arquitectura Se concibe como la realización óptima de su misión, visualizada en el cumplimiento de altos estándares de calidad, brindado formación integral, fundamentada en la investigación y la proyección social, que impacten en la sociedad, a través del compromiso de los docentes, la adopción de mecanismos de planeación y el mejoramiento continuo en cada uno de sus procesos. Para la Gestión de calidad en procesos, la Facultad de Arquitectura, se acoge a los lineamientos establecidos por la Organización de Normas Internacionales ISO, la cual ha sido adoptada en la implementación del sistema de toda la Seccional. La calidad es una prioridad de la Facultad de Arquitectura, es inseparable de la pertinencia, en la medida en que ésta se interprete como la búsqueda de soluciones efectivas, coherentes y oportunas a las necesidades y problemas de la sociedad, con respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CNA 2013 10 Factores 40 Características 1. Misión, Proyecto Institucional y del programa 3 6. Investigación, innovación y creación artística y cultural 2 2. Estudiantes 4 7. Bienestar Institucional 3. Profesores 8 8. Organización Administración y Gestión 4. Procesos Académicos 11 9. Impacto de los egresados en el medio 5. Visibilidad nacional e internacional 10. Recursos Físicos y Financieros 10 Factores 40 Características

PRINCIPIOS DE LA ACREDITACION - CNA. Idoneidad Pertinencia Responsabilidad Integridad Equidad Coherencia Universalidad Transparencia Eficacia Eficiencia

Distribución de Factores por Niveles SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Misión, Proyecto Institucional y del programa 9. Impacto de los egresados en el medio 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Procesos académicos 5. Visibilidad nacional e internacional 6. Investigación 7. Bienestar institucional 8. Organización, administración y gestión 10. Recursos físicos y financieros

¿Qúe es la Ponderación? Es un ejercicio previo a la evaluación de un programa o institución que busca reconocer la importancia relativa de los elementos de un conjunto. Es de carácter participativo y exige el conocimiento de los referentes fundamentales de la institución y del área del programa para que bajo los criterios establecidos por el CNA, se realicen las lecturas diferenciadas de las características, según el tipo y clase de programa de acuerdo con la especificidad de la misión y del proyecto institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. Taller de Ponderación OBJETIVO GENERAL Definir el referente de calidad del programa de Arquitectura de la USTA Seccional Tunja mediante la participación informada y activa de estudiantes, egresados, docentes y administrativos/ directivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar y acordar las características esenciales para el cumplimiento del PEI en el programa de Arquitectura. Reconocer la importancia relativa de las características en el factor y el peso relativo de los diez (10) factores del modelo. Legitimar a través del acuerdo la justificación de la ponderación realizada para la autoevaluación.

Distribución de Factores por Equipos ( MESAS 1) EQUIPO 1 (MESAS 2) EQUIPO 2 (MESAS 3) EQUIPO 3 (MESAS 3) EQUIPO 4 1. Misión, proyecto institucional y de programa 3 3. Profesores 8 4. Procesos académicos 11 2. Estudiantes 4 5. Visibilidad nacional e internacional 2 6. Investigación, innovación y creación artística y cultural   7. Bienestar 8. Organización, administración y gestión 9. Impacto de los egresados en el medio 10. Recursos físicos y financieros Total 12 10

METODOLOGÍA DEL TALLER DE PONDERACIÓN CREACION DE MESAS D1 (8 participantes) D2 (8 participantes) D3 (8 participantes) D4(8 participantes) A1 (8 participantes) A2 (8 participantes) A3 (8 participantes) A4 (8 participantes) EG1 (8 participantes) EG2 (8 participantes) EG3 (8 participantes) EG4 (8 participantes) E1 (8 participantes) E2 (8 participantes) E3 (8 participantes) E4 (8 participantes) DOCENTES ADMON DIRECTIVOS EGRESADOS ESTUDIANTES MOMENTO 1: TRABAJO POR GRUPOS

METODOLOGÍA DEL TALLER DE PONDERACIÓN Etapa I: POR GRUPOS Identificación y justificación de las características esenciales. ¿Cuáles características considera fundamentales para el cumplimiento de la misión y el PEI en el programa de Arquitectura según los criterios de calidad del CNA? ¿Por qué? Registro del acuerdo en cada grupo en el Formato 1  

METODOLOGÍA DEL TALLER DE PONDERACIÓN CREACION DE MESAS A1 E1 EG1 D1 EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 4 EQUIPO 3 A2 E2 EG2 D2 A3 E3 EG3 D3 A4 E4 EG4 D4 MOMENTO 1: TRABAJO POR EQUIPOS

METODOLOGÍA DEL TALLER DE PONDERACIÓN Etapa I: POR EQUIPOS Identificación y justificación de las características esenciales. ¿Cuáles características considera fundamentales para el cumplimiento de la misión y el PEI en el programa de Arquitectura según los criterios de calidad del CNA? ¿Por qué? Plenaria 1: Cada relator presenta el acuerdo (máximo 5 minutos). 2. Registro del acuerdo general sobre las características consideradas esenciales.  

FORMATO 1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ejemplo) JUSTIFICACIÓN 1 Misión, visión y proyecto institucional. 2. Proyecto educativo del programa 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa x Responsabilidad, pertinencia 4. Mecanismos de selección e ingreso 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional 6. Participación en actividades de formación integral Equidad, responsabilidad 7. Reglamentes estudiantil y académico 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores Idoneidad, responsabilidad, 9. Estatuto profesoral 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores. 11. Desarrollo profesoral X Equidad, idoneidad, coherencia

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES PLENARIA 1 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ¿Cuáles de las 40 características del modelo de autoevaluación se consideran fundamentales para el cumplimiento de la misión y el PEI en el programa de Arquitectura?   Autoevaluación y Regulación Académica

Ponderación de las características y factores TALLER DE PONDERACIÓN El peso de la Ponderación se maneja en escala absoluta (de 1 a 10) Etapa II: Ponderación de las características y factores 1. ¿Cuál es el peso de cada característica dentro del factor? ¿Por qué? Registro del acuerdo y justificación en el Formato 2 2. ¿Cuál es el peso de cada factor en el conjunto? ¿Por qué? Registro del acuerdo y justificación en el Formato 3 Plenaria 2: 1. Cada relator presenta el acuerdo del grupo (máximo 5 minutos). 2. Registro del acuerdo general sobre la ponderación de características y factores.  

PONDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS FORMATO 2 Factor 1. Misión, Proyecto institucional y del programa (ejemplo)   Características Escala absoluta de (1-10) Justificación 1 Misión, visión y proyecto Institucional. La misión institucional debe propiciar el compromiso con la calidad a través de los elementos que identifican su quehacer en respuesta al entorno a través de la oferta educativa. El PEI define la intencionalidad de la institución que orienta los procesos en cada uno de los programas de postgrado a la luz de sus principios para dar respuesta a las exigencias de formación. Criterio: Responsabilidad 2 Proyecto educativo del programa Es la intencionalidad del programa expresada en los objetivos, perfiles, competencias, lineamientos. Orienta el desarrollo de los procesos académicos e investigativos. Obedece a los criterios de responsabilidad, coherencia, pertinencia, integridad. 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa. Las acciones del programa son reconocidas en diferentes ámbitos al responder a las necesidades de la sociedad bajo los criterios de pertinencia, coherencia, integridad, idoneidad. Total Autoevaluación y Regulación Académica

PONDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EN EL FACTOR PLENARIA 2 PONDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EN EL FACTOR ¿Cuál es el peso de cada característica dentro del factor? 2. ¿Cuál es el peso de cada factor en el conjunto?   Autoevaluación y Regulación Académica

FORMATO 3. PONDERACIÓN DE FACTORES Acuerdo final Plenaria ejemplo Factores E1 E2 E3 E4 D 1 2 3 4 Total Acuerdo final Plenaria 1 Misión , proyecto institucional y de programa 5 10 15 7 20 9 2. Estudiantes 13 10,375 3. Profesores 12,75 4. Procesos académicos 16 19 9,375 5. Visibilidad nacional e internacional 7,25 6. Investigación, innovación y creación artística 40 14 17 20,125 7. Bienestar institucional 3,875 8. Organización, Administración y Gestión 8 18 8,5 9. Impacto del egresados en el medio 6,875 10. Recursos físicos y financieros 12 11 11,875 TOTALES 100 Autoevaluación y Regulación Académica

GRACIAS POR SU COLABORACION