Grupo de Investigación de Tecnología Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

Taller de Tecnologías de la Información y la Comunicación Plataformas virtuales: Moodle y Dokeos.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Diseño de contenidos de aprendizaje
Internet aplicado a la educación: diseño de webquest, blogs y wikis
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
WEB 2.0. Una visión reflexiva
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
El uso educativo de las aulas virtuales
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Mª. Paz Prendes Espinosa
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
Taller sobre Tics en la escuela e inclusión E.E.M.Nº 11 - LANUS Programa PROMSE.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
MOODLE ASPECTOS BÁSICOS
Aprendamos a usar herramientas virtuales en procesos de aprendizaje colaborativos como parte de las metodologías activas para la formación de competencias.
Tecnologías de Información y Comunicación Profa. Damaris González Medina.
WIKI Es un sitio web colaborativo que cualquiera puede actualizarla de manera simple y rapida. HISTORIA La palabra WIKI proviene del hawaiano WIKIWIKI.
DISEÑO DE WEBQUEST, BLOGS Y WIKIS. Punto de partida Comunidades de usuarios por encima de los grandes proyectos institucionales y de acciones puramente.
TIC para enseñar mejor y aprender más
TEMA 4 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE: METODOLOGÍAS WEBQUEST. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
WEB 2.0. Una visión reflexiva ALEJANDRA BOSCO. WEB 1.0 y WEB 2.0. WEB 1.0WEB 2.0 1º fase2º fase Se convierte en una plataforma de: Distribución de servicios.
WEDQUEST.
El Impacto de las TIC en las Universidades
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1ª Sesión Desarrollo del curso
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
El Espíritu Wiki Mario Pável Castro R. G10
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
LAS WIKI LA EDUCACION Y Origen Características Wikis Educativos
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
DIPLOMADO: Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizajes BERTHA CAMPOS GUTIÉRREZ.
Nombre: Segura Delgado Anel Materia: Tics Grupo: 221 Matricula: I Fecha de entrega: 22 de junio del 2010.
Glosario Pictórico por Lilliam María Martínez García Asignatura: Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico.
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación INTEGRANTES Josi Michell Ventura Hernández Claudia Yamileth Maldonado Michell Maylee.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: TECNOLOGÍA DIDÁCTICA MAGÍSTER SANTIAGO QUINTERO “IMPACTO DE LAS TIC EN LA ESEÑANZA.
 TELEFORMACION  APRENDIZAJE ABIERTO Y FLEXIBLE  EDUCACION VIRTUAL  TELEEDUCACION  APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
Son medios e instrumentos Son medios e instrumentos Videos Videotextos Sistemas Videos Videotextos Sistemas Según Cabero Según OCDE Son Dispositivos Desarrollo.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
DOCENCIA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE(DOCA) MÓDULO 6 “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) S ECRETARÍA DE E DUCACIÓN P ÚBLICA S.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
Módulo IV Aprender y enseñar de manera colaborativa con Nuevas Tecnologías DIPLOMADO EN APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD.
Equipo 7: Wikis. Nuevas Tecnologías en Educación. Pedagogía Veracruz. Universidad Veracruzana.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Herramienta para el trabajo colaborativo
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
Métodos instruccionales
COMPETENCIAS DIGITALES
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

Grupo de Investigación de Tecnología Educativa METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN RED: WIKIS, WEBLOGS, WEBQUESTS Y PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández Grupo de Investigación de Tecnología Educativa UNIVERSIDAD DE MURCIA

TRABAJO COLABORATIVO: LA UNIÓN HACE LA FUERZA “ La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes” JOHNSON, JOHNSON Y HOLUBEC TRABAJO COLABORATIVO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

QUÉ ES LA COLABORACIÓN COLABORACIÓN “Situación social que produce MÁS y MEJORES aprendizajes” COLABORACIÓN PILAR BÁSICO: La interacción social es la base del aprendizaje COMPORTAMIENTOS AULA Herz-Lazarowitz NO INTERACTIVOS INTERACTIVOS COOPERACIÓN Simple (baja) Compleja (alta) INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO AYUDA EVENTO SOCIAL TRABAJO COLABORATIVO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

CAMBIOS EN EL MODELO DE ENSEÑAZA El profesor no es fuente de información Técnicas interpersonales y grupales Alta interacción TRABAJO COLABORATIVO Interdependencia positiva Materiales en función de meta Responsabilidad individual en el logro Docente: define los objetivos, tarea, proceso y evaluación Diseño de tareas para colaborar, no competir TRABAJO COLABORATIVO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

¿APRENDEMOS COLABORANDO? LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SUPONE LA COLABORACIÓN ENTRE LAS PERSONAS TRABAJAR PARA CONSEGUIR RESULTADOS SIGNIFICATIVOS PARA TODOS AUMENTO DE MOTIVACIÓN, MEJORA DEL CLIMA AULA, Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES MEJORA RENDIMIENTO E INTERACCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIEDAD DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA TRABAJO COLABORATIVO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

SOFTWARE PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Software para la gestión conjunta de la información. GROUPWARE SOFTWARE SOCIAL Herramientas de comunicación que facilitan la interacción y colaboración por medio de convenciones sociales. Correo electrónico y listas de discusión. Chat y mensajería instantánea. Weblogs. Wiki. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PORTAFOLIO ELECTRÓNICO WEBQUEST TRABAJO COLABORATIVO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

WIKI: COMPARTIR INFORMACIÓN, CONSTRUIR CONOCIMIENTO “ Se planta una semilla en el desierto, para después regresar y verla convertida en un bosque” WARD CUNNINGHAM WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

PARA COMENZAR…¡WIKIWIKI! Ward Cunningham Portland Pattern Repository (1995) http://www.c2.com/cgi/wiki?WelcomeVisitors Concebido como recurso web hipertextual Base de datos más simple en línea Basada en el acceso y edición rápida de información Denominación…¿Quick-web? WIKIWIKI…¡rápido! WikiWikiWeb: versión web de una wiki. Aplicación telemática residente en un servidor web que permite añadir información y editar la existente. Parte del principio de la colaboración para la construcción conjunta del conocimiento. WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

Construcción colectiva del conocimiento. LOS PILARES DE LA WIKI Herramientas que amplían las posibilidades de comunicación y conexión entre personas, y facilitan con ello la colaboración e interacción orientada a un objetivo común. SOFTWARE SOCIAL E. CONSTRUCTIVISTA SOCIAL Construcción colectiva del conocimiento. HACKERS Software ausente de licencia, aunque no siempre gratuito, que permite ser ejecutado, analizado, copiado y mejorado gracias a la exposición libre de su código. SOFTWARE LIBRE Programador entusiasta que aspira a poner en común la información y compartir su competencia elaborando software gratuito y libre. WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

LOS PILARES DE LA WIKI ACCESO Y EDICIÓN LIBRE SISTEMA DE ETIQUETAS Cualquiera puede modificar, cualquiera puede crear. SISTEMA DE ETIQUETAS Permite dar formato y estructurar la información. LENGUAJES PROGRAMACIÓN: XML, PHP, SQL… PATRONES DE VÍNCULOS: CamileCase, Corchetes, Free Links FLEXIBILIDAD No tiene una estructura predefinida, tanto para crear la “página wiki” como “el wiki”. DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENT0 No hay preocupación por el reconocimiento. ANONIMATO Construcción compartida del conocimiento. Ética Hacker y software libre/software social (compartir el conocimiento);epistemología constructivista social (construcción colectiva del conocimiento) y : AUTENTIFICACIÓN, PERMISOS DE EDICIÓN…rompe con el ideal. NO NECESARIAMENTE COMPLETO EN ESTADO DE FLUJO Nunca están terminadas. Utiliza un sistema de etiquetas que permite dar formato y estructura la información. Flexibilidad Anonimato de las contribuciones. No hay autor porque la página ha sido hecha por distintas personas. No se aspira al reconocimiento, sólo se desea democratizar el conocimiento Las páginas wikis nunca están en estado final, terminado…¡siempre está en un estado de flujo! No tiene porque está completo, se deja abierto para añadir cosas WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

LAS WIKIS EN LA ENSEÑANZA EDUCACIÓN OPCIÓN TECNOLÓGICA OPCIÓN IDEOLÓGICA COMUNIDAD WIKI Construcción colectiva del conocimiento. WIKI No es de las aplicaciones telemáticas más extendidas No debe ser entendido sólo como una opción tecnológica, sino fundamentalmente ideológica; aún así, tener claro el usarla no nos convierte en una comunidad abierta de construcción del conocimiento. Para usarlo debemos analizar sus funciones técnicas, en consonancia con los objetivos y propósitos que nos planteamos con su uso, así como las normas y dinámicas de la educación institucionalizada. WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

Wikis integrada en las herramientas de comunicación LAS WIKIS EN LA ENSEÑANZA EDUCACIÓN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROCESO DE E_A Herramienta para la mejora y perfeccionamiento docente y de investigación Instrumento de colaboración y comunicación entre alumnos y docentes WIKI Uso informal HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA PLATAFORMAS DE TELENSEÑANZA CAMPUS VIRTUALES ALTERNATIVA A PLATAFORMAS Wikis integrada en las herramientas de comunicación Independencia No es de las aplicaciones telemáticas más extendidas Colaboración Derechos simétricos Reflexión colectiva Auto-organización de la comunidad. No debe ser entendido sólo como una opción tecnológica, sino fundamentalmente ideológica; aún así, tener claro el usarla no nos convierte en una comunidad abierta de construcción del conocimiento. Para usarlo debemos analizar sus funciones técnicas, en consonancia con los objetivos y propósitos que nos planteamos con su uso, así como las normas y dinámicas de la educación institucionalizada. MODELO COMUNICATIVO WIKI Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

LAS WIKIS EN LA ENSEÑANZA EDUCACIÓN PROCESO DE E_A DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Instrumento de colaboración y comunicación entre alumnos y docentes Herramienta para la mejora y perfeccionamiento docente y de investigación ALGUNAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS Consonancia entre las funciones técnicas y los elementos didácticos de la asignatura. Normas de la Instittución. ¿Cómo garantizamos la calidad científica? ESPÍRITU WIKI No existe estándares para su desarrollo. Evaluación: creación y mejora de contenidos básicos; organización y estructuración de la información Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

ELABORACIÓN DE UNA WIKI I PASO: Acudir a una WikiFarms (Espacio con motores wiki). http://c2.com/cgi/wiki?WikiFarms II PASO: Seleccionar del catálogo un motor wiki Seedwiki http://www.seedwiki.com/ MediaWiki http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki Wikispace http://www.wikispaces.com/ Wikimailxmail http://wiki.mailxmail.com/ Twiki http://www.twiki.org/ III PASO. Revisa páginas wiki en sus directorios. IV PASO. Analiza sus potenciales comunicativas y técnicas. V PASO. ¡Paciencia! Prueba, pero no olvides que no hay estándar. VI PASO. DISEÑA! Define aspectos didácticos y ¡comienza a diseñar! Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO: LA REPRESENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES “ Escucho y olvido, veo y creo, hago y comprendo” CONFUCIO PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

EL PORTAFOLIO COMO REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN de los aprendizajes alcanzados INDIVIDUAL COLECTIVIDAD Construcción del conocimiento CONTENIDOS RECOPILACIÓN DE PRODUCCIONES ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA FORMA Retrato de proceso de e-a COMUNICACIÓN y COOPERACIÓN en el proceso de enseñanza-aprendizaje PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

LOS FUNDAMENTOS DEL PORTAFOLIO Objetivos de aprendizaje COMPETENCIAS Aprendiz como protagonista Profesor como guía Evaluación FORMATIVA Equipo docente INTERDISCIPLINAR Actividad orientada al aprendizaje ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ALUMNO MÉTODOS ACTIVOS A. Cooperativo A. por problemas A. por proyectos Autoaprendizaje guiado Método de casos Simulación y juego PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

LOS FUNDAMENTOS DEL PORTAFOLIO SELECCIÓN DE EVIDENCIAS REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMENTO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE NO ANONIMATO RESPONSABILIDAD PORTAFOLIO ELECTRÓNICO CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DEL CONOCIMIENTO CONTENIDOS REFLEXIÓN CRÍTICA HABILIDADES PARA PENSAR CREATIVAMENTE Herramienta para la COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN e INTERCAMBIO de experiencias de enseñanza. VISIÓN COTIDIANA DEL APRENDIZAJE INTERCAMBIO FLUIDO DE IDEAS DOCENTE_ALUMNO Y ALMNO_ALUMNO PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

TIPOS DE PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA ALUMNO DOCENTE Representación de los aprendizajes alcanzados Logros y evidencias del trabajo docente Diario de campo. Producciones y evidencias del aprendizaje, a iniciativa propia o docente. Aportaciones obtenidas de búsquedas o intercambio por medio de herramientas. Carpetas del proyecto: borradores de las producciones definitivas. Valoraciones del quipo docente. Autoevaluación. Reflexión crítica de su actividad docente. Evaluación de pares. Cartas o documentos de alumnos y antiguos alumnos. Evidencias de aprendizajes: calificaciones, trabajos de alumnos, etc. Evaluaciones de los estudiantes. PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

ELABORACIÓN DE UN PORTAFOLIO ELECTRÓNICO I PASO: Decidir la herramienta que vamos a utilizar Recopilar archivos y carpetas organizados en un Sistema Operativo y grabar en un CD. Utilizar herramientas específicas para el diseño de páginas web. Optar por herramientas de software social que permitan la comunicación como weblogs y wikis. Utilizar herramientas específicas de diseño de portafolio electrónico: software propietario y software libre. Open Source Portfolio http://www.osportfolio.org II PASO: Definir el propósito y tipo de portafolio. PORTAFOLIO DOCENTE: seleccionar las evidencias y realizar la reflexión crítica de la actividad docente. PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

ELABORACIÓN DE UN PORTAFOLIO ELECTRÓNICO II PASO: Definir el propósito y tipo de portafolio. PORTAFOLIO ALUMNO: Objetivos y finalidad; Guía de las fuentes, evidencias y muestras. Índice de la estructura del portafolio (¡sin restar libertad!) Criterios de evaluación. Protocolos de revisión o diálogos presencial o en línea. III PASO: Fomentar la colaboración y un intercambio fluido de ideas con herramientas como el chat, la videoconferencia, foros, etc. PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

WEBLOG: INDIVIDUALIDADES EN POS DE UNA COLECTIVIDAD “ ´Blogging´es un desarrollo muy interesante. Es muy buen ejemplo de que cómo se puede ser creativo en Internet” TIM BERNERS LEE WEBLOG Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

WEBLOG: INDIVIDUALIDADES EN POS DE UNA COLECTIVIDAD Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

REMONTÁNDONOS A SUS INICIOS Jorn Barger utilizó por primera vez el término Weblog en 1997 en su página Robot Wisdom. Dave Winner crea el primer weblogs, “Scripting News” en abril de 1997. Ámbito empresarial y periodístico, conformando una columna paralela de opinión a la impresa. CUADERNO DE BITÁCORAS Libro en el que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás maniobras de navegación. LOG-BOOK WEBLOGS BLOGS (Peter Merholz en 1999) Evolución de las páginas personales. En 2002 se convierte en un fenómeno de masa. Se consolida con la creación de Blogger. Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

PILARES DE LOS WEBLOG PERSONALES COMUNIDAD PUBLICACIONES WEB AUTORÍA Y RESPONSABILIDAD EN LAS OPINIONES COMUNIDAD COLECTIVIDAD Y TRACK-BACK WEB GRATUITO, ACTUALIZACIÓN Y ACCESO FÁCIL PUBLICACIONES ESTÉTICA Y CONTENIDO WEBLOG Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

CARACTERÍSTICAS DE LOS WEBLOG MEDIO DE EXPRESIÓN HIPERTEXTUAL: permite el enlace con otros lugares y la integración de elementos multimedia. HERRAMIENTA DE PUBLICACIÓN: se basa en sistemas de gestión de contenidos, fáciles de utilizar y generalmente gratuitos. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL: La información es organizada siguiendo un orden cronológico y su actualización es automática. ESTRUCTURACIÓN TEMÁTICA: También es posible organizar la información por temáticas. ENLACES A CONTENIDOS EXTERNOS: webs institucionales, personales, de grupos de investigación, etc. HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN PERSONAL E INTERPERSONAL: Es posible fomentar la interactividad por medio de un sistema de seguimiento o track-back. SELECCIÓN DE LISTA DE ENLACES: Se pueden señalar enlaces a otros weblogs o páginas personales.

IMPLICACIONES DE LOS WEBLOG EN LA ENSEÑANZA Su uso se centra fundamentalmente en sistemas universitarios. Difusión de Conocimientos por expertos en la materia. ALUMNO: 1. herramienta para expresar ideas en relación con una asignatura y construir conocimiento conjuntamente. 2. Construcción de un portafolio docente. 3. Página personal en relación con el desarrollo de la asignatura. DOCENTE: 1. Plantear actividades de enseñanza: webquest, discusión, etc. 2. Exponer reflexiones acerca de la investigación y la docencia. ANONIMATO: Por definición, no es una herramienta anónima. Construcción colectiva y compartida del conocimiento.

CÓMO ELABORAMOS UNA WEBLOG I PASO: Seleccionar una de los servidores de weblogs. BITÁCORAS http://www.bitacoras.com BLOGGER http:// www.blogger.com Asigna una dirección web y provee al usuario de una interfaz en la que se puede añadir y editar contenido. II PASO. Decidir el uso y la finalidad de nuestro weblogs: página personal, portafolio docente, proyecto colaborativo, etc. III PASO. Asumir el carácter de diario de un weblog y responsabilizarse de la necesidad de hacer intervenciones continuadas. WEBLOG Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

WEBQUEST: LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO “ Todos para uno y uno para todos” ALEJANDRO DUMAS WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

ORÍGEN DE LAS WEBQUEST BERNIE DODGE, profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de San Diego. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN RECURSOS DE INTERNET ANÁLISIS y SÍNTESIS de la información. Soluciones CREATIVAS. Grupos de trabajo, con ROLES definidos. ETIMOLOGÍA: QUEST Búsqueda (inglés) Romances medievales Queste (francés) Quaesta (latín vulgar) Gesta (castellano) Expedición de caballeros para cumplir una tarea prescrita. WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

FUNDAMENTOS DE LAS WEBQUEST Búsqueda, recopilación y reelaboración de información PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA - Integra diversas áreas o asignaturas dentro del curriculum oficial. - Propone una actividad creativa que lleve a un producto final. Requiere adquirir, seleccionar y organizar nueva información. Base común de actividades para el grupo, y una especializada en función de los roles establecidos. Ofrece pistas, orientaciones y herramientas para el desarrollo de tareas cognitivas específicas: scaffolding o andamios cognitivos. WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

FUNDAMENTOS DE LAS WEBQUEST Búsqueda, recopilación y reelaboración de información ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Como todo trabajo colaborativo, exige la puesta en común de los conocimientos adquiridos para obtener el producto final. Uso dirigido y eficiente de recursos de Internet y herramientas para el acceso y tratamiento de información. Es conveniente que se trate un tema polémico y controvertido. Además de para buscar información, se utiliza para adoptar una postura o tomar decisiones ante un tema sujeto a debate y discusión. WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

FUNDAMENTOS DE LAS WEBQUEST PRINCIPIOS MOTIVACIÓN Y AUTENTICIDAD DESARROLLO COGNITIVO Tarea real. Utilizan recursos reales de Internet. Requiere una respuesta honesta y original. Despierta interés porque es una tarea interesante en sí misma. Orientar el producto final a un fin beneficioso. Favorece procesos cognitivos superiores: transformación, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis y síntesis, creatividad, etc. Se utilizan andamios cognitivos, entendidas como estrategias para ayudar a organizar la información en unidades significativas, analizarla y producir respuestas nuevas. Profesor como guía. Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

UN EJEMPLO DE WEBQUEST A NEW TWIST ON AN OLD TALE (“Una nueva vuelta a un viejo cuento”) Grupo de cuatro arqueólogos deben elaborar una nueva versión del cuenta de La Cenicienta desde la perspectiva de la Grecia Clásica. OBJETIVO Difundir el conocimiento de otras culturas y de la vida cotidiana y costumbres de la antigüedad. RECURSOS Leer versiones de La Cenicienta; URLs sobre la historia de Grecia. TAREAS INDIVIDUALES: Aspectos sociológicos de la Grecia de Pericles; institción familiar y el matrimonio; relaciones de género; aspectos de la vida cotidiana en Grecia. COMÚN: Escribir un cuento para niños, incluyendo texto e ilustraciones WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS WEBQUEST Al principio requiere elevado dominio conceptual y de procedimiento, así como CREATIVIDAD. Requiere un proceso de planificación y selección de recursos y materiales meticuloso. Existe un amplío catálogo de webquest en la red. Se trata de una estrategia didáctica constructivista. Estimula a los alumnos a adquirir información, integrarla en sus estructuras cognitivas, y coordinarla con la del resto de miembros del grupo. Se trabajan las nuevas tecnologías como objeto de conocimiento. Se fomentan competencias investigadoras. Se puede utilizar en todos los niveles y asignaturas. WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

CÓMO ELABORAMOS UNA WEBQUEST I PASO: Tener nociones básicas del diseño de páginas web. II PASO. Revisar catálogos de webquest existentes en la red. ¡Recuerda! No se trata tanto de buscar información, como de desarrollar procesos cognitivos superiores. The WebQuest Page http://www.webquest.sdsu.edu Catálogo de WebQuest en castellano http://www.webquestcat.org/enlla/ III PASO. Estructura la información que vas a presentar y elabora un guión para el alumno. INTRODUCCIÓN TAREAS Y ASIGNACIÓN POR GRUPOS RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES GUÍA DIDÁCTICA CRÉDITOS WEBQUEST Isabel Mª Solano Fernández. Universidad de Murcia

Isabel Mª Solano Fernández METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO EN RED: WIKIS, WEBLOGS, WEBQUESTS Y PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Isabel Mª Solano Fernández imsolano@um.es