Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 Estudio Insomnio Post Terremoto Desarrollado para Sociedad Chilena de Medicina del Sueño Con el apoyo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Advertisements

ENCUESTA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA PROFESIÓN MÉDICA VALENCIANA Febrero 2009.
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ¿SOMOS CULTOS LOS CHILENOS ENERO, 2005 Son más cultos: ¿ los hombres o las mujeres? ¿los jóvenes o los mayores? ¿los santiaguinos.
LA DEPRESIÓN.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Índice Universia: ¿Qué piensan los jóvenes de la educación? Noviembre 2005 Índice Universia: ¿Qué piensan los jóvenes de la educación?
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Septiembre 2008 Victimización de ComercioAdimark-GfKCámara Nacional de Comercio 1 Primera medición Victimización del Comercio Periodo: I semestre de 2008.
-Presentación- Estudio Distribución de Roles y Estrés Preparado para Clínica Las Condes y Comunidad Mujer Julio 2007.
Un estudio de Unilever Chile Santiago, 11 de Agosto, 2005
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
Estudio de Evaluación Grupos Económicos Asociaciones Gremiales Partidos Políticos Modelo Económico Desarrollado para Enfoques El Mercurio Noviembre 2005.
Presentación Título Informe cuantitativo de resultados Fecha INFORME DE RESULTADOS Estudio de Opinión Pública Mayo 2010.
Diciembre 2005 Imagen, Posicionamiento y Personalidad de Marca Adimark-GfKPenta Vida Julio 2006 Responsabilidad Social Adimark-GfKPROhumana “Responsabilidad.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Involucramiento de los jóvenes con la política
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “¿SOMOS CULTOS LOS CHILENOS?” ¿Cuál es el valor de la UF? ¿Qué porcentaje de los chilenos vive en condiciones pobreza? ¿En.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FESTIVAL DE VIÑA 2007” FEBRERO 2007 ¿Vemos el festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al festival de Viña y animadores Lo.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
Presentación Encuesta ¿Cómo Manejamos los Chilenos?
Metodología Técnica:Encuestas Telefónicas con Cati y encuestas Cara a Cara en puntos de afluencia con Tablet. Universo:Chilenos, hombres y mujeres mayores.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA DE LAS TELESERIES” MARZO 2006 La conquista de las teleseries ¡Viva la entretención! ¿No puedo porque no quiero.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA DE LAS TELESERIES” MARZO 2005 La conquista de las teleseries ¡Viva la entretención! ¿No puedo porque no quiero o.
Estudio Región Metropolitana Estudio Político Ciudadano REGIÓN METROPOLITANA Agosto del 2005.
Post Crisis Económica DUOC UC – IST Septiembre 2009.
1 Índice Generación Digital noviembre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños.
Estudio ICC – Junio 2009 ICC® - Índice de Confianza del Consumidor Preparado para:
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
U NIVERSIDAD DE C HILE F ACULTAD DE C IENCIAS E CONÓMICAS Y A DMINISTRATIVAS “Demografía y Comportamiento de los Usuarios Chilenos en Internet”
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
¿Qué quieren las mujeres? Informe europeo sobre Hábitos Sexuales Madrid, 9 de febrero
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
Octava Medición Estudio Victimización del Comercio Segundo Semestre 2012 Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile – Adimark GfK.
Encuesta Fármacos Encuesta telefónica a 405 residentes de la Región Metropolitana. Esto corresponde a un 4,9% de error muestral, para un nivel de confianza.
ESTUDIO BAHIA 2008 Barómetro de la Hidratación y la Ingesta de Agua Madrid, 22 de octubre de 2008.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “ORGULLO Y CHILENIDAD” SEPTIEMBRE 2007 ¿Chile: un país con identidad nacional? ¿Nos sentimos orgullosos de ser chilenos? ¿Qué.
1 La conquista de las teleseries ¿No puedo porque no quiero o no quiero porque no puedo? Evaluación publicidad Claves del éxito ¡Las estrellas! MARZO 2008.
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
Ir. El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física.
1. 2 Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y jóvenes chilenos.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Tipo de estudio Cuantitativo: 1005 entrevistas (705 alumnos – 300 padres vía telefónicas) Población Objetivo: Niños de 5to Básico a 4to Medio, y Padres.
El vino y la Marca País Chile
DATOS ESTADISTICOS JAQUELINE ELISSA FLORES MARTINEZ.
Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región de Coquimbo Instrumento: Encuesta vía telefónica.
Search Estudio realizado por Search Consultores Para Subsecretaría de Salud Pública MINSAL PRESENTACIÓN.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
1© GfK Abril 2016 | Estudio Música Chilena SCD Client logo [delete this grey box if not required] Estudio Música Chilena 2016 SCD Abril 2016.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Track semanal de Opinión Pública 20 Junio 2014 Estudio N° 23.
Observatorio del Transporte Público de Santiago Ana Luisa Covarrubias 15 de noviembre 2007.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 Estudio Insomnio Post Terremoto Desarrollado para Sociedad Chilena de Medicina del Sueño Con el apoyo de sanofi-aventis

2 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ■ Entender la presencia del insomnio en la población Chilena, con el fin de comunicarlo a las sociedades médicas y la Opinión Pública ■ Indagar sobre la incidencia del terremoto del pasado 27 de Febrero en los trastornos del sueño de la población.

3 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 METODOLOGÍA Metodología Estudio cuantitativo, con realización de encuestas telefónicas. Grupo Objetivo ■ Hombres y mujeres, mayores de 22 años. ■ Pertenecientes a los grupo socioeconómico ABC1, C2, C3 y D. ■ Residentes de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.

4 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 MUESTRA Se realizaron 150 entrevistas y su distribución muestral fue la siguiente: SantiagoValparaíso/ Viña del Mar TOTAL 22 a 39 años 40 a 55 años 55 años y más 22 a 39 años 40 a 55 años 55 años y más Hombres Mujeres TOTAL SantiagoValparaíso/ Viña del Mar TOTAL 22 a 39 años 40 a 55 años 55 años y más 22 a 39 años 40 a 55 años 55 años y más Hombres Mujeres TOTAL Muestra sin ponderar Muestra ponderada * La muestra fue ponderada por sexo, para devolver el peso real poblacional.

Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 PRINCIPALES RESULTADOS

6 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEXO GSE EDAD CIUDAD

7 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P1. Antes del terremoto, ¿tenía UD. problemas para dormir? PRESENCIA DE PLOBLEMAS PARA DORMIR Total entrevistados (base: 150)

8 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 SEXO GSE EDAD CIUDAD PRESENCIA DE PLOBLEMAS PARA DORMIR Total entrevistados (base: 150) P1. Antes del terremoto, ¿tenía UD. problemas para dormir? “A medida que aumenta la edad, presentan mayores problemas para dormir.” “A medida que el NSE disminuye, los problemas para dormir aumentan”

9 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 PRESENCIA DE PLOBLEMAS PARA DORMIR Entrevistados que sufrían de problemas para dormir (base: 41) P2. ¿Hace cuánto tiempo antes sufría de problemas para dormir? SEXO GSE EDAD En general, los entrevistados presentan problemas para dormir hace más de 1 año antes del terremoto.

10 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 SEXO GSE EDAD CIUDAD P3. Desde el día del terremoto, ¿UD. Ha presentado problemas para dormir? PRESENCIA DE PROBLEMAS POST TERREMOTO Total entrevistados (base: 150)

11 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 SEXO GSE EDAD CIUDAD AUMENTO DE PROBLEMAS DE SUEÑO POST TERREMOTO Total entrevistados (base: 150) POST. TERREMOTOANTES DEL TERREMOTO 90% 106% 181% 163% 43% 140% 112% 152% 50% 111% 72% : % de aumento

12 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P4. En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificaría su problema para dormir después del terremoto? TOTAL HOMBRES MUJERES 22 A 39 AÑOS 40 A 55 AÑOS MAS DE 55 AÑOS ABC1 C2 C3 D SANTIAGO VALPO./VIÑA PROM. 3,4 3,3 3,5 3,1 3,5 3,7 3,4 3,2 3,4 3,7 3,5 3,3 INTENSIDAD DE LOS PROBLEMAS POST TERREMOTO Entrevistados que presentaron problemas para dormir (base: 82)

13 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P6. ¿Cómo ha manejado su problema de sueño? MANEJO DE PROBLEMAS DE SUEÑO Entrevistados que presentaron problemas para dormir (base: 82) “La mayoría de los entrevistados no han tratado su problema de sueño”

14 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P6. ¿Con cuáles medicamentos ha manejado su problema para dormir? USO DE MEDICAMENTOS PARA DORMIR Entrevistados que utilizan medicamentos para dormir (base: 89) TRANQUILIZANTE/ ANSIOLÍTICO  Alprazolam 28%  Clonazepam 22%  Diazepam 15% RELAJANTE MUSCULAR (Sin especificar) 21% ANTIDEPRESIVO  Amitriptilina 8%  Fluoxetina 4% ANTIALÉRGICO/ ANTIHISTAMÍNICO  Clorfenamina 8% ANTIHIPERTENSIVO  Exforge 4%

15 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 ¿Qué ayuda han significado los medicamentos ingeridos? RESULTADOS OBTENIDOS Entrevistados que tomaron medicamentos (base: 20) SOLUCIONÓ EL PROBLEMA AYUDA PARCIAL NO AYUDÓ

16 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P9. ¿A consultado a un médico sobre su problema para dormir o ha utilizado medicamentos por su cuenta? CONSULTA AL MÉDICO VERSUS AUTOMEDICACIÓN Entrevistados que tomaron medicamentos (base: 20)

17 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P9. Por favor, indíqueme si ha sentido alguno de estos síntomas desde el día del terremoto ? PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE INSOMNIO Total entrevistados (base: 150)

18 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P11. Desde el día del terremoto, ¿ha tenido pesadillas? PRESENCIA DE PESADILLAS Total entrevistados (base: 150)

19 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 FRECUENCIA LAS DE PESADILLAS Entrevistados que han presentado pesadillas (base: 28) P12. ¿Con qué frecuencia ha presentado pesadillas? SEXO GSE EDAD “La mayoría tiene pesadillas varias veces a la semana”

20 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 FRECUENCIA LAS DE PESADILLAS Entrevistados que han presentado pesadillas (base: 28) P12. ¿Con qué frecuencia ha presentado pesadillas? “En Santiago, existe más frecuencia de pesadillas”

21 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P13. Desde el día del terremoto, ¿ha sentido que su estado de ánimo se ha visto afectado con alguno de los siguiente síntomas? PRESENCIA DE SÍNTOMAS POST TERREMOTO Entrevistados que presentaron problemas para dormir (base: 82) “Existe mayor presencia de angustia en mujeres, personas mayores” y Santiago”

22 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 P14. En una escala del 1 al 5, ¿cómo calificaría su actual grado de Stress? TOTAL HOMBRES MUJERES 22 A 39 AÑOS 40 A 55 AÑOS MAS DE 55 AÑOS ABC1 C2 C3 D SANTIAGO VALPO./VIÑA PROM. 2,8 2,5 3,2 2,6 2,9 3,0 2,6 2,7 2,8 3,0 2,9 2,6 GRADO DE STRESS ACTUAL Total entrevistados (base: 150)

23 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 PRINCIPALES HALLAZGOS ■ Un 27% de los entrevistados indican tener problemas de sueño con anterioridad al terremoto del pasado 27 de Febrero. A medida que aumenta la edad y el GSE es más bajo, la presencia de dichos problemas es mayor. ■ Después del terremoto, el insomnio se duplica en la población. Dicho aumento es mayoritariamente en mujeres, personas de 40 a 55 años y quienes viven en Santiago. ■ La intensidad de los problemas de sueño, que se iniciaron post terremoto, muestran un fuerte aumento. ■ Entre los pacientes que reportaron insomnio post terremoto, el 69% no lo trata. Mientras que el 25% que sí trata el insomnio, ninguno lo hace con hipnóticos sino que con benzodiacepinas u otros medicamentos no indicados para este trastorno.

24 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 ■ El 81% de los encuestados que reportaron insomnio lo califica de moderado a severo. El GSE más afectado por los efectos del terremoto en su sueño es el ABC1 con un 95% de ellos describiéndolo de moderado a severo. El grupo de los 22 a los 39 años es el segmento que aumentó en mayor grado el insomnio post-terremoto, sin embargo, su percepción de la gravedad de él es la menor de los encuestados (64%) ■ Casi la mitad de los entrevistados presenta síntomas de trastornos del ánimo, siendo la angustia y la ansiedad las más comunes. ■ El 19% de los entrevistados presenta pesadillas después del terremoto y su frecuencia en mayoritariamente varias veces a la semana. PRINCIPALES HALLAZGOS

25 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 CONCLUSIONES ■ En general, un 35% de los entrevistados se siente con un nivel importante de stress, siendo más crítico en los GSE más bajos. ■ El terremoto del pasado 27 de Febrero en Chile, provocó un aumento del 105% en los problemas de sueño de los entrevistados. Dichas alteraciones, son de distinto tipo, siendo las más frecuentes el “sueño no reparador” y “El despertarse varias veces en la noche” ■ El terremoto tuvo un efecto en el sueño en la población en general, siendo las mujeres, personas mayores, grupos socioeconómicos bajos y habitantes de Santiago los más afectados con el acontecimiento.

26 Collect GfKEstudio Insomnio Post TerremotoMarzo 2010 CONCLUSIONES ■ Un % importante de la población no ha tratado sus problemas de sueño. Quienes si lo han tratado, lo hacen mayoritariamente a través del uso de fármacos, pero un 82% de los entrevistados no logran resultados favorables. ■ De los entrevistados que toman medicamentos para tratar su insomnio, el 18% se ha automedicado. Los grupos con mayor automedicación son el de 22 a 39 años y el GSE D. La automedicación aumenta directamente con la población que tiene menos ingresos. ■ Los principales medicamentos utilizados han sido ansiolíticos, tranquilizantes y relajantes musculares y no medicamentos específicos para trastornos del sueño como hipnóticos.