La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Advertisements

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCSG
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
ELECCION DE CARRERAS.
Reforma Curricular de la Educación Normal
MISIÓN La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos.
Presentación Objetivos de la Política
ÁREA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
COLEGIO CEDID SAN PABLO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Fortalecimiento de la Capacidad
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada,
La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos.
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.

Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Valles Valgo Desarrollo Regional. Antecedentes del proyecto La Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario de los Valles y en colaboración.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos.
Facultad Ingeniería Formar líderes capaces de cumplir con excelencia su profesión en la sociedad, realizándose plenamente, con profunda dedicación al bien.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
Alejandra Contreras Marin
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Licenciado en Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACION DE CARRERA NEGOCIOS INTERNACIONALES
LIDERAZGO VISIONARIO Y SITUACIONAL
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Tecnológico de Monterrey Ciudad de MéxicoCiudad de México. Ciudad de monterrey Carrera: Negocios Internacionales. Descripción: Un Licenciado en Negocios.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

La Misión del CUValles está dirigida al desarrollo sustentable a través del impulso de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos humanos en educación, energía, nanociencia, ingeniería, mecatrónica, desarrollo de software, así como el impulso al desarrollo empresarial agropecuario vinculando la universidad con los sectores sociales y productivos de la región y el territorio. Bajo esta perspectiva: Formar profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de la región de los Valles y con competencias formativas y éticas para trabajar colaborativamente con un alto grado de responsabilidad social.

El CUValles tiene como Visión al 2030 ser un Centro Universitario plenamente integrado a las necesidades productivas, comerciales, educativas y culturales de la región. Formador de los líderes sociales que requiere la sociedad, de emprendedores para el desarrollo de empresas y negocios con alta responsabilidad social y egresados que fomentan la ciencia, la justicia, la cultura y las artes en todas las comunidades de la región de los Valles. Ser un Centro Universitario referente en el país y en el mundo, que se destaca en el estudio y cuidado del medio ambiente, desarrolla en sus estudiantes capacidades y habilidades emprendedoras de alta calidad y desarrolla el uso software y de nuevos materiales que ofrecen mejores condiciones de convivencia social equilibrada y crecimiento económico sustentable.

En base a lo anterior, los egresados de la licenciatura de Agronegocios del Centro Universitario de los Valles serán: Líderes en el desarrollo sustentable de la región, agente innovador de las dinámicas sociales y productivas de sus región, esto es, un ciudadano con la capacidad, visión y convicción participante en la construcción del mundo que la humanidad necesita. Un ciudadano planetario. (Imágenes de egresado exitoso)

Área de formaciónCréditos% Área de Formación Básica Común Obligatoria Área de Formación Básica Particular Obligatoria Área de Formación Especializante Selectiva 12 3 Área de Formación Optativa Abierta 18 5 Actividades Extracurriculares 6 2 Número de créditos requeridos para optar por el Título346100

RUTA CURRICULAR Segundo Semestre  Caracterización del Grupo de Productores  Sensibilización de Productores  Análisis de Valores y Riesgos de los Recursos del Grupo de Interés  Lenguaje Materno/EXPRESA  Lenguaje Digital  Sistema Contable  Lenguaje Extranjero (Inglés)  Lenguaje Lógico-Matemático Integradora Proyectos Pecuarios (II) Producto Final Bitácora de Extensión en Agronegocios

RUTA CURRICULAR Tercer Semestre  Evaluación y Perspectiva del Grupo de Interés  Organización de Grupos de Interés  Orientación para la Autogestión de un Agronegocios  Elaboración de Perfiles de Inversión  Lenguaje Materno/EXPRESA  Lenguaje Extranjero  Lenguaje Digital Integradora Proyectos Forestales (III) Producto Final Integración del Grupo de Productores (Acta Constitutiva)

RUTA CURRICULAR  Estudio del Mercado del Agronegocios  Estudio Técnico Administrativo  Estudio Económico del Agronegocios  Estudio Organizacional del Agronegocios  Lenguaje Extranjero ( Inglés)  Expresión Oral y Escrita  Lenguaje Digital Cuarto Semestre Integradora de Proyectos de Servicios Ambientales (IV) Producto Final Plan de Negocios

RUTA CURRICULAR  Estudio del Producto en el Mercado 4 Ps  Estudio Técnico del Agronegocios  Estudio Financiero  Evaluación y Análisis de Riesgo  Lenguaje Materno/EXPRESA  Lenguaje Extranjero (INGLÉS) Quito Semestre Proyectos Acuícolas Integradora (V) Producto Final Integración del Proyecto de Inversión

RUTA CURRICULAR  Análisis de Fuentes de Financiamiento  Operación y Participación de Comités de Crédito  Elaboración y Registro de Contratos  Manejo de Ministraciones  Sistema Contable  Metodología de Investigación  Lenguaje Extranjero (INGLÉS)  Lenguaje Materno/EXPRESA Sexto Semestre Proyectos Alternativos Rurales Integradora (VI) Producto Final Informe de la Gestión del Financiamiento

RUTA CURRICULAR  Gestión de Recursos Humanos  Gestión de Recursos Materiales y Técnicos  Gestión de Registros, Patentes, Franquicias, Licencias, Permisos y Seguros  Pruebas Preoperatorios del Agronegocio  Idioma Extranjero  Seminario de Tesis  Lenguaje Materno/EXPRESA Séptimo Semestre Producto Final Ejecución del Proyecto de Inversión

RUTA CURRICULAR  Análisis e Interpretación de Estados Financieros  Gerencia y Relaciones Públicas  Sistemas de Control de Procesos Productivos  Sistema Contable  Seminario de Titulación  Idioma Extranjero  Actividades Extracurriculares Octavo Semestre Tópicos Selectos en Agronegocios Integradora (VIII) Producto Final Evaluación y Seguimiento del Agronegocio

El Currículum es definido por la RAE como “la relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.” En el CUValles se busca que el egresado cuente con una experiencia profesional avalada por el propio centro universitario, misma que se vera reflejada en el denominado Curriculum Vivo. Dentro del Curriculum Vivo muestra el trabajo de los contenidos curriculares, tales como la metodología PROCESO, la potencialización de alfabetismos y otras áreas del Centro Universitario de los Valles en la formación del CIUDADANO PLANETARIO.

PROCESO (Proyectos liderados por Científicos, operados por Estudiantes en pro de la Sociedad), es la metodología basada en el desarrollo de proyectos generados a partir de las preocupaciones existentes en las comunidades locales, y que son liderados por científicos expertos en el tema. Los estudiantes reciben de estos, la experiencia saberes, habilidades y valores requeridos para su formación. De igual manera, en CUValles se potencian establecen estrategias que potencien los alfabetismos: lengua materna, lengua extranjera, lenguaje lógico matemático y lenguaje digital, prioritarios en la formación integral del estudiante con base en los indicadores a nivel mundial. Los alfabetismos posibilitan el desarrollo de las funciones cerebrales superiores que una persona requiere para aprender y comunicar ideas, así como para desarrollar el pensamiento científico.

El ciudadano que la humanidad necesita, tiene las siguientes características:  Es consciente de la responsabilidad y trascendencia que tiene en conjunto con todos los demás seres del mundo.  Se esfuerza por adquirir los conocimientos, habilidades y desarrollar las capacidades que le permitan tener un progreso.  Busca, indaga, investiga, crea, resuelve. Es ético, honesto e integro por convicción y por amor a su entorno.

 Sus acciones se basan en sus habilidades y su integridad como ser humano consciente de que es parte de un rompecabezas planetario.  Se muestra orgulloso del lugar al que pertenece, de su tierra, su cultura y tiene como misión trabajar para su mejoramiento.  Es protagonista en el desarrollo de su región. Utiliza la ciencia para la toma de decisiones.  Es promotor del saber, autogestivo. creativo, genera y aplica ciencia y tecnología.  Sus acciones generan un impacto en espiral hacia su región, que se multiplica en todos los niveles.

El ciudadano planetario es aquel que cuenta con una visión crítica que le permite posicionarse en su comunidad para identificar los problemas prioritarios y generar una respuesta congruente con las necesidades de su entorno. Es quien ha desarrollado una visión general de la sociedad y tiene la capacidad de actuar en forma local, que se compromete con el planeta tierra y con su región.

 Organizar grupos de productores, empresas y sociedades para producir, transformar y comercializar sus productos.  Identificar y desarrollar las oportunidades de negocio atendiendo las demandas en los niveles local, regional, nacional e internacional.  Conocer y aplicar la legislación y normatividad relacionada con los Agronegocios.  Usar y aprovechar las innovaciones tecnológicas para eficientar los procesos involucrados en los Agronegocios.  Promover políticas públicas para la planeación y desarrollo de Agronegocios.  Dirigir, administrar y controlar los recursos y procesos de producción, transformación y comercialización de una Agro-empresa.

 El profesional en Agronegocios puede desempeñarse en cualquier tipo de institución, tanto pública como privada, realizando actividades que impulsen y propicien la mejora de los procesos de producción, comercialización e industrialización, en cadenas de valor de los productos agropecuarios y forestales, en los ámbitos nacional e internacional, generando e innovando modelos de negocios relacionados con los sectores agroalimentarios y agroindustrial.  Generación de su propio negocio.  Procesos de gestión y control administrativo, e integración organizacional.  En el área de finanzas como evaluador de proyectos nacionales e internacionales.  Desarrollando modelos que mejoren la situación competitiva de las empresas del sector.