1 DESASTREY MANEJO DE CRISIS PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

No se nos escapará ningún detalle
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
AUTONALISISAUTONALISIS Analiza en qué grado gestionas tu tiempo frecuentementeA veces Rara vez 1. ¿Preparas todos los días una lista de cosas que hacer?
Desarrollo de Soluciones para la Continuidad Operativa* Agosto 2005 *connectedthinking.
Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios SUMA
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
Sistema de Administración de Suministros para casos de Desastres SUMA
Recursos Humanos: Guías de Supervisión
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Describir la estructura del CERT
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
EL TERREMOTO UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación
Estrategia de Comunicación de Riesgo
Español III – Las responsabilidades en la comunidad
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Organización para EmergenciaS.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Convertirnos en un CLUB EXCELENTE Proceso de Club Excelente
Coordinación Interinstitucional
La Comunicación Efectiva con los Medios de Comunciación Taller de Comunicación de Riesgo- Sesión 4 Panamá Agosto 2010.
Plan de Comunicación en la Organización
Coordinación y Evaluación
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Rafael Vidal Delgado TEMA 5 SESIÓN I 1.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
Oficina Nacional de Cambio Climático
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
Situaciones Detectadas en la Entidad…
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
CAMBIO ORGANIZACIONAL
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
CASO DE ESTUDIO: KATRINA
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
La escuela: el segundo escenario
PLAN DE EMERGENCIA.
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Gestión Por Resultados Tercera Semana 16/04/2015 Ing. Juan Alberto Paucar.
COMUNICACION Para la GESTION DE RIESGO. ¿Cuál es la relación entre Comunicación y Gestión del Riesgo?
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
COMUNICACIÓN DESCENDENTE
Godínez tiene una sola preocupación: “Resultados en la empresa que dirige a costa de lo que sea”. Su error fue adoptar una escuela totalmente clásica.
Modulo VII. Ejercicio Práctico Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Guía de Estudio Caso Entergy Esteban Carmona Loría Valeria Castillo Vargas.
1 Pan American Health Organization Comunicación de Riesgo.
Transcripción de la presentación:

1 DESASTREY MANEJO DE CRISIS PROBLEMAS MAS COMUNES QUE SE PRESENTAN

2 INTRODUCCION DESASTRE CRISIS HISTORIA En el Desastre emerge todo lo que no hicimos antes SOLUCION DE PROBLEMAS A: - Corto - Mediano - Largo Plazo

3 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN CARENCIA DE PLANES DE EMERGENCIA. FALTA DE LIDERAZGO. DESCONOCIMIENTO DE RIESGOS, VULNERABILIDADES RECURSOS Y CAPACIDADES ERRADAS DECISIONES. FALTA DE INFORMACIÓN CONFIABLE. ERRADA PRIORIZACIÓN DE SOLUCIONES. DEFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

4 POCA FLEXIBILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES. TENDENCIA AL PAPEL PROTAGÓNICO. MANEJO INADECUADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESCASA Y ATRASADA INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD. COE INOPERANTE O CONSTITUÍDO TARDÍAMENTE. TELECOMUNICACIONES NO INTEGRADAS.

5 PLANES DE EMERGENCIA NO SE HAN HECHO SI ESTÁN NO SE CONOCEN NO ESTÁN AL DÍA NO SE HAN PRACTICADO RECOMENDACIONES CONSTITUIR COMITÉ EMERGENCIA DESARROLLAR EL PLAN - RIESGOS - VULNERABILIDADES - TAREAS - COORDINACIONES INTRA Y EXTRA SECTORIALES - SIMULACROS EFICAZ INSTRUMENTO PARA TODA LAS FASES DEL DESASTRE.

6 LIDERAZGO NO DEFINIDO COMÚN ¿QUIÉN ESTÁ A CARGO? MUCHOS LÍDERES, COMPLICAN EL MANEJO DE LA SITUACIÓN. AUTORIDAD A CARGO NO ASUME RESPONSABILIDAD. NO SABE COMO HACERLO. RECOMENDACIONES EL PLAN DEBE DEJAR ESTABLECIDO CADENA DE MANDO DEBE ESTAR UBICABLE EN TIEMPO Y LUGAR ES LA PERSONA RECONOCIDA POR TODAS LAS ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS. NO CONFUNDIR CON EL LIDERAZGO EXPONTÁNEO.

7 RECURSOS Y CAPACIDADES CONOCER CON ANTERIORIDAD RECURSOS Y CAPACIDADES DE CADA INSTITUCIÓN. INTEGRACIÓN DE ÉSTOS. PRINCIPIO DE AYUDA MUTUA. NO SABÍA LO QUE UDS, TENÍAN RECOMENDACIONES INFORMARSE DE LAS CAPACIDADES DE CADA INSTITUCIÓN LAS DEBILIDADES PROPIAS, PUEDEN SER MEJORADAS CON RECURSOS DE OTROS. SI SE HACEN LAS SOLICITUDES CON OPORTUNIDAD, ESTOS RECURSOS PUEDEN AYUDAR.

8 DECISIONES ERRADAS NECESIDAD DE LA AUTORIDAD DE HACER ALGO. INFORMACIÓN DEFICIENTE EMPEORAN LAS DECISIONES. ENVÍO DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN FORMA DESORDENADA. TERMINAN PERDIÉNDOSE. PRESIÓN DE AUTORIDADES, COMUNIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. RECOMENDACIONES EVITAR DECISIONES APRESURADAS Y NO EVALUADAS. OBTENER INFORMACIÓN DE ORGANISMOS RESPONSABLES. ESCUCHAR A LOS ASESORES. NO POSTERGAR DECISIONES VITALES. NO PARTICIPAR EN EL PÁNICO Y/O DESORDEN DEL MOMENTO.

9 ESFUERZO EN ASPECTOS NO PRIORITARIOS ACTUACIÓN EN DIFERENTES ÁREAS. NO SE PRIORIZAN LOS PROBLEMAS. PROBLEMAS TRIVIALES HACEN PERDER TIEMPO, ESFUERZO Y RECURSOS. DEJARSE LLEVAR POR PRESIONES DE DIFERENTES ACTORES. RECOMENDACIONES CONCENTRARSE EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNDAMENTALES. NO PREOCUPARSE POR LOS QUE PUEDEN SER SOLUCIONADOS POR OTROS NIVELES. CONTROLAR. CATEGORIZAR ESTOS PROBLEMAS Y PRIORIZAR SU SOLUCIÓN.

10 INFORMACIÓN TENDENCIA A BUSCAR EL MAXIMO DE INFORMACIÓN. RECIBIR INFORMACIÓN NO CONFIABLE. NO PROCESAR LA INFORMACIÓN POR ÁREAS. NECESIDAD DE CONOCER EN DETALLE QUÉ PASÓ, VICTIMAS, DAÑOS, SERVICIOS PUBLICOS, ETC. RECOMENDACIONES INFORMACIÓN INCIAL ESCASA, SOBREDIMENSIONADA O MINIMIZADA. PRIORIZAR LA BUSQUEDA. SOLO DESPUÉS DE VARIOS DIAS, SE TIENE UN PANORAMA CLARO. GRUPO ASESOR EVALUANDO INFORMACIÓN DE FUENTES CONFIABLES. ENTREGA DE ÉSTA, A AUTORIDADES, MEDIOS Y COMUNIDAD. BUENA INFORMACIÓN - BUENAS DECISIONES.

11 DEMASIADO O POCO COMPROMISO AUTORIDADES O FUNCIONARIOS MUY INVOLUCRADOS. FATIGA Y AGOTAMIENTO FALTA DE RELEVO NADIE RESPONDE A LLAMADOS O SOLICITUD DE INFORMACIÓN O ENTREGA DE MATERIALES. A LAS 48 HORAS EL PERSONAL ESTA AGOTADO Y ABANDONAN LAS TAREAS TRABAJO SOLO EN HORAS DE OFICINAS. EL DESASTRE TERMINA A LAS 18:00HRS. RECOMENDACIONES DOSIFICAR ADECUADAMENTE LOS TURNOS DE TRABAJO. RELEVOS. PROVEER DE ALIMENTOS Y EQUIPOS ACORDE CON LA SITUACIÓN, TRANSPORTE, ETC. CONSIDERAR TAMBIEN AL LIDER Y ASESORES.

12 FLEXIBILIDAD FALTA DE FLEXIBILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES. SITUACIÓN CAMBIA PERMANENTEMENTE. RIGIDEZ EN EL MANEJO. RECOMENDACIONES MEJOR INFORMACIÓN CAMBIA DECISIONES YA TOMADAS. PROBLEMAS SOLUCIONADOS. REGISTRO DE ELLOS. MANTENER LIBERTAD DE ACCION. NO COMPROMETER TODOS LOS RECURSOS INICIALMENTE.

13 PROTAGONISMO PAPEL PROTAGONICO ENTRE AUTORIDADES, INSTITUCIONES, POLITICOS, ONG, ETC. ESPECIALMENTE SI HAY MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRESENTE. ESFUERZOS NO COORDINADOS. CRITICA EXPONTANEA. RECOMENDACIONES SABER LIDIAR CON ESTAS SITUACIONES. SOLICITARLES SUMAR ESFUERZOS. QUIEN ESTA A CARGO, ES LA MAS INFORMADA, CONOCE LAS ACCIONES EN DESARROLLO Y SE HAN ANALIZADO ANTES DE IMPLEMENTARLAS. MANTENER REGISTRO DE DATOS RELEVANTES, PARA EVALUACION FINAL Y ENFRENTAR ALGUN TIPO DE CARGO.

14 MEDIOS DE COMUNICACION NORMALMENTE NO SON ALIADOS. HISTORIA DETRAS DE LA NOTICIA. SENSACIÓN DE CAOS. COMPLICAN EL MANEJO DE LA CRISIS. RECOMENDACIONES ACTITUD POSITIVA HACIA ELLOS. RELACIONES PROFESIONALES ESTABLECIDAS CON ANTERIORIDAD. MANTENERLOS INFORMADOS. VOCERO OFICIAL. SOLICITARLES SU CONTRIBUCIÓN. NEGAR INFORMACIÓN O ACCESO AL LUGAR NO ES CONVENIENTE. SEGURIDAD PERSONAL.

15 INFORMACION A LA COMUNIDAD ETAPAS EN SU COMPORTAMIIENTO. NECESIDAD DE SABER QUE PASÓ. NECESIDAD DE SABER QUE PASARÁ. RUMORES. RECOMENDACIONES INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA. LOS RUMORES SE ACABAN CON CREDIBILIDAD Y VOCEROS CONFIABLES ENTREGAR AL MÁS BREVE PLAZO SITUACIÓN DE VÍCTIMAS: LISTAS ACTUALIZADAS Y CENTRALIZADAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON FUNDAMENTALES. INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES. UN SOLO VOCERO.

16 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Y SALA DE SITUACION NO CONSTITUIDO. NO SE SABE QUIENES SON Y EL LUGAR NO ESTÁ ORGANIZADO. DIFICULTA EL MANEJO DE LA CRISIS. RECOMENDACIONES CONSIDERAR QUE ESTE EQUIPO ES EL ASESOR DE LA AUTORIDAD A CARGO. TODAS LAS INSTITUCIONES DEBEN SABER DONDE ESTÁ, CÓMO COMUNICARSE, ETC. A ÉL LLEGA TODA LA INFORMACIÓN Y AQUÍ SE TOMAN LAS DECISIONES. LUGAR DE TRABAJO TRANQUILO, ALEJADO DEL FOCO. TURNOS. ORGANIZARLO ANTES QUE EL DESASTRE OCURRA. NO ES UN COMITE EMERGENCIA. NO ES UNA ASAMBLEA.

17 TELECOMUNICACIONES NO SE CONOCEN DE LOS RECURSOS QUE HAY EN ESTÁ ÁREA. NO SE CONOCEN LAS FRECUENCIAS NO SE HAN HECHOS EJERCICIOS. RECOMENDACIONES INTEGRAR EN EL PLAN DE EMERGENCIA UN ANEXO DE TELECOMUNICACIONES. HACER PRÁCTICAS PERIÓDICAS. TENER LOS RESPALDOS CORRESPONDIENTES. SON VITALES PARA EL MANEJO DEL DESATRE. LA AUTORIDAD A CARGO, EL COE, LAS INSTITUCIONES, DEPENDEN ABSOLUTAMENTE DE ELLAS. ENLACES RADIALES INTEGRADOS Y APOYO MUTUO.

18 CONCLUSIONES EL MANEJO DE UN DESASTRE NO SE IMPROVISA. ERRORES NUESTROS REPERCUTEN EN LA GENTE, A VECES GRAVEMENTE. NO HACER MÁS DAÑO. ¿CULPA DEL TERREMOTO O DE NUESTRA NEGLIGENCIA O FALTA DE COMPROMISO? LA PREPARACIÓN - COORDINACIÓN- CONOCIMIENTO - COOPERACIÓN HACEN LA DIFERENCIA ESTUDIEMOS LA HISTORIA DE LOS DESASTRES, PARA NO VOLVER A COMETER LOS MISMOS ERRORES.