Principios de aprendizaje y de enseñanza (síntesis, 3)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principios de aprendizaje y de enseñanza (síntesis, 3)
Advertisements

El legado de la Escuela Nueva, aún vigente
Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM Para ampliar la información : HACIA.
El legado de la Escuela Nueva, aún vigente
HACIA UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA “APRENDER HACIENDO “
Pedagogía en el centro de la transformación
Docente 2.0 =.
Las Competencias Básicas
Atención a la diversidad en contexto rural
TEMA 11 METODOLOGÍA.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Investigación: Investigación: Aplicación del curriculum bimodal Pere Marquès (2012). Grupo DIM Ver también: portal de.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? ¿Qué son las TIC? ¿Qué aportan a la sociedad? Su impacto en Educación. Enseñar y aprender con TIC. ¿Por qué las utilizamos?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Recetas para acabar con el 50% del fracaso escolar (2):
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Currículo por competencias
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa educación preescolar 2004.
Por qué Informática Educativa
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Teorías del aprendizaje
¿POR QUÉ las TIC en EDUCACIÓN? Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM Para ampliar la información :
Plan Apoyo Compartido.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
El Impacto de las TIC en las Universidades
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
TECNOLOGIA EDUCATIVA Oliver Infante Lara Kristina Lee Overcast
PARA LA MESA REDONDA NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA DIDACTICA
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Pere Marquès (2010). UAB - grupo DIM
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Aprender en competencias básicas ¿Una nueva forma de aprender? ¿Una revolución metodológica? ¿Un modo diferente de entender la educación? ¿Una moda pasajera?
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Plan de estudios Educación Básica
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
PROFESORES COMPETENTES PARA ALUMNOS COMPETENTES ELENA MARTÍN ORTEGA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Cursos de verano UPV-Consejo Escolar de Euskadi Donostia,
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Principios de aprendizaje y de enseñanza (síntesis, 3) El legado de la Escuela Nueva, aún vigente ¿En qué medida las TIC facilitarán su aplicación? Pere Marquès (2011). UAB - grupo DIM http://peremarques.blogspot.com/

¿QUÉ DICE LA PEDAGOGÍA ACTUAL? pero su eficacia depende de cómo y para qué se utilicen: metodología y adecuación el aprendizaje depende de las actividades que se realizan y del empeño en aprender los MEDIOS enriquecen la enseñanza/aprendizaje tradicional y aportan nuevas actividades… ASPECTOS A CONSIDERAR aprendizaje personal y en colaboración (comunidad aprendizaje), espacios y tiempos flexibles profesor mediador, acción centrada en el estudiante y las competencias alumno participativo, con iniciativa y autonomía, tenaz y responsable, se autoevalúa tareas aplicativas y contextualizadas para construir conocimiento imaginación, creatividad expresión, ética reflexión crítica aprender a aprender metodologías y recursos diversos, evaluación continua no memorística Pere Marquès (2010)

Como veremos, los principios de la Pedagogía actual (a veces llamada “nueva pedagogía” en oposición a la “pedagogía memorística”) ya fueron enunciados por los educadores de la Escuela Nueva. Pere Marquès (2010)

EVOLUCIÓN HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Ya desde la antigüedad, más allá de la transmisión cultural en las familias y tribus, la educación desde las instituciones (individual con preceptor o en grupo en escuelas) era elitista y dirigida a formar a las clases superiores para sus funciones (sacerdotes, funcionarios, comerciantes, guerreros…). Como la mayor parte del pueblo era analfabeto existía también una predicación oral para orientarle en aspectos religiosos, normas sociales… Daba gran importancia a la atención, disciplina (con castigos a menudo físicos), memoria, repetición… y en algunos casos (ens.superior y élites) diálogo. En la edad media hay escuelas monacales, palatinas, parroquiales, catedralicias… luego las universidades. El latín es el idioma de la cultura, que intenta armonizar filosofía y ciencia con la fe (“escolástica”, enfrentada a la ciencia de los empiristas) Desde siglo XIV, escuelas parroquial, municipal y gremial instruyen a parte de las clases populares y usan lengua materna: lectura, religión/catecismo, normas sociales…, luego escritura, expresión, cálculo, (naturaleza)…, y un oficio. En la edad moderna hay un gran progreso científico y difusión cultural (ilustración). También se va desarrollando una enseñanza media, pero la generalización de una escuela básica para todos (aunque parcialmente se da en algunos contextos: hebreos en la diáspora, regiones protestantes) no se establecerá hasta la Revolución francesa y se irá generalizando en el siglo XIX. Pere Marquès (2010)

¿QUÉ FUE LA ESCUELA NUEVA? En el siglo XVII ya hubo una reacción a la enseñanza de corte medieval y renacentista (escolástica, clasicismo libresco), dogmática, en latín, muy centrada en el memorismo y la dialéctica vacía de contenido. Fue el realismo pedagógico: acentuaba lo real y útil, nociones de Ciencias e Historia, la actividad práctica del alumno (considerando su diversidad) y al uso de la lengua materna... Con todo, en el siglo XIX la escuela no respondía a las necesidades formativas del mundo contemporáneo: conocimientos de escasa utilidad, centrada en las explicaciones verbales del profesorado, la memorización y los exámenes. Y surgió el movimiento de la Escuela Nueva: educación activa útil para la vida, individualización y colaboración, con autonomía, centrada en los alumnos y sus intereses, no memorística y con trabajos manuales, juegos, actividades físicas, excursiones, colonias, acceso a bibliotecas (no un solo libro de texto). Escuela Nueva (según WIKIPEDIA)= Movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX…. que critica la escuela tradicional… el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE – 1/3 APRENDER: es un acto personal evolutivo (cada uno construye SU conocimiento a partir de sus experiencias) pero se facilita al interactuar con otros. Imprescindible: saber cómo (tener técnicas, experiencia), poder (capacidad, información), querer (motivación) Y saber que se espera que aprendamos, las reglas (objetivos, tareas, evaluación, ayudas) Los alumnos necesitan vocabulario y lo adquieren: memorizando, leyendo, aplicándolo. Los alumnos aprenden (crean su conocimiento) haciendo, aplicando conocimiento Confucio, Aristóteles, Montaigne, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget Aprendizaje colaborativo, relacionarse, intercambiar ideas, experiencias, debatir, ayuda… Dewey, Freinet, Decroly, Piaget, Stenhouse, Freire QUERER APRENDER (actitud positiva) Ante todo motivación/implicación, interés, atención… y mantenerla, aceptar retos, constancia Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers, Creciente autonomía de aprendizaje, iniciativa, responsabilidad, autoevaluación… ayuda Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Freinet, Claparède, Piaget Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE - 2/3 PODER APRENDER (objetivo posible) Técnicas instrumentales básicas: leer escribir, expresarse/comunicar… manejo de las TIC. Autoestima / autoconfianza: autoconocimiento, saber que sabes y puedes aprender Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon, Neil, Freire Tener recursos didácticos variados, fuentes de información, entorno de trabajo sin distractores Montessori, Freinet, Milani Poder relacionar lo nuevo y saber previo: organizadores previos,ejemplos,conocidodesconoci Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget Tutoría, refuerzo académico, “zona de desarrollo próximo”, apoyo afectivo (padres, profesores). Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Vygotsky, Rogers SABER APRENDER Técnicas de estudio (planifico, subrayo, documento, esquema) y metacognición (cómo aprendo) Pensamiento crítico, reflexión, hacernos preguntas continuamente Dewey, Giner de los Ríos Imaginación, creatividad Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire Investigar / aprender de los errores, observar, curiosidad, preguntas antes de ir a respuestas Rousseau, Montessori, Freinet, Ferrer y Guardia, Giner de los Ríos, Piaget, Freire Funcionalidad: transferir / aplicar lo aprendido a nuevas situaciones, generalizar, ver su utilidad Dewey, Freinet, Stenhouse, Rogers Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE - 3/3 OTRAS LEYES DEL APRENDIZAJE Multisensorialidad: aprende mejor implicando más sentidos: vista, oído (y estilos de aprendizaje) Pestalozzi, Montessori Ley del ejercicio: se aprende haciendo y repitiendo las acciones. Thorndake, Skinner Efecto: repito lo bueno (premios), evito lo desagradable (castigos); el fracaso desmotiva Thorndake, Skinner, Montessori Secuencia lógica: Ir de todo partes, sencillo complejo, concreto abstracto Pestalozzi, Montessori, Decroly Novedad: lo novedoso e insólito se aprende mejor que lo rutinario o ya visto Resistencia al cambio de nuestras pautas de conducta Extinción: los aprendizajes que no se usan tienden a extinguirse Memoria selectiva/relevancia: se memoriza mejor lo que interesa, lo que se ve importante Aprendizaje emocional: con implicación emocional, el aprendizaje es más duradero Pestalozzi Diferencias individuales: las personas tenemos estilos de aprendizaje distintos Sócrates Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 1/5 Los alumnos necesitan vocabulario y lo adquieren: memorizando, leyendo, aplicándolo. Los alumnos aprenden (crean su conocimiento) haciendo, aplicando conocimiento Confucio, Aristóteles, Montaigne, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget Fases de la docencia: preparar, enseñanza/aprendizaje (y evaluación), reflexión sobre la acción Imprescindible:saber enseñar (tener técnicas, experiencia), poder (recursos), querer (motivación) Informar a los alumnos de lo que se espera aprendan, las reglas (objetivos, tareas, evaluación..) METAS DE LA EDUCACIÓN Virtud y sabiduría: bondad, conocimiento... Confucio, Sócrates, San José de Calasanz Desarrollo integral: físico, intelectual, emocional, moral, social, estético. Saber+personalidad. Aristóteles, Platón, Juvenal, Kant, Pestalozzi, Herbart, San Juan Bosco, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Decroly, Wallon Ciudadanos libres con criterio y responsables, buenos y solidarios, activo y útil, capaz de amar/ser feliz Séneca, Montaigne,Rousseau, San Juan Bosco, Montessori,Dewey, Decroly, Giner de los Ríos Ferrer Guardia, Makarenko, Freinet, Durkheim, Freire Aprendizaje continuo, aprender a aprender y desaprender lo que ya no sive Luis Vives, Dewey, Punset Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 2/5 METODOLOGÍA con coherencia en los equipos docentes Ante todo motivación/implicación, despertar/mantener el interés del alumnado, que participen. Herbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers, Autoestima y emociones; éxito anima; fracaso desmotiva. Que confíen en su potencial Pestalozzi, Montessori, Milani, Freinet, Wallon, Neil, Freire Profesor mediador: guía (propone actividades, orienta, evalúa…), da recursos, motiva Montessori, Dewey, Freinet, Vigotsky, Rogers, Piaget, Stenhouse, Freire Secuencia lógica ir de todopartes, sencillocomplejo, concretoabstracto, práctica teoría Ratke, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos, Decroly Relacionar lo nuevo y el saber previo: organizadores previos, ejemplos, conocidodesconocido Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget Clima de confianza/orden: seguridad personal (aceptación, colaboración) y respeto a la diversidad Montaigne, Pestalozzi, Milani, Rogers, Freinet, Herbart, Durkheim Tutoría a cada alumno: confianza, afecto, orientación según estilo cognitivo, apoyo… Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Rogers, Vigotsky Creciente autonomía de aprendizaje (qué y cómo), responsabilidad, autoevaluación… ayuda Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Freinet, Claparède, Piaget Dar ejemplo Luis Vives, Ferrer i Guardia, Freinet Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 3/5 ACTIVIDADES los alumnos aprenden haciendo actividades (mejor en el centro, pocos deberes) Diversas: exponer, preguntas, experimentar, heurística, reflexión, debate, problemas, proyecto Giner de los Ríos, Dewey, Decroly, Freinet Centradas en los alumnos, individualizar en diversidad: características , intereses, necesidades Juan Huarte, Quintiliano, Luis Vives, Ratke, Comenio, Rousseau, Montessori, Pestalozzi, Claparede, Dewey, Decroly, Freinet, Piaget, Freire Aplicativas: útiles, relevantes, interdiciplinarias, contextualizadas, presentadas como problema Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget, Stenhouise Colaborativas (y con prof.), intercambia ideas/experiencia, planifica, rol de profesor, da servicios Quintiliano, Dewey, Montessori, Freinet, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Piaget, Stenhouse, Freire Importancia del juego y las actividades sensoriales y motoras, multisensorialidad Quintiliano, Pestalozzi, San Juan Bosco, Montessori, Ferrer Guardia, Claparède, Freinet Actividades muy planificadas, actividades estructuradas y dirigidas Herbart, Skinner EVALUACIÓN Evaluación continua, en general no memorística, diversificada... (autoevaluación, coevaluación) Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil Evaluación sumativa (exámenes) periódicamente, utilizando técnicas diversas Herbart Premios/castigos <-> no castigos <-> reconocer el esfuerzo con independencia del resultado Montessori, Makarenko, Skinner <-> Freinet, Einstein <-> Rogers, Peztalozzi, Milani Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 4/5 CURRICULUM buen proyecto curricular de centro (PCC), distinguir: esencial de complementario Organización: materias o asignaturas <-> centros de interés / interdisciplinariedad Es lo más frecuente <-> Decroly, Freire Enfocado a competencias (más que a contenidos) y a la realidad de cada centro Pestalozzi, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet Atención a las inteligencias múltiples y a la inteligencia emocional Gardner, Goleman Fomenta la expresión y comunicación (oral/escrita), escuchar, dialogar, debatir con respeto Dewey, Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Freinet, Freire Importancia fundamental de la lectura Giner de los Ríos, Milani, Freinet Considera técnicas estudio (planificar, subrayar, documentar, esquema) y metacognición Fomenta la reflexión crítica, hacerse preguntas (antes de la respuesta), reflexión sobre acción Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Milani, Freinet, Piaget, Freire Fomenta la imaginación, creatividad (no apagar la de los niños) Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire Fomenta Investigar/aprender del error (sin temor), observar, experimentar, curiosidad Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Freinet, Piaget, Freire Fomenta saber buscar y gestionar información (Internet, materiales didácticos…) Giner de los Ríos Considera los valores, ética Luis Vives, Pestalozzi, Milani Pere Marquès (2010)

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 5/5 RECURSOS de todo tipo (multisensoriales, aprovechar las TIC) Materiales del entorno, adaptados y para experimentos experiencia directa con las cosas Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Manjón, Decroly, Skinner, , Ferrer y Guardia, plan Dalton Pizarra para compartir, comunicarse con los demás, mostrar el trabajo realizado Dewey, Giner de los Ríos, Freinet Libro de texto <-> Uso limitado : biblioteca, lecturas variadas, elaboración por los alumnos… La maypría lo utiliza <-> Montessori, Milani, Freinet (lo hacen los alumnos),Giner de los Ríos (lo hacen los alumnos) TIC: información/recursos para aprender; hacer trabajos; comunicarse/compartir Escuela abierta al entorno: entidades, excursiones, trabajo al aire libre, aprendizaje informal Montaigne, San Juan Bosco, Andrés Manjón, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Decroly, Milani, Freinet, Freire, Decroly ORGANIZACIÓN DEL CENTRO / ENTORNO Aula configurable, movilidad, agrupamientos y tiempos flexibles, espacios: del centro/on-line Montessori, Dewey, Giner de los Rios, Ferrer Guardia, Decroly, Freinet, Wallon Clases diferenciadas en niveles según materia <-> talleres por centros de interés Claparede <-> Decroly, plan Dalton Implicación de la familia: colaboración en la educación de sus hijos y en actividades del centro Pestalozzi, Freinet, Makarenko, Freire, neil Coordinación del profesorado/ autonomía docente Luis Vives, Giner de los Ríos, Freinet, Stenhouse, Dewey

Gracias Pere Marquès <pere.marques@uab.cat> BIBLIOGRAFÍA AA.VV (Pedagogías del siglo XX. En Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. AA.VV (2004). Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental. Buenos Aires: Papers Editores. LLOPIS, Jesús (1969). Historia de la Educación. Edición del autor. Barcelona. Wikipedia http://www.wikipedia.org/ VER TAMBIÉN MARQUÈS, Pere (2011). Principios del aprendizaje MARQUÈS, Pere (2011). Principios de la enseñanza MARQUÈS, Pere (2011). Educadores. Evolución histórica de la Educación y citas de grandes educadores Este material muestra una SÍNTESIS de los factores clave que facilitan el aprendizaje Agradeceré sugerencias para mejorarlo. ¿Qué podríamos añadir o quitar? Gracias Pere Marquès <pere.marques@uab.cat> Pere Marquès (2010)