Departamento de Prevención Centro Español de Solidaridad – Proyecto Hombre Madrid.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUTORIDAD Y AMISTAD CON LOS HIJOS: ¿Padres buenos o buenos padres?
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
PREVENCIÓN CONSUMO DE DROGAS
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Formación para la Adolescencia
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Introducción sobre el TDAH
Un problema de salud que se puede prevenir y tratar
ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de cambios bio-psico-sociales donde se busca identidad, y en la que los jóvenes son susceptibles a los cambios.
Programa de Educación Sexual Integral
EL ENTORNO SOCIAL: AMIGOS, COLEGIO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
ASERTIVIDAD.
Adolescencia y proyecto de vida
CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
Presentan….
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
TABACO Se trata de una planta solanácea, la nicotina tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarrillos.
SISTEMA MUSCULAR VISTA ANTERIOR.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
C.E.I.P. “TAJO DE LAS FIGURAS”
SEMINARIO SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
Liceo Maximiliano Salas Marchán Departamento de Orientación Los Andes Escuela de Padres y Madres “Adolescencia … entre Sueños y Realidades” Sylvia Allen.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
OBJETIVOS Permitir a los trabajadores identificar los riesgos y formas de prevención del tabaquismo y alcoholismo. ALCANCE Dirigido a todos los trabajadores.
La Inteligencia Emocional y el lenguaje
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Jornadas de prevención en Consumo de Drogas y Alcohol
CAMINO A LA ADOLESCENCIA PRINCIPALES CAMBIOS DE 12 A 16 AÑOS.
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
Hijos adolescentes, nuestros queridos monstruos Elaborado por Isabel Leal. Salesianos Elche 2012.
Necesidades de los Adolescentes
Andrea Martínez y Paula Canal.
ESCUELA PARA PADRES TEMAS A TRATAR: TOMA CONTROL DE TUS ACTOS.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
MITOS Y DEPENDENCIA. MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD Se reduce a lo biológico Es necesariamente reproductiva Es un tema privado que debe de mantenerse en el.
Embarazos A Temprana Edad
Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC Programa de Formación Complementaria 2015.
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Programa de Educación Sexual Integral
ACOMPAÑAMIENTO A MI HIJA ADOLESCENTE
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
¿Qué relación existe entre la imagen de sí mismo y el uso del alcohol y otras drogas? Los estudios muestran que las personas con problemas de dependencia.
INFORMATIVO DEPARTAMENTO DE ORIENTACION 2015 JORNADA JUNTO FORMAMOS FAMILIA TEMÁTICA ABORDAJE ADOLESCENTE CONSUMO DE DORGAS.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
RECETAS PARA CONVIVIR EN FAMILIA
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Prevención Centro Español de Solidaridad – Proyecto Hombre Madrid

LA ADOLESCENCIA Cambios Contradicciones Transformación del cuerpo Afirmación de la IDENTIDAD SEXUAL CONQUISTA de la PERSONALIDAD Ruptura con el medio familiar Apertura al grupo de amigos INSERCIÓN EN EL MUNDO ADULTO

ATENCIÓN: 1. ¿Es simplemente la búsqueda de autonomía propia del adolescente? 2. ¿No será por la ausencia de adultos (padres, profesores,...)? 3. La ausencia ¿es sólo física? También puede ser la dificultad que tienen los adultos responsables de la educación de los jóvenes de ser para ellos modelos claros de identificación. Cuando la dependencia hacia el grupo es demasiado intensa debemos preguntarnos:

AMIGOSPADRES Apoyo incondicional Amor incondicional Complicidad Guía Confidencias Comunicación IDENTIFICACIÓNDIFERENCIACIÓN IDENTIDAD

DESDE LA PREVENCIÓN No podemos, únicamente, informar de los riesgos del consumo; tenemos que crear las bases de una actuación consciente y voluntaria del adolescente.

ESTABLECER NORMAS ADECUADAS QUE REGULEN LA VIDA FAMILIAR. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? ¿Cómo? Con coherencia Con realismo Con claridad Razonando Con firmeza Con cariño

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? COMUNICARSE CON LOS HIJOS. ¿Cómo? Escuchando y conociendo las opiniones de los hijos aunque no se compartan. No juzgando, ni criticando sino razonando con ellos. Mostrando varios puntos de vista.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? MANTENER UNA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS HIJOS. ¿Cómo? Manifestando nuestras emociones e interesándonos por las suyas ayudándoles a identificarlas. Expresando nuestro afecto con un beso, una caricia... aunque a veces nos llamen “pesados”.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? AYUDARLES A DESARROLLAR HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES. ¿Cómo? Manejando el estrés Resistiendo la frustración Favoreciendo su autonomía Desarrollando espíritu crítico Enseñándoles a tomar decisiones

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? ESTIMULAR SU AUTOESTIMA Y AUTOCONFIANZA. ¿Cómo? Evitando juzgar a nuestros hijos: ”Eres un inútil” Evitando compararles: “Tu hermano si que es listo” Evitando ridiculizar, insultar, amenazar y los elogios en exceso y sin motivo. Valorando los progresos que realicen.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? POTENCIANDO VALORES SOCIALES POSITIVOS. ¿Cómo? Resaltando la importancia de: respetar la libertad de los demás, ser solidario, superarse a uno mismo, asumir responsabilidades,...

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? CONVERTIRSE EN UN MODELO DE SALUD PARA LOS HIJOS ¿Cómo? Destacando la importancia de la salud: alimentarse bien, hacer deporte, la higiene personal. Actuando de manera que nuestros hijos puedan imitarnos.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? INFORMAR Y SENSIBILIZAR A SUS HIJOS SOBRE LAS DROGAS. ¿Cómo? No eludiendo el tema Informándose previamente No alarmándose Dando información objetiva y cierta

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES? ESTAR INFORMADOS A CERCA DE LAS SUSTANCIAS Y SUS EFECTOS

Pedir Ayuda Mantener la calma Valorar la situación Formarnos Hablar con mi hijo ACTUACION DE LA FAMILIA FRENTE A LA SOSPECHA DE CONSUMO Estar alerta Alarmarnos Guardar “el secreto” Espiar Evitar el tema Cerrar los ojos Quedarse quieto

Relajación Desinhibición Hilaridad (risa tonta) Somnolencia Alteraciones sensoriales Aumento del apetito Ojos brillantes y enrojecidos Taquicardia Somnolencia Descoordinación de movimientos C A N N A B I S

COCAÍNA Euforia Locuacidad Aumento de la sociabilidad Aceleración mental Hiperactividad Deseo sexual aumentado Disminución de la fatiga Reducción del sueño Inhibición del apetito Aumento de la presión arterial

ÉXTASIS Sociabilidad Empatía Euforia Sensación aumentada de autoestima Desinhibición Deseo sexual aumentado Locuacidad Confusión Agobio Taquicardias, arritmias e hipertensión Sequedad de boca Sudoración Contracción de la mandíbula Temblores Deshidratación Aumento de la temperatura corporal

ALCOHOL Desinhibición Euforia Relajación Aumento de la sociabilidad Dificultades para hablar Dificultades para asociar ideas Descoordinación motora

TABACO Fatiga prematura Disminución de la capacidad pulmonar Merma de los sentidos del gusto y el olfato Envejecimiento prematuro de la piel de la cara Mal aliento Color amarillento de los dedos y dientes Tos y expectoraciones, sobre todo matutinas

SI QUIERES CONTACTAR CON NOSOTROS De lunes a viernes de 10 a 14 h. Teléfono e.mails: