LOS DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD ACTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
COMPETENCIAS Y MODELO FORMATIVO ESPAÑOL
Universidad Autonoma Chapingo
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Las competencias en la base de la práctica docente actual
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
EL PROFESOR DE DERECHO ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL EEES Universidad de Granada Mª Africa de la Cruz Universidad Autónoma de Madrid.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
3. Tecnología y Proceso Educativo
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Aprendizaje y Servicio Solidario
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Constructivismo Social
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Directora: Mg. Mónica González de Doña
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
¿Qué son las competencias docentes?
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Formación de Docentes para el Uso de las TIC. Formación (formatio) “otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus.
Hacia una calidad educativa para todos
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
REFORMA CURRICULAR.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
CONSTRUCTIVISMO.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Enfoques y marco político Ayacucho
Jessica Janeth López Villanueva
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Plan de estudios Educación Básica
Escuela Nacional Preparatoria
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
Transcripción de la presentación:

LOS DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD ACTUAL Nuevos roles del docente y del alumno IV Congreso Internacional de Economía, Administración y Contaduría Pública Facultad de Economía. UNA 15 de Octubre de 2014 Dra. Blanca Ovelar

Algunos datos de contexto DÓNDE ESTAMOS Algunos datos de contexto

EDUCACIÓN SUPERIOR Gran diversificación Demanda sin precedentes en el mundo: 1960 - 13 millones de matriculados 1995 - 82 millones de matriculados 2005 - 106 millones de matriculados 2010 - + de 120 millones de matriculados 2012 - cerca de 160 millones Gran diversificación Nueva conciencia sobre importancia para desarrollo sociocultural, económico y construcción del futuro.

En América Latina... La matrícula de Educación Superior se ha decuplicado en los últimos treinta años

El crecimiento de la matrícula y el crecimiento de la población La expansión de la matrícula de Educación Superior en América Latina supera ampliamente el crecimiento de la población en general y de la población entre 20 y 24 años (tomada como la población “típica” de la educación superior)

En America Latina... En 1970, solo 6 de cada 1000 habitantes estudiaban en la educación superior (equivalente a 7% de la población entre 20 y 24 años) En 2005, la cifra alcanzaba a 29 estudiantes por cada 1000 habitantes (equivalente a 31% de la población entre 20 y 24 años) Fuente: Estadísticas UNESCO-IESALC

En el Paraguay….. De acuerdo a los datos proyectados del censo del 2002 y la EPH 15% DE LA POBLACIÓN DE 19 A 24 AÑOS ESTÁ EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 12% EN UNIVERSIDADES 3% EN OTRAS INSTITUCIONES Carecemos de sistemas de información sobre la educación superior

a)Expansión de la educación privada En 1994 la matrícula del sector privado alcanzaba el 38,5% de la matrícula total y en 2003 había llegado ya al 46,6%.

Desde los años 90 la mitad de los estudiantes de Educación Superior de AL son mujeres

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY……. LOS DATOS DE NUESTRA REALIDAD LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PARAGUAY…….

En el Paraguay existen…. 54 universidades con 123 filiales 8 son públicas 46 son privadas 37 Institutos Superiores Universitarios creados por Ley de la Nación Muchas de estas instituciones carecen de las mínimas condiciones para ofrecer educación superior

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SE RIGE POR…. LA LEY 4995/2013 PRINCIPIOS rigor científico y responsabilidad ética en la búsqueda y construcción de conocimiento rendición de cuentas Pertinencia cultural y con los planes de gobierno Entre otros NUEVO ORGANO DE GOBIERNO SOSTENIMIENTO Y REGIMEN ECONOMICO – 7% del PGACE Y 2% INV. INFORMACIÓN PÚBLICA

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA SE RIGE POR LA LEY 4995 ATRIBUCIONES DE LA ANEAES ART 82 …verificar y certificar sistemáticamente la calidad de las instituciones, filiales, programas, carreras. …la agencia tendrá a su cargo la acreditación de las carreras de las universidades e institutos superiores. La acreditación de la carrera es un requisito indispensable para acceder a fondos públicos y becas del Estado, así como para acceder a concursos, licitaciones y prestaciones de servicios al Estado. La acreditación de programas será necesaria para el reconocimiento oficial de carreras reguladas por el Estado….

LA ACADEMIA Y SUS DESAFÍOS DE ADECUACIÓN A LAS EXIGENCIAS ACTUALES ¿QUÉ DEBEMOS CAMBIAR?

700 años de la Universidad . 400 años de la Escuela. Siglo XXI- Sociedad del Conocimiento- Estremece los cimientos de la función transmisora de la Institución Educativa. Y exige una nueva comprensión, un nuevo concepto.

EL CAMBIO ES IMPERIOSO…. La revolución tecnológica, la era del conocimiento , la globalización, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; remueven los cimientos de la UNIVERSIDAD y exigen cambios con una fuerza nunca antes experimentada. “ La educación superior debe enfrentar la más radical transformación de su historia” (UNESCO 1998)

Retos que debe enfrentar la educación superior del siglo XXI 1. Retos provenientes de la globalización. 2.Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo.. 3. Retos provenientes del contexto natural, social, económico y político. Las innovaciones educativas necesarias para enfrentar los nuevos retos, plantea modificaciones sustanciales a la EDUCACIÓN SUPERIOR.

¿Deja por eso la universidad su histórica misión? ¡NO! Esta sigue siendo… Formar a las personas, formar la élite pensante, los profesionales calificados; el capital humano; para el desarrollo de la nación.

Lo que cambia y se transforma extraordinariamente es: Formar para: ¿QUÉ SOCIEDAD? ¿QUÉ SISTEMA PRODUCTIVO? ¿CON QUÉ SABERES, HABILIDADES Y DESTREZAS? ¿CON QUÉ RECURSOS O MEDIOS?

El nuevo rol del docente en la educación superior Enseñar a aprender Enseñar a pensar Desarrollar competencias: SABER PARA LA VIDA RELACIÓN INTENCIONADA DEL SABER CON SU USO. SABER HACER. SABER CONVIVIR. SABER SER SABER EMPRENDER.

En la búsqueda del nuevo perfil del docente… “defiendo la idea de un profesor que sea a la vez” : persona creíble, mediador intercultural, animador de una comunidad educativa, garante de la Ley, organizador de una vida democrática, conductor cultural, intelectual. Philippe Perrenoud/ Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra 2001

“En el registro de la construcción de saberes y competencias, abogo por un profesor que sea” : 1. organizador de una pedagogía constructivista 2. garante del sentido de los saberes, 3. creador de situaciones de aprendizaje, 4. gestionador de la heterogeneidad, 5. regulador de los procesos y de los caminos de la formación. “Completaría esta lista con dos ideas que no remiten a competencias, sino a posturas fundamentales :práctica reflexiva e implicación crítica”. (PPerrenoud)

En todo el mundo hoy…. Aprender cómo aprender se convierte en la competencia fundamental de los ciudadanos en la era de la información, Es la exigencia clave de la enseñanza universitaria para afrontar de forma creadora una realidad compleja, incierta y cambiante.

La renovada función docente La función del docente universitario se complejiza: Además de proveedor de información, técnicas, conceptos, modelos, teorías, etc., El docente se convierte en un modelo de conductas, actitudes, sensibilidades, formas de pensar e investigar, Que promueve el logro del aprendizaje Que promueve conductas, actitudes, habilidades intelectuales y sociales, técnicas Tutoriza, orienta y dirige actividades y proyectos.

ENSEÑANZA Capacidad de crear condiciones de aprendizaje

Aprendizaje: construcción de significados El alumno puede aprender sin atribuirle significados – Aprendizaje memorístico O significado parcial – cuando no tiene las mismas implicaciones ni el mismo poder explicativo sobre la parcela de la realidad a la que se refiere Las personas aprenden pensando, es decir, ejercitando las operaciones del pensamiento o procesos mentales.

El aprendizaje puede ser: Enfoque profundo utilizando ciertas estrategias, es decir, un conjunto de actividades mentales conscientes e intencionales que guían las acciones para alcanzar una determinada meta de aprendizaje más allá del conocimiento específico sobre algún tema. Se reorganiza los propios conocimientos a partir de la confrontación con la realidad. Enfoque superficial: asociación de carácter mecanicista

Aprendizaje y construcción de sentidos Construimos sentido cuando SOMOS CAPACES DE ESTABLECER RELACIONES SUSTANTIVAS Y NO ARBITRARIAS ENTRE LO QUE APRENDEMOS Y LO QUE YA CONOCEMOS Importancia de los saberes previos

La enseñanza universitaria en el Paraguay……. Requiere un cambio actitudinal, conceptual y epistemológico La enseñanza en la pizarra de las representaciones matemáticas del mundo físico o el dictado o fotocopia de un texto sin referencia, de las parcelas de la realidad que se abordan en las diferentes materias, no puede producir aprendizajes relevantes y Es el origen de nuestra mediocridad

Las asimetrías docente-alumno La asimetría entre los que poseen el saber y deben transmitirlo y los que no lo poseen y necesitan adquirirlo ha sido el pilar de la autoridad docente. Eso hoy se derribó…..

Rol del alumno Asume un rol mucho más protagónico y una mayor responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Este debe ser: Activo, autentico, transparente, que ofrezca confianza y refuerce la autoestima, que prime la comunicación, que fomente el uso de las TIC, que promocione la autonomía, iniciativa y responsabilidad, que promueva la cooperación

¿Qué queremos decir con aprendizaje autónomo? Autonomía en el aprendizaje: facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función de una determinada meta y en un contexto o condiciones especificas de aprendizaje.

Persona Autónoma… Aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean

Aprendizaje autónomo tiene… La persona que tiene la capacidad de control sobre sus procesos cognitivos, que se observa en la capacidad de autorregulación utilizada en las situaciones de aprendizaje que debe enfrentar, siendo capaz de planificar, supervisar y evaluar su propia actuación modificándola cuando el progreso no es adecuado, en un constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora en su estudio personal y al éxito en el aprendizaje.

ANTE EST0 ¿QUÉ HACEMOS?

Muchas gracias blancaovelar3@gmail.com