SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Control Interno Informático. Concepto
Advertisements

“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
PRODUCTO NO CONFORME.
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
CONTROL DE DOCUMENTOS.
AUDITORIA INTERNA.
Medición, Análisis y Mejora
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
 Organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas apuntando a las actitudes y aptitudes innatas de las personas, a través de herramientas.
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SEGURIDAD DE PACIENTES
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Resolución 1043 del 2006
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
PROCESO DE ACREDITACION
REPORTE EVENTOS ADVERSOS
MAPA DE RIESGO Tercer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Unidad Económica Loma la Lata E&P ABB / Unidad de Negocio Argentina Oeste2008.
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO: AUTOEVALUACION Y SEVRI*
ACREDITACIÓN Y EJES DE ACREDITACIÓN
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
ODONTOLOGIA.
“Control y medición del ruido”
Seminario RC Médica 6 de Agosto de 2012 Prevención de riesgo desde la gestión de calidad y seguridad. Análisis de los incidentes Dr Horacio E. Canto SMG.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS:
las clases de auditorias existentes
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO (OACI )
GUÍA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE”
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Introducción a la Administración de Proyectos
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Ingeniería del Software
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 29 DE OCTUBRE DE 2015 CONTROL DE SOCIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 1.
QUIEN LO REALIZA: EL JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO CON UN ROL DE EVALUADOR INDEPENDIENTE (DECRETO 1537 DE 2001), OBSERVANDO SIEMPRE UN CRITERIO.
JUNIO, 2016 HOSPITAL POLICIAL.  Que es ??? Comisión de Seguridad del Paciente  De que se ocupa ??? Mejorar la seguridad de los Pacientes ( insertado.
Transcripción de la presentación:

SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA PAMEC, SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA Séptimo tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES

EL PAMEC TIENE TRES COMPONENTES: ¿QUÉ ES EL PAMEC? Es el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, una de las herramientas que usamos para lograr la ACREDITACIÓN. EL PAMEC TIENE TRES COMPONENTES: Mantenimiento de habilitación: Verificación periódica del cumplimiento de las normas legales. Auditoría de procesos: Se realiza un cronograma de visitas a diferentes áreas del Hospital, en las que se verifican diversos temas como: Existencia de guías y /o protocolos, conocimiento y aplicación de los mismos, segregación de residuos hospitalarios, uso y reuso de dispositivos biomédicos, entre otros. COMPONENTES DEL PAMEC

Para acreditarnos debemos tener como mínimo un puntaje total de: 300 COMPONENTES DEL PAMEC Sistema de Acreditación: Se conformaron grupos de autoevaluación, que revisaron los estándares existentes en la norma, calificaron el grado de cumplimiento del Hospital de cada uno de ellos y desarrollaron planes de mejora para cumplir el 100% de ellos. Se han realizado 3 calificaciones con los siguientes puntajes: Para acreditarnos debemos tener como mínimo un puntaje total de: 300 CALIFICACIONES FECHA PUNTAJE Mayo 2009 126.31 Noviembre 2009 224.71 Abril 2011 263

No debemos esperar que las visitas sean anunciadas para: ¿CÓMO PARTICIPO? Siempre debemos estar listos para atender visitas de auditoría, ya sean internas o externas. No debemos esperar que las visitas sean anunciadas para: Tener nuestros registros (historia clínica, libros de entrega de turno, planillas del área, etc) completos y al día. Conocer las guías, protocolos e instructivos de nuestro servicio. Esto incluye saber cómo consultarlos en la Intranet. Mantener nuestro sitio de trabajo ordenado Hacer una adecuada segregación de residuos

SEGURIDAD DE PACIENTES FOCOS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA Es un programa que está dentro de nuestra política de calidad y su objetivo es reducir el riesgo que un paciente presente un evento adverso (lesión o daño no intencional consecuencia de la atención asistencial) durante su estancia en el Hospital. Tiene tres aspectos importantes: 1. NO PUNITIVO: Se invita a todas la personas del Hospital a reportar eventos adversos o posibles situaciones de riesgo. No se sanciona el reportar. 2. APRENDIZAJE: Los eventos reportados y detectados son analizados para conocer los factores involucrados y así evitar su recurrencia. 3. MEJORAMIENTO: Todo el trabajo está enfocado en reducir los eventos, hacer más segura la atención y esto se refleja en los indicadores. FOCOS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA Prevención de: Caídas de pacientes, lesiones en piel (zonas de presión), flebitis infecciosas. 2. Farmacovigilancia: Reacciones adversas a medicamentos y fallos terapéuticos. 3. Tecnovigilancia: Lesiones asociadas al uso de cualquier dispositivo médico 4. Lista de seguridad en salas de cirugía.

INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA Es la herramienta con la que contamos en el Hospital para: Evidenciar los resultados de una actividad que puede estar sujeta a influencias internas y externas con respecto a una unidad de medida convencional. Adquirir importancia cuando se les compara con otros indicadores de la misma naturaleza, correspondientes a periodos anteriores y con indicadores preestablecidos que se consideran adecuados. Permitir el control y seguimiento del grado de cumplimiento de las metas programadas por el Hospital. Detectar resultados específicos (desviaciones), a través de los cuales se identifiquen causas que sirvan como referencia para tomar decisiones de forma eficaz.

NIVELES DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA Los Indicadores de Gestión Hospitalaria que se manejan en el Hospital se han dividido en tres niveles. Son los siguientes: Primer Nivel: En este nivel se encuentran los INDICADORES ESTRATÉGICOS. Su seguimiento y gestión es realizado por la Dirección General. Segundo Nivel: En este nivel se encuentran los INDICADORES MISIONALES. Su seguimiento es realizado por los coordinadores de las diferentes áreas y servicios. Tercer Nivel: Son los indicadores que los coordinadores de las diferentes áreas y/o servicios utilizan para realizar seguimiento a sus procesos. Detectar resultados específicos (desviaciones) , a través de los cuales se identifiquen causas que sirvan como referencia para una tomar decisiones de forma eficaz.

UNIDAD DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD (UAES): Esta es el área del Hospital que lidera el tema de indicadores y funciona como centro concentrador de información, que ordena el tiempo y ritmo de los datos, su contenido y destinatarios. MANUAL DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Documento que contiene objetivos, captura, análisis, responsables, uso de la tecnología para el manejo de la información, seguridad y confidencialidad de la misma. En este manual: Se definen los lineamientos de la gestión de la Información para el Hospital. Se mencionan los principios generales en el manejo de la información El MANUAL DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN se puede consultar en la Intranet a través de la siguiente ruta: Gestión de procesos – Procesos de Soporte – Gestión de la Tecnología y Sistemas de Información – Manuales. Detectar resultados específicos (desviaciones) , a través de los cuales se identifiquen causas que sirvan como referencia para una tomar decisiones de forma eficaz.