ALFABETIZACIÓN INICIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Proceso de adquisición del sistema de escritura
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
PENSAMENTO MATEMÁTICO
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
La lectura y la escritura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
  Durante muchos años se sostuvo que para enseñar a leer y escribir era necesario comenzar con “las primeras letras”, proceso que se iniciaba recién en.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
ALFABETIZACIÓN INICIAL APRENDER A LEER Y ESCRIBIR PARA TODA LA VIDA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
Los Programas de Español 2009
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
EL MAESTRO Y LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN PRIMER GRADO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Edilberto Novoa Camargo
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA Nº
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Los niveles de escritura
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
ACTIVIDADES PERMANENTES
El aprendizaje de la lengua
Por: Fátima Ramírez Sánchez AL ¿Que es un recurso didáctico? Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de.
Educación Básica Primaria
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS ENCUENTRO DE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES «HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR. MÁS ALLÁ DEL CÓDIGO ESCRITO» 2012.
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cultura escrita y Alfabetización
PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS DIFUSIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS DIFUSIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVOS «POR UNA EDUCACIÓN CON SENTIDO» 2013.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Aprender a leer y escribir
Secretaría de Estado de Educación
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
EN PREESCOLAR ESTÁNDARES CURRICULARES
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Nombre: April Deyanira Pérez Santillana. Monterrey, Nuevo León Miércoles 26 de OCtubre del 2011 Materia: Investigación Cualitativa. Maestra: Nancy Zambrano.
Marcos Manuel Moral Candia DIDÁCTICA SUPERIOR UNIVERSITARIA “Investigación Educativa y Computadores” TEMA Alumno.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Transcripción de la presentación:

ALFABETIZACIÓN INICIAL Sin duda la alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de las maestras y los maestros del primer ciclo de educación primaria

El siguiente apartado tiene el propósito de proporcionar referentes generales a los docentes para comprender los fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que plantean los programas, como las formas de intervención docente y las diferencias cualitativas que implica esta concepción respecto del trabajo centrado únicamente en enseñar el código de correspondencia grafofonética.

EN UN PRIMER MOMENTO Los alumnos desconocen que existe una relación entre escritura y oralidad; sin embargo, las investigaciones realizadas muestran que los niños observan que es necesaria una cantidad mínima de grafías para que algo pueda ser legible (dos o tres, pues con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta de que debe haber variedad en las letras con que se escribe un nombre.

EN UN SEGUNDO MOMENTO Los alumnos comienzan a comprender que las partes escritas corresponden a una parte de la oralidad. Por las características del español, les resulta natural inferir que estas partes de oralidad son las sílabas –y se consideran dentro del periodo denominado “silábico”, porque los niños hacen corresponder a cada letra o grafía el valor sonoro de una sílaba.

Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos pueden alfabetizarse hasta que la escuela les proporciona información puntual y descontextualizada sobre la correspondencia grafo-fonética de las letras o las sílabas: aprender las “carretillas”, aprender cómo se llaman las letras o el alfabeto, saber los fonemas con que se asocian las letras, etcétera; sin embargo, este tipo de información no es suficiente, pues es indispensable que realicen el trabajo intelectual para poder entender la lógica del sistema de escritura e integrar la información que poco a poco utilizan sobre el valor sonoro de las letras.

Por ello, los programas inician desde el primer bloque con actividades de lectura y escritura, pues se pretende que los alumnos estén en contacto con los textos, así como brindarles múltiples experiencias de análisis y reflexión sobre el lenguaje escrito para favorecer su proceso de alfabetización inicial.

EL TRABAJO POR PROYECTOS El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

ACTIVIDADES PERMANENTES Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma regular; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo.