Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda y hacer más efectivos los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de trabajo en el periodo Objetivos Estratégicos que la Presidencia se plantea como meta de los trabajos a realizar durante el periodo.
Advertisements

Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
BASES PARA LA DISCUSIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CIENCIA TECNOLOGÍA y EDUCACIÓN SUPERIOR PANEL III – REGÍMENES DE LA CPE.
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
La articulación y la asociación público - privado
MESA 1 Sistema de Acreditación de la calidad de la educación superior universitaria.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
COMISIONES CONSULTIVAS PARA CARRERAS A SER EVALUADAS Y ACREDITADAS EN El MODELO NACIONAL Abril de 2012.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Calidad y aseguramiento de la calidad Lo uno o lo otro, o todo lo contrario María José Lemaitre Presidente INQAAHE Directora Ejecutiva CINDA.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda de los procesos de evaluación y acreditación Grupo No.5 Ciudad de Guatemala, 1 de octubre de 2013 FORO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Acreditación: Demandas potenciales, preocupaciones, reflexiones.
Motivación: La aplicación práctica José Onofre Montesa Andrés Universidad Politécnica de Valencia Escuela Superior de Informática Aplicada
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior TEMA (DEMANDA): Mecanismos y acciones para dinamizar.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Anexo 2.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Los retos de la Educación Superior en México
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
¿Que es la gestión educativa?
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Potencialidades y riesgos de las cooperativas para la construcción socialista Camila Piñeiro Harnecker Centro de Estudios de la Economía Cubana Universidad.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. MISIÓN Formamos: Integralmente personas capaces de generar desarrollo sostenible. Impulsamos: La búsqueda, Producción,
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORO REGIONAL CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GRUPO 1.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
DEBATES ACTUALES SOBRE LAS POLITICAS UNIVERSITARIAS Y LAS PROPUESTAS DE REFORMAS DE LA LEY SUPERIOR.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Transcripción de la presentación:

Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda y hacer más efectivos los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior, y como mejorar la comunicación entre las universidades y los organismos de evaluación y acreditación que operan en la región. Grupo 6

Acreditación como política o compromiso de las universidades Aunque en algunos países es política de estado la obligatoriedad de la acreditación, sea esta institucional o de programas, la obligatoriedad, requerimientos, sistemas y parámetros son diferentes en cada país. Es importante que los estados y gobiernos creen programas de incentivos que motiven a la acreditación, mas que obligar a la misma. No existen políticas de apoyo a las universidades estatales para que se logren los objetivos de los planes de mejora ni para cubrir los costos de múltiples acreditaciones. Se propone hacer una investigación de buenas prácticas que motivan la acreditación en otros países y sistemas. Proponer al CSUCA hacer un “foro” sobre los diferentes elementos que están actuando sobre los procesos de mejora y acreditación, con personalidades con capacidad de decisión, a fin de que asuman compromisos en los diferentes países.

Planes para la acreditación de toda la oferta de carreras y universidades existentes Deben existir políticas de apoyo a las universidades estatales y privadas para cubrir los costos asociados. Hay que dimensionar los procesos de acreditación de carreras y universidades para analizar la capacidad de hacerlo. Hay que establecer la acreditación como parte integral y de manera clara en los planes estratégicos de y operativos de las universidades, donde claramente se especifiquen recursos necesarios, tiempos y fechas. Se propone que las agencias regionales existentes y las agencias o sistemas nacionales se reúnan para lograr metas de acreditación. No existen agencias para ciertas áreas, por lo que se propone analizar la posibilidad de que de SICEVAES salga o se convierta en agencia de acreditación, al tener todos los elementos necesarios.

Adhesión y afiliación a las agencias de acreditación Hay que analizar los procesos de afiliación y adhesión para que las agencias no comprometan su autonomía. Las agencias deben ser proactivas en atraer universidades y agencias nacionales a través de programas, investigaciones y capacitaciones orientadas a las necesidades de acreditación y calidad. Crear agencias regionales en otras áreas del conocimiento

Aporte de la sostenibilidad a las agencias de acreditación por parte de las universidades Hay que tener mucho cuidado para que no se pierda la autonomía de la agencias. Todos los actores del sistema de acreditación deben participar en los procesos de sostenibilidad. A fin de bajar costos, es necesario uniformar, cuidando las particularidades, guías, procesos y requerimientos entre las agencias existentes. Ver los procesos de calidad como procesos más simples, no tan complicados como lo que hay ahora.

Demanda de la acreditación hacia agencias extra regionales, significado, implicaciones y política regional No se puede cerrar la región a sistemas locales o regionales, pero es importante el contexto para poder comprender las situaciones particulares. Posibles alianzas entre agencias regionales y extra regionales. Al no existir agencias en ciertas áreas, se buscan agencias extra regionales. Las agencias regionales deben posicionarse para lograr reconocimiento.