Universidad Americana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

EL SIGNO.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal.
Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
Unidad 1: Comunicación verbal y no verbal.
Aspectos Básicos de la Comunicación
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Psicología aplicada a optometría
Teoría del Diseño I El Color.
Los gestos Los gestos son movimientos del cuerpo que realizamos cuando no podemos comunicarnos con palabras. Explica qué gestos haces para… Saludar.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Masaje Shantala (origen India)
Expresión Oral y Escrita II
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Lenguaje Corporal.
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Unidad de Emprendimiento Social Universidad de Medellín Alcaldía de Medellín.
Comunicación verbal y no verbal
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Elementos de análisis de la imagen
Comunicación no verbal
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Y anuncios colores. El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección. El blanco.
EL COLOR EN ANUNCIOS.
Aspectos esenciales … El lenguaje: Verbal, No verbal, Paraverbal
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Capítulo 2 Situación Comunicativa
COMUNICACION EFECTIVA
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN
Un arcoíris de amistad, convivencia, compañerismo.
El resultado de la comunicación es la respuesta que tenemos
PERSONALIDAD E IMAGEN CORPORAL Porque nunca tendremos una segunda oportunidad de causar una primera impresión.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Comunicación verbal y no verbal
Communication consultant
COMUNICACIÓN NO VERBAL
LA KINESICA En Griego Kinesis es movimiento Expositores:
Elementos verbales, no verbales y paraverbales del Lenguaje
El lenguaje de los gestos
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
ESTAS MINTIENDO ¡TE DELATA TU CUERPO!
Comunicación no verbal.
MODULO 2 COMUNICACION NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Clase N°3 Preparación PSU De Lenguaje y Comunicación 2010 Comunicación No Verbal Oliver Rodrigo Henríquez Aracena Preparación PSU De Lenguaje y Comunicación.
Las uñas Son las láminas córneas que cubren y protegen los extremos de los dedos, nacen debajo de un repliegue de la piel, son más sensibles en la base.
Comunicación NO VERBAL
La comunicación no verbal
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Lenguaje Corporal.
COMUNICACIÓN VERBAL – NO VERBAL Y ASERTIVA
IMAGEN Figura RepresentaciónSemejanza Apariencia Percepción.
ZZZZZZZZ  ING:COMERCIAL Y FINACIERA INTEGRANTE:  WENDY HUAMANO GONZALES TEMA:  LA CONDUCTA NO VERBALES  CUARTO SEMESTRE.
Las Relaciones Interpersonales
COMUNICACIÓN NO VERBAL
LIE TO ME.
María José Luque Gallardo
Técnicas de expresión oral y escrita
Comunicación no verbal.
RELACIONES INTERINSTITUCIONAL
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
La comunicación.
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
V.-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Comunicación verbal y no verbal
Transcripción de la presentación:

Universidad Americana Comunicación Social en Salud Comunicación no verbal Lic. Marlon Ávalos Elizondo

Comunicación no verbal Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre sí, para comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir. A una de estas formas se le denomina: COMUNICACIÓN NO VERBAL

Comunicación no verbal Ortega y Gasset dice que: Muchas personas creen ingenuamente que todas sus ideas y sentimientos pueden ser transmitidos mediante palabras. “...hablar es una operación mucho más ilusoria de lo que suele creerse... cuando el hombre se pone a hablar, lo hace porque cree que va a poder decir cuanto piensa. ...El lenguaje no da para tanto”.

Comunicación no verbal Nos comunicamos por medio de: Gestos faciales. Movimientos o posturas corporales. Cómo nos vestimos. Sonidos onomatopéyicos.

Comunicación no verbal Características: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Sistemas de comunicación no verbal Lenguaje corporal Lenguaje icónico

Lenguaje corporal

Lenguaje corporal El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de gestos y posturas. Se estudian las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general. Esos estudios, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad, timidez, violencia, afán de posesión, competencia, etc. Podemos decir entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas.

Lenguaje corporal Gestos: Miradas. Patética: que mira en forma oblicua, inquisitiva y suspicaz. Arrogante o altiva: que mira por encima del hombro. Despectiva: que barre con la mirada. Aniquiladora: mirada que mata, es fulminante. Retadora: o de desafío. De asombro: que abre los ojos y levanta las cejas. Amorosa: tierna, risueña, cordial, lujuriosa. Tímida: huidiza. Seductora: coqueta, pícara.

Lenguaje corporal Besos. Sonrisas. Llanto. Risas.

Lenguaje corporal Posturas: Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Con el cuerpo transmitimos mensajes que pueden ser voluntarios e involuntarios: movimientos de cabeza, posición de manos, dirección de los pies y psicológicamente siempre tiene un significado.

Lenguaje corporal ACTO LO QUE REPRESENTA Entrelazar los dedos Autoridad Pararse con las manos en la cadera Buena disposición para hacer algo Brazos cruzados a la altura del pecho Estar a la defensiva Frotarse un ojo Dudas Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia Apretarse la nariz Evaluación negativa

Lenguaje icónico

Lenguaje icónico ¿Qué es un ícono? Es una imagen que se utiliza en representación de una palabra o sonido.

Persuasión Marcas

Nike

Apple

Windows

Toyota

Imperial

Msn

Gmail

Batman

LDA

Asignación: próxima semana. Grupo 1: ¿Qué es Proxémica? Grupo 2: ¿Qué es Paralenguaje? Grupo 3: ¿Qué es Kinésica? Grupo 4: ¿Qué es Cronémica?. Sólo un expositor(a). No más de 20 minutos. Resumen ejecutivo digital para los compañeros. Trabajo escrito se entrega digital.

Psicología del color

Psicología del color El color representa un as bajo la manga en ámbito comunicativo, cada color tiene un efecto diferente en la percepción del cerebro humano. Esto depende la cultura y la ubicación geográfica, el significado de los colores varía según las regiones. Los arquitectos, artistas o diseñadores usan el color para transmitir sensaciones en la gente, de forma inteligente el color puede ser un buen aliado.

Psicología del color Rojo: Significado de algunos colores: Es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Es el más caliente de los colores cálidos, se relaciona con la pasión, los impulsos y el peligro. Es una buena contraposición a los colores neutros ya que el rojo les da vida. Su aspecto negativo es que puede generar actitudes agresivas, incluso despertar la cólera. En el comercio es utilizado junto con el amarillo para la industria de las comidas.

Rojo

Psicología del color Anaranjado: Disminuye la fatiga, estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio. Favorece la buena relación entre cuerpo y espíritu aumentando el optimismo. Se relaciona con la comunicación, el equilibrio, la seguridad y la confianza. Por el hecho de ser reconfortante y estimulante puede tanto calmar como irritar. Es propicio para trabajar en equipo, ayuda a la interrelación y la unión. Debido a su efecto estimulante también se utiliza en los lugares de comidas rápidas, ya que abre el apetito y además generar una rápida circulación de público.

Psicología del color Amarillo: Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Es el más sutil de los colores cálidos, actúa como un energizante positivo que no llega a ser agresivo, dando fuerza al sistema digestivo y a los músculos. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

Psicología del color Verde: Es un color sedante, hipnótico, anodino. Resulta eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga. Disminuye la presión sanguínea, bajando el ritmo cardíaco. Dilata los capilares aliviando neuralgias y jaquecas. El verde es un color sedativo, ayuda al reposo y fortifica la vista

Psicología del color Azul: Eleva la presión de la sangre por contracción de las arterias. Actúa como antiséptico, antifebril y astringente. También demuestra su eficacia en los estados reumáticos. Para un individuo emotivo el azul es más calmante que el verde. Abre la mente, brindando paz y tranquilidad. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas.

Uso del color Caso Hospital Nacional de Niños

Hospital Nacional de Niños Personajes

Hospital Nacional de Niños Pintura infantil

Hospital Nacional de Niños Pintura infantil

Uso del color Caso Museo de los Niños

Museo de los Niños Laberinto

Museo de los Niños Centro de juegos

Museo de los Niños Entrada

el.maefv@hotmail.com 8340-1559