1 Aprendizaje Servicio: Una experiencia de la materia Producción Audiovisual Martín Jaime Ontiveros Quintanilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Evaluación por Competencias
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Funciones del Vice director Docente
LA CARTA DESCRIPTIVA O PLAN DE CLASE
Planeamiento Didáctico
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Importante…. La característica medular de esta arquitectura didáctica radica en las capacidades para la administración y la gestión de conocimientos a.
Ejes de trabajo UTIC Sensibilización y capacitación sobre temática TIC a docentes y alumnos de distintas jurisdicciones y niveles del sistema educativo.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PLANIFICACIÓN EN LA UNEFA
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACION
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
Tema 8 EVALUACIÓN Abril de 2013 Curso-Taller «Fortalecimiento para docentes 2013»
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
PRINCIPALES AJUSTES EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Marzo 2012.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
El Modelo Educativo del ITESM Campus Estado de México Junio, 2008.
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
2 de setembro de Foz do Iguaçu – Paraná – BRASIL Formação (Capacitação) de Professores e Tutores Formação (Capacitação) de Professores e Tutores.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA I
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Actividades on line que favorecen la promoción de competencias Lic. Elia E. Mendoza Carabeo y Lic. Laura A. Castillo Lara Dirección de Tecnología Educativa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
1 Defina el Trabajo de un Profesor del ITESM en Licenciatura 1.Contexto de trabajo- Liste las condiciones internas y externas que afectarán su trabajo.
CAPACITACIÓN A ALUMNOS DE MATERIAS b-learning 2012
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
MaterialES DIDÁCTICOS para maestras de educaciÓn inicial y maestros
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Metodología de la Investigación
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Cursos en línea para Productores Rurales Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006 Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006.
Estrategias.
Plan de superación profesional 2014
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

1 Aprendizaje Servicio: Una experiencia de la materia Producción Audiovisual Martín Jaime Ontiveros Quintanilla

2 Datos generales Maestro en Artes con especialidad en Educación en el Arte por la U.A.N.L. Profesor asociado a T.C. en las Licenciaturas en Diseño Gráfico y Lenguajes Audiovisuales de la U.A.N.L. Profesor de cátedra en el Campus Monterrey en la DHCS y DTIE Profesor de asignatura en la Universidad de Monterrey en la Licenciatura en Ciencias de las Información y Comunicación Mensaje

3 El curso Producción Audiovisual Se imparte en Sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Pertenece al Departamento de Comunicación y a la División de Humanidades y Ciencias Sociales

4 Los contenidos de la clase La Cámara de televisión Uso de los lentes y del código de tiempo Manejo y ajuste del Tripié de cámara Iluminación para video Edición No lineal con software Final Cut Consola de audio, micrófonos y equipo de grabación de voz y edición de audio Las etapas en la Producción Audiovisual Grabación portátil

5 Objetivos generales del curso Desarrollar en los alumnos las capacidades, habilidades y destrezas en el manejo del equipo de televisión y de la cabina de radio. Aplicar los principios básicos del lenguaje audiovisual mediante la elaboración de producciones en video que le permitan adentrarse en el contexto del profesional de la comunicación.

6 Objetivos generales del curso Conocer y comprender los aspectos técnicos relacionados con la radio, la televisión y el video. Conocer las etapas de la planeación, desglose de necesidades y elaboración de presupuestos en una producción audiovisual.

7 Objetivos solidarios del curso Vincular los conocimientos de la producción audiovisual que apuntalen los objetivos y necesidades de organizaciones sociales de la comunidad mediante la producción de un video con enfoque social. Detectar las necesidades del socio comunitario, para orientar las producciones de video y atender los objetivos de la organización social. La materia

8 Estrategia Global Aprendizaje Basado en Problemas, para investigar el tema central de su video. Aprendizaje Orientado a Proyectos, para la supervisión y asesoría del proyecto. Aprendizaje colaborativo, para el trabajo en equipo Aprendizaje-Servicio, para la reflexión y sistematización con todos los involucrados: –Profesor, Alumno, Tecnológico de Monterrey, y Socio comunitario.

9 Estrategia global Se instrumenta códigos de conducta individuales y un reglamento de equipo, donde se establecen los derechos, obligaciones y sanciones que merecen como parte de su equipo de trabajo. Se establece una agenda que se entrega por parcial y la ajusté cuando el proyecto así lo requirió.

10 Estrategia global Es un taller de producción Es una materia de mucho trabajo en equipo. Al alumno se le señalan las lecturas o temas que deberá investigar previo al taller, para lograr que sea lo más práctico posible. Se realizan ejercicios de grabación y edición, donde los alumnos practican los conceptos y procedimientos vistos en el curso, así como adaptarse al trabajo en equipo. La primera mitad del curso: Aprendizaje 90 % y 10 % el servicio, y posteriormente cambia. El A-S

11 Otros datos importantes 27 estudiantes 5 equipos de trabajo y 5 proyectos 4 organizaciones –Betesda (2 videos) –Sendas de Victoria –EZER –ESTIMA Los alumnos

12 Sistema de evaluación basado en POL Conceptos a evaluarPonderación Proyecto (reportes del documento en equipo que ilustran el proyecto y reportes de reflexión individual: proceso) 65 % Exámenes teóricos15 % Actividades de lectura, investigación y entrega de tareas 20 % Total:100 % Apoyo exposición

13 Áreas de oportunidad Incrementar la motivación al alumno y a la organización Pedir un mayor involucramiento de todos los actores Agrupar algunas actividades de aprendizaje, para que se aproveche al máximo el trabajo con la organización Las organizaciones

14 El curso tuvo éxito porque: Construcción ciudadana “La formación ciudadana se da a través de un proceso continuo reflexión-acción- reflexión. La apropiación de experiencias significativas” Jesús Cantú (Dic )

15 El curso tuvo éxito porque: AlumnosDiagnóstico 2 Cambiaron profundamente y continuarán en la organización 5Cambiaron significativamente 7 Sí reflexionaron y siento que cambiaron de manera importante 8 Sí reflexionaron sobre el objetivo de la organización, pero posiblemente lo olvidarán (mandamiento paradógico No. 4) 5No lo tomaron en cuenta Reflexión final

16 El curso tuvo éxito porque: Recibí el apoyo total del Ana Laura Barrera Los alumnos se sensibilizaron y apoyaron el proyecto Porque supe adecuar las actividades a la agenda, haciendo cambios según las situaciones del curso Porque las organizaciones estuvieron contentas con las producciones de video

17 Modelo utilizado Organización Misión, Visión Filosofía Problema comunitario Producción Audiovisual Etapas de la Producción AV Operación de la cámara Grabación de imágenes Producción de entrevistas Edición no lineal Iluminación Sonido y la cabina de audio Valores: honestidad Actitudes: responsabilidad Procedimientos: procesos Trabajo en equipo Reglamentos Conductas individuales Producción de Video

18 Analizando el Modelo A-S PBL Casos AC Aprendizaje Servicio Aprendizaje Orientado a Proyectos Capacidad de análisis crítico del contexto Identificación y resolución de problemas Competencias vinculadas a la integración en el marco de una organización Comprensión para la gestión de proyectos, el desarrollo de la utilización y administración de fondos Educación en valores Desarrollo personal y social Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Técnicas didácticas Reporte del Proyecto (conceptualización y acción del tema central) Reporte individual del Proceso (reflexión y acción) Actividades: Vinculadas al desarrollo del proyecto y Asociadas al aprendizaje Esquema elaborado en base a la experiencia de este semestre y tomando como referencia los conceptos vistos en la capacitación A-S de julio 2006 con Néstor Cecchi y la Profra. María Nieves

19 ¡Gracias!