EL BARROCO Siglo XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diego Rodríguez Da Silva y Velázquez.
Advertisements

Diego Velázquez.
La pintura Barroca, tendencias y estilos: Naturalismo y tenebrismo
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
EL BARROCO.
“Jardines de Versalles”
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Barroco Español
El barroco Siglo XVII.
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
El mejor pintador de España
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Retrospectiva de la Pintura Española del Greco a Dalí II.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
La pintura Barroca en España
El Greco y Velázquez.
Gian Lorenzo Bernini.
EL ARTE BARROCO EN EUROPA
BARROCO Y ROCOCÓ.
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
ARTE BARROCO.
ARTE BARROCO.
El Siglo de Oro El Arte.
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
Arte Española del Siglo de Oro (c )
OUTROS FLAMENCOS.
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
Historia del Arte Moderno
EL BARROCO HISTORÍA DEL ARTE I Y II MARIA JIMENA ZULUAGA ARISTIZABAL EAN
Historia del Arte Moderno
EL ARTE BARROCO.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
Pintura del Barroco La vocación de San Mateo. Caravaggio.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
VELÁZQUEZ..
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
EL ARTE BARROCO: INTRODUCCIÓN GENERAL
El Arte Barroco Siglo XVII.
Flandes, (actual Bélgica), permanece unida a la corona española y a la Iglesia de Roma, lo que explica por una parte su identificación con los ideales.
Objetivo: Esta guía pretende establecer una relación entre los temas del curso, el arte griego y el arte contemporáneo, teniendo como base el arte Barroco.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
Conde duque de olivares
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
Las Lanza, La rendición De Breda..
Historia del Arte y la Cultura II 4 mayo I.La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje II.Teoría del arte barroco III.El mundo.
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
BARROCO.
Leonardo Da Vinci Pintor, científico, dibujante, poeta, arquitecto, médico, geólogo, matemático y muchas otra cosas más.
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
Diego de Silva y Velásquez
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
El Barroco: arquitectura
Arte Barroco en Europa.
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
 Realizó la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Sus obras principales fueron la transformación de la Basílica de San Pedro del Vaticano,
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
Transcripción de la presentación:

EL BARROCO Siglo XVII

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. Altar barroco

Virgen con el niño. Murillo El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena. Virgen con el niño. Murillo

El barroco en Italia

Cena de Emaus. Caravaggio

La muerte de la virgen. Caravaggio La pintura de la época trata de romper con las formas del manierismo, ya mal vistas. Los encargados fueron, por un lado el pintor Caravaggio, y por el otro lado los hermanos Carracci (Ludovico, Agostino y Annibale). El naturismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata temas de la vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz. Los claroscuros procuran dar intensidad y viveza. Se rehúyen de los ideales de belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios. Una buena parte de los pintores de la época cultivaron el Caravaggismo. La muerte de la virgen. Caravaggio

La decapitación de San Juan el Bautista, Caravaggio

Parte de un tratado erótico de Agostino Carracci Antonio con Cleopatra Ovidio con Corina Parte de un tratado erótico de Agostino Carracci Aquiles con Briseida Júpiter con Juno

Cupido junto a Venus descubierta por Adonis de Annibale Carracci

Annibale Carracci: Hombre comiendo judías

Triunfo de Baco y Ariadna. Annibale Carracci

El color es suave, al igual que la luz, y se pintan frescos en techos. Los Carracci forman el llamado clasicismo. Los temas a plasmar son inspirados de la cultura greco-latina, con seres mitológicos. El color es suave, al igual que la luz, y se pintan frescos en techos. Ambas tendencias dejaron secuela y sirvieron para renovar los escenarios pictóricos.

Se destaca en escultura Gian Lorenzo Bernini Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las imágenes muestran pasiones violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y morales y contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa. Se destaca en escultura Gian Lorenzo Bernini Fuente de los Cuatro Ríos. Bernini. Piazza Navona. Roma

Cátedra de San Pedro. Bernini En San Pedro, Gian Lorenzo Bernini termina la decoración interior con la espectacular Cátedra de San Pedro, Sostenida por estatuas de los Padres de la Iglesia Católica, como símbolo de la sabiduría y de la autoridad papal. La paloma de la paz simboliza la iluminación divina. Al exterior construye una columnata elíptica, espacio dedicado a ceremonias religiosas públicas, que representa el abrazo de la iglesia a todo el pueblo. Las obras de San Pedro culminaron con la Scala Regia, la entrada oficial al palacio apostólico, utilizando una columnata fugada que, flanqueando la escalinata, corrige la irregularidad del muro y crea la ilusión visual de una escalera de mayores dimensiones. Cátedra de San Pedro. Bernini

Scala Regia, Vaticano. Bernini

Columnata elíptica en San Pedro. Bernini

Fontana de las abejas. Berninii Apolo y Dafne. Bernini Fontana de las abejas. Berninii

Fontana del Tritón. Roma. Bernini

Fontana della Barcaza, Roma. Bernini

El barroco en España

Detalle de Apolo y Marsias de José de Ribera En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Velázquez, Rivera o Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro. Los pintores españoles usan como inspiración a artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo. La pintura flamenca barroca influye notablemente en España, debido al mandato que se ejerce en la zona, y a la llegada de Rubens al país como pintor de la corte. Detalle de Apolo y Marsias de José de Ribera

La rendición de Breda (1635), obra cumbre del Barroco pictórico La rendición de Breda (1635), obra cumbre del Barroco pictórico. Diego de Velazquez

Venus del espejo. Diego de Velazquez

Las Meninas. Diego de Velazquez

El martirio de San Felipe, José de Rivera

Vendedores de frutas. Murillo El mendigo. Murillo

La anunciación Murillo

San Jerónimo flagelado por los ángeles. Francisco de Zurbaran

Cristo yacente. Gregorio Fernández

La oración en el huerto. Francisco Sarzillo

El barroco en Francia

Santa Cecilia, Nicolás Poussin En Francia, el manierismo se ve influenciado por el barroco. La pintura es clasicista y se usa para decorar palacios, con un estilo sobrio y equilibrado. Se pintan retratos y se tratan temas mitológicos. Su autor más destacado es Nicolas Poussin, quien estuvo claramente influenciado por las corrientes italianas, tras su visita a Roma. Buscó la inspiración en las culturas grecorromanas. Otros artistas fueron Georges de La Tour y Felipe de Champaign. No obstante, el barroco en Francia fue poco más que una influencia, transformándose después en el rococó. Santa Cecilia, Nicolás Poussin

La inspiración del poeta. Nicolás Poussin

Tancredo y Herminia, Nicolás Poussin

Midas ante Baco. Nicolás Poussin

El recién nacido. Georges de La Tour

Buenaventura, Georges de La Tour

La adoración de los pastores. Georges de La Tour

El barroco en Flandes y Alemania El barroco en Flandes y Alemania

El tocador de Venus. Rubens En Flandes domina el panorama la figura de Rubens, desarrollando una pintura aristocrática y religiosa, mientras que en Holanda, la pintura será burguesa, dominando los temas de paisaje, retratos y vida cotidiana, con la figura de Rembrandt como su mejor exponente. El tocador de Venus. Rubens

Sansón y Dalila. Rubens

Hércules borracho. Rubens

Las tres gracias. Rubens

Venus y Adonis. Rubens

Danza de aldeanos. Rubens

Ciudad bajo la tormenta. Rembrandt

La ronda de noche. Rembrandt

El rapto de Proserpina. Rembrandt

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt

Sansón cegado por los filisteos. Rembrandt

F I N Lina/08