Graciela Beatriz Curuchelar Abogada – Escribana - Mediadora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
APRENDIZAJE ENTRE PARES
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Educación Ambiental La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que.
Reforma Curricular de la Educación Normal
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
GERENCIA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA. INGESA. CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Ser capaces de establecer una.
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Experiencias de aquí y de allá en capacitación
Estrategia para resolución de conflictos
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
APRENDIZAJE + SERVICIO
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Ámbito Familia y Comunidad
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Recreo Pedagógico Lorena Ortega S. Coordinadora Extraescolar
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Material didáctico Autor: Isai Fararoni Ramirez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
Transformando la práctica docente
JORNADAS DE MEDIACION INTERCULTURAL. OBJETIVOS 1. OFRECER UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y REVISION SOBRE LA MEDIACION INTERCULTURAL Y LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN.
COLEGIO DIOCESANO LAURA MONTOYA
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
SEMINARIO DE FORTALECIMIENTO EN DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL OAXAQUEÑA.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
Talleres interactivos de finanzas personales. Expansión 2012.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Actividad pedagógica que tiene como
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
Emprendimiento Formación FinancieraDisposición para el trabajo B I E N V E N I D O S.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA PÈRFIL DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI EQUIPO: BUATISTA JAVIER BENITO CASTILLO FLORES ALEJANDRO RAZO CORTES JUAN MANUEL CURSO.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

Graciela Beatriz Curuchelar Abogada – Escribana - Mediadora

CALENDARIO Fecha:25 de marzo de 2011 Horario: mañana de 09 a 13:00 horas tarde de 14:30 a 18:30 horas Duración:8 horas VALORES Valor General: $ Si se incorpora a un programa de la Escuela de Postgrado, este valor será descontado del valor total de programa elegido. Valor Preferencial: $ Para Alumnos y ex Alumnos de la Escuela de Postgrado. Se extiende este beneficio a mediadores inscritos en el Colegio de Mediadores. En ambos casos las cuotas deben estar al día.

PROGRAMA 1. Palabras del Director de la Escuela de Postgrado Sr. Luis Bustos Gómez. 2. Palabras Presidente del Colegio de Mediadores Sr. Juan Pablo Cárdenas Castro 3. Desarrollo del curso Resiliencia en Mediación Familiar. CERTIFICADO POR:

OBJETIVOS GENERALES Incorporar un enfoque resiliente en las prácticas de los mediadores. Reflexionar sobre sus propias fortalezas y factores protectores, intentando mejorar sus intervenciones desde el rol del mediador. Brindar al mediador las técnicas y herramientas necesarias para aplicar resiliencia en el proceso de mediación. Promover la mejora en los modos de intervención de los mediadores en ejercicio, buscando optimizar sus propios recursos internos y favoreciendo los de las partes. Integrar la resiliencia en la mediación, como un conjunto esencial de aptitudes para enfrentar de una manera positiva y eficaz las situaciones de conflicto. Promover la adaptación y transformación positiva de las partes, a partir de las situaciones adversas que atraviesan.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incorporar una mirada compleja que permita analizar multidimensionalmente los conflictos. Cuestionar la mirada centrada en los déficits o falencias. Conocimiento de los propios factores protectores y resilientes. Aplicar el enfoque resiliente en la mediación familiar. CONTENIDOS Teoría de la complejidad. Modelo del déficit (factores de riesgo) vs. modelo centrado en las fortalezas (factores protectores). Concepto de resiliencia y su aplicación en la mediación. Pilares de la resiliencia para afrontar las adversidades de la familia.

Metodología  La metodología utilizada combinará la cátedra y el taller.  Partimos de la idea de que los valores, creencias y actitudes de los hombres son aprendidos por estos a través de la interacción con otros. En tal sentido, creemos que es necesario trabajar en la reflexión de este tipo de relaciones, su naturaleza y sus características y de conocer los factores resiliente que todos los seres humanos poseen.  La metodología del taller, a través de sus diversas dinámicas grupales, tiende a que los participantes puedan recrear esas relaciones de la vida diaria reflexionando sobre ellas a partir de la incorporación de nuevos conceptos teóricos y desarrollando una cierta flexibilidad que les permita comenzar a construir nuevas habilidades para su interacción con el otro.  En este sentido nuestro trabajo está orientado a que el participante pueda evaluar la aplicabilidad del trabajo realizado en los talleres a su quehacer diario laboral y/o profesional.

Dispositivos Pedagógicos  Clases teóricas.  Role – playing  Dinámicas de grupo  Actividades y experiencias Recursos Didácticos  Rotafolio/Pizarra.  Video-proyector, a fin de exhibir distinto tipo de material de apoyo a los temas tratados en clase  Envío de material del cursos, através de correo electrónico

Docente Responsable: Graciela Beatriz Curuchelar  Abogada - Escribana - Mediadora.  Embajadora de Paz  Autora de “MEDIACION Y RESILIENCIA”. Formación básica en gestión de conflictos”, Fundación Editora Notarial, Buenos Aires, 2008, 2| edición, año  Directora del Sub centro de Mediación de la Delegación Morón del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires.  Fundadora de UMBRALES, Asociación Civil sin fines de lucro, dedicada a la promoción de los derechos sociales de niños, niñas y adolescentes, la resolución pacífica de conflictos y la resiliencia.  Coordinadora del servicio de Mediación Familiar y Escolar de Cáritas Catedral de San Isidro y de Mediación Comunitaria y Familiar de UMBRALES, Asociación Civil.  Miembro de CIARC, Centro Integral de Administración y Resolución de Conflictos, Habilitación del MJN nº 152.  Jurado, Directora académica, disertante y tallerista en Congresos Nacionales e Internacionales.

Contacto Coordinadora: Luz Marina Salinas Correo: Fono: