Casos clínicos interactivos con Discusión Interdisciplinaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
Hipertensión Pulmonar Primaria
Hepatitis Autoinmune Residencia de Clínica Médica.
Fiebre de origen desconocido como presentación de infección por CMV
Enfermedades intersticiales de pulmón
Reunión de Casuística SONECO CENTRO DR
PRESENTACIÓN CASO Nº 2 - AAMR DR. ALBERTO A. MARANGONI SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SANATORIO ALLENDE – CÓRDOBA Avda. Hipólito Irigoyen
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Caso Clínico.
COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
CASO CLINICO 1.
LACTANTE VOMITADOR REFLUJO GASTROESOFAGICO El vómito es un sintoma muy frecuente en los Lactantes, la gran mayoría de las veces aparece acompañando a otros.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Manejo de la UIP posible por TC: siempre es necesaria la biopsia?
Pericarditis Constrictiva
Hospital Tránsito Cáceres de Allende
Factores pronósticos en las Neumonias Intersticiales Idiopáticas (NII)
García-Rodríguez J.F., Gómez Buela I., Lijó Carballeda C.,
Reunión Casuística Jueves 19 de Abril Instituto Modelo de Cardiología.
PLEUROPERICARDITIS AGUDA EN EL SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS.
Serrano J. Meijide H. Villar R. De la Iglesia F. CHUAC

Varón de 16 años con disnea progresiva.
Dra Verónica Palmisciano Neumonóloga Infantil Unidad Neumonología
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
HIDATIDOSIS PULMONAR COMPLICADA
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
Dra Logrado Flavia Sección Patología Difusa Intersticial AAMR
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama: 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Horacio Matías Castro Sección Neumonología
Sector Malfante 1.
Mar del Plata. Octubre Motivo de consulta: Varón de 26 años remitido para estudio diagnóstico. Antecedentes Personales: Vive en Zona urbana con.
Sesión Interactiva: Desafiando a la Audiencia: Casos Clínicos Interactivos Andrea Davidovich Sección Patología Difusa Intersticial AAMR 12 de Octubre de.
HISTIOCITOSIS DE CéLULas De langERHANS PULMONAR CON POLIDIPSIA, POLIURIA E HIPERNATREMIA Dra. M. E. Vetrisano.
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
El Esófago y sus Misterios
Caso clinico.
Enfermedades ocupacionales y ambientales
EMERGENTOLOGIA. HCIPS. - REUNION DE ALTA.- - INVITADO: DR. Anwar Miranda. - RESIDENTE: Dra. Enrique. 19/10/12.
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
Dra Ma. Laura Cristaldo Residente de Neumonología
REUNION DE ALTA Dra: Rossana Fernández. Dra. Fanny Bogado
Neumonía organizativa criptogenética. A propósito de un caso.
PRESENTACION DE CASO CLINICO Nº225 Sección Enfermedades intersticiales. Cuenca E, Guillen J, Difilippo H, Karlem H, Villa J, Lamot S, Quadrelli S. Fundación.
Dra. LOURDES MIRANDA Dr. Eudelio Cabello
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Los grandes síntomas y signos
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
Ma. Eugenia Fernández Ma. Luciana Orellano Residencia Medicina Interna Hospital Rawson 28 de Abril de 2011.
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA Caro, F; Alberti, L ; Fernandez, M; Paulin, F. Consultorio multidisciplinario especializado.
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
Juan Ignacio Enghelmayer
Caso Clínico Alteración Ventilación Perfusión (V/Q)
Alberti ML, Caro F, Fernandez M , Paulin F.
CASO Nº 3.
CASO CLÍNICO MC: disnea
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTE CON INFILTRADOS PULMONARES BILATERALES REUNION DE CASUISTICA Córdoba 4 de Julio 2013 Dra. Pereyra Betiana.
Cervantes Michel, Cecilia Residente de Neumonología Hospital Italiano de Córdoba Abril 2014.
Reunión casuística Septiembre 2013 Nuevo Hospital San Roque Dra. María José Maracini.
CASO CLINICO FINOCHIETTO
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Caso Clínico N.F Sala 4 – Cama 11. Antecedentes  Paciente femenina de 54 años de edad, sin antecedentes patológicos.  Cursó internación en Unidad Coronaria.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
DRA.BETIANA PEREYRA REUNION CASUISTICA JUNIO 2016.
Transcripción de la presentación:

Casos clínicos interactivos con Discusión Interdisciplinaria Dr. Tulio Papucci Centro de Estudios Respiratorios de Alta Complejidad Bahia Blanca Sección Patología Intersticial AAMR

Motivo de consulta: Segunda opinion sobre diagnostico y tratamiento de Enfermedad Pulmonar Intersticial (Diciembre de 2010). Sexo femenino de 66 años de edad con tos seca y Disnea progresiva hasta CF III, de 8 meses de evolución en tratamiento especifico. Niega otros síntomas acompanantes y exposiciones ambientales. Examen físico: Afebril. Rales secos escasos tipo velcro bibasales Sat (0,21%) 95%. No presenta dolores articulares . Resto s/p

Radiografía de tórax (3/2010)

Radiografía de tórax (3/2010)

Laboratorio (03/2010) Hto 36,6 % Hb 12,1 gr/dl Gb 10300 mm3 (formula normal) Gluc 94 VSG 35 Urea 0,35 Cr 1,10 . LDH 350. TGO 24 TGP 31 FAL 84 Bt 0,30 Bd 0,11 Colesterol total 185 TSH 1,85 Orina normal

ECO cardio doppler color (5/2010) Exámen funcional respiratorio (4/2010) FVC 1.27 (48%) FEV1 1.56 (68%) FEV1/FVC 91 % La FVC y el FEV1 estan reducidos, pero el cociente FEV1/FVC esta incrementado. ECO cardio doppler color (5/2010) VI normal FEY 65% FSVI normal AI de tamano normal VD Normal AD normal Pericardio libre

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Marzo 2010

Conducta tomada ….. Hacia 7 meses que recibía tratamiento con meprednisona 40 mg/día, N-acetilcisteina 1800 mg/día y pantoprazol. Según la paciente actulmente se sentia mejor que nunca, con mejoría clínica y sintomática desde que recibía el tratamiento.

Con estos datos : 1) Usted cree que esta en presencia de una enfermedad intersticial determinada e inicia tratamiento especifico (2010). 2) Solicita estudios complementarios ( DLCO, Volúmenes pulmonares etc) 3) Suguiere la realización de una biopsia pulmonar quirúrgica 4) Deriva a la paciente a un centro de referencia.

Solicito estudios Complementarios …

Exámen funcional respiratorio (03/2011) FVC 2.07 (80%) FEV1 1,69 (87%) FEV1/FVC 84% SVC 2.08 (81%) TLC 3,63 (84%) DLCOcor 12.01 (58%) TM6M: Sat inicial 97% Sat final 91%. 410 mts Borg basal 2 / Borg final 6. Espirometria y volúmenes pulmonares normales, con moderada reducción de la DLCO.

Laboratorio inmunológico: FR: 6 FAN: 1/40 anti-DNA: negativo Orina: normal anti RNP: negativo PCR: 3 VSG: 25 mm Anti-Ro y La: negativo C3 y C4: normal Scl 70: negativo Sm: negativo Aldolasa: normal CPK: 89

Nueva Tomografía de tórax (Marzo 2011)

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Marzo 2011

Entonces que hacemos …..??

Con estos datos : 1)Reduce la dosis de meprednisona y agrega azatioprina (Triple esquema) hasta completar 2 años. 2) Suspende rapidamente el tratamiento corticoideo dado que su paciente resolvio el problema pulmonar. 3) Conducta expectante con igual tratamiento. 4) Insiste en la realización de la biopsia pulmonar

Se redujo dosis de corticoides, se agrego AZA, pantoprazol, ibandronato y Vit D3

Evolución … - La paciente cumplio 2 años de tratamiento inmunosupresor con adecuada evolución clínica asintomatica.

En marzo de 2014 consulta con tos seca de meses de evolución, disnea CF III, sat (0,21%) 92%, rales velcro bibasales y una Rx Tx…

Marzo 2014

Que conducta toma: 1) Considera el cuadro como recaida de la EIP y reinicia el mismo tratamiento recibido. 2) Solicita estudios complementarios (TC de tórax, perfil inmunológico y EFR) 3) Suguiere la realización de una biopsia pulmonar quirurgica 4) Considera que se trata de una FPI e indica tratamiento con Pirfenidona

Tomografía de Tórax (Marzo 2014)

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Marzo 2014

Exámen funcional respiratorio (04/2014) FVC 1.34 (55 %) FEV1 1,14 (62 %) FEV1/FVC 85% SVC 1.54 (63 %) TLC 2.51 (58 %) DLCOcor 7.80 (39 %) TM6M: Sat inicial 92% Sat final 86 %. 310 mts Borg basal 3 / Borg final 8. Moderada a severa restricción , con severa reducción de la DLCO.

Laboratorio completo : Hto: 34 Hb 10,7 Gb 10.400 m/mm3 Gluc 1,08 Hepatog: normal FR: 160 UI/ml FAN: 1/1280 anti-DNA: negativo Orina: normal anti RNP: negativo PCR: 8 VSG: 50 mm Anti-Ro: positivo Anti- La: negativo Ac JO1: negativo C3 y C4: normal Scl 70: negativo Sm: negativo Aldolasa: normal CPK: 30 TSH: 3,76 Ac Anticitru: negativo

Seriada esofagogastroduodenal: ECO cardio: Insuficiencia mitral leve. AI dilatada. VI de tamaño y motilidad conservadas. Lleno de VI con patrón de relajación prolongada. Cavidades derechas normales. Seriada esofagogastroduodenal: Ondas terciarias en esófago. Hernia hiatal por deslizamiento. Reflujo gastroesofagico espontaneo. Estómago y duodeno s/p

Como interpretar el caso clínico ….

1) Decide realizar Interconsulta con Reumatologia para confirmar y/o descartar enfermedad causante o asociada. 2) Insiste en la realizacion de un BAL con biopsia pulmonar quirurgica para diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 3) Interpreta el cuadro como una EIP con Actividad Autoinmune e inicia tratamiento inmunosupresor. 4) Considera estas alteraciones pulmonares secundarias al RGE, indica corticoides y tto especifico anti-reflujo.

Con todos estos estudios consultamos al Reumatólogo quien descarta Enfermedad Reumatica activa.

- En base a los hallazgos clínicos, funcionales, perfil inmunologico e imagenológicos se interpreta el cuadro como EIP con Actividad Autoinmune. - Se indica tratamiento con Meprednisona , AZA, Pantoprazol, Mosapride, Ibandronato y Vit D3.

Discusión: En el 15% de las NII se encuentra un origen inmunológico y con el correr del tiempo, el 20% de las NII desarrollan alguna ETC definida. Hay casos en los cuales la EPD presenta ”hallazgos autoinmunes” inespecíficos, pero no lo suficientes como para poder establecer un Diagnóstico Reumatológico claro. (Clin Chest Med 2004; 25: 549–59. Respir Med 2009; 103: 1152–58)

En estos paciente el pulmón sería el único blanco o el más relevante clínicamente de una ETC oculta. Se desconoce si la supervivencia es mejor o igual a las NII, pero existe un subgrupo con mejor pronóstico que PFI: + sexo femenino, + Raynaud, + FAN>1:1280. Interstitial lung disease in connective tissue disorders. Fischer A1, du Bois R(Lancet(2012;(380:(689–98)

En conclusión …. -Vacunación para Neumococo y anualmente contra Influenza - Tratamiento agresivo del reflujo gastroesofágico con IBP - Seguimiento conjunto con Reumatologia por posible etiología inmunológica - Continuar tratamiento inmunosupresor debido a la evolución clínica y funcional favorable

Gracias Totales ……