Efectividad de los Microemprendimientos como alternativa para la inclusión social Mendoza, Argentina, Agosto 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia de WV en microfinazas El impacto en los clientes pobres.
Advertisements

V FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA MARCO DE CONCERTACIÓN Y ACCIÓN PARA INCREMENTAR LAS POSIBILIDADES DE AHORRO. EL PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE AHORRO.
Bancarización en Panamá
Créditos Pronegocio Grupo Financiero Banorte Arturo Guerra
Ec. Arturo Echevarría Presidente CORPORACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO.
INNOVACIONES EN MICROFINANZAS RURALES Foromic 2013 Guadalajara, México.
EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Analizando la Gestión y el Desempeño en Microfinanzas
La Banca de Desarrollo en la Financiación a las Pymes XVII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIAS César Augusto Pérez Barreto Director Comercial Nacional Bancóldex.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Financiamiento del Micro Capital y Evaluación del Micro Crédito
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
MICROFINANZAS Y SU IMPACTO EN LAS MIPYMES
ESTRATEGIA DE DESARROLLO LA CONCRECIÓN DE UN PROYECTO
Promoción de la competitividad de las PYMEs
I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MICROCREDITO
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
EL RIESGO EN MICROFINANZAS
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Foro Iberoamericano de SGR 25 de octubre de 2012
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
GESTION DE RIESGOS Y DE ACTIVOS Y PASIVOS: LA EXPERIENCIA DE CAJA MADRID Madrid 21 de Octubre, 2004.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
Centro Financiero para Empresarios- CFE Ni Upscaling Ni Downscaling, Sino todo lo Contrario Guayaquil noviembre 6, 2014.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Soluciones y Herramientas para Controlar Riesgo
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
EMISORES.
COMO ATENDER LAS ZONAS RURALES Y ALCANZAR LA SOSTENIBILIDAD
PROGRAMA MyPEs JUSTIFICACION. La apertura económica genera valiosas oportunidades, pero también grandes retos a la modernización e innovación de las empresas,
AFP Integra Seminario Internacional “Inversión de los Fondos de Pensiones” “Retos y Desafíos para el Lanzamiento de los Multifondos en el Perú” FIAP Noviembre.
INVERSIONES H&M SERVICIOS FINANCIEROS A SU ALCANCE Soluciones Financieras. Gestores de Prestamos Préstamos Hipotecarios. Financiamientos e- Inversiones.
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
Antecedentes La quiebra de Massera, empresa en donde trabajábamos desde hacía varios años, nos motivó a realizar un emprendimiento personal basado en.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
EL SALVADOR 5 – 9 MAYO 2003 II Seminario - Taller Internacional “LAS MEJORES PRÁCTICAS EN BANCA DE SEGUNDO PISO Y EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
El Financiamiento como Palanca de Crecimiento del Negocio Dr. Guillermo Francos Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Diagnóstico General: Nivel de endeudamiento de hogares en el Perú
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA Kurt Koenigsfest Foro de la Micro Empresa, Asunción, Paraguay Octubre 2008.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
MICROCREDITOS PARA MEJORA O AMPLIACION DE VIVIENDA EDUARDO J. BORGOGNON M. OCTUBRE 2008.
AGENDA BancoEstado. Programa de Educación Financiera Piloto “Hazte Bien, Usa tus lucas Bien”.
APALANCAMIENTO FINANCIERO MAYO | La línea de negocios para PYMES (micro, pequeñas y medianas) surge hace 12 años con el propósito de atender en.
Transcripción de la presentación:

Efectividad de los Microemprendimientos como alternativa para la inclusión social Mendoza, Argentina, Agosto 2004

BOLIVIA Información General Perfil Económico

Perfil Fuente : INE 2001, Viceministerio de Microfinanzas; Banco Mundial Población: 8,3 MM Población económicamente activa: 2,9 MM Población del sector informal: 2,5 MM Distribución de la población: Urbana: 61% Rural: 39% Indice de pobreza: 62.6% 81.8% área rural 49.5% área urbana Expectativa de Vida: 63 años

Índice2003 Población del Sector Informal:2.5 MM Sector Informal como % de la población empleada: 83% Contribución al PIB: % Porcentaje de nuevos trabajos contribuido por el sector informal:  90% (1992 – 1995) Fuente : INE, Viceministerio de Microfinanzas El Sector Informal

Análisis de las empresas por tamaño Empresa (# de empleados) Participación en el PIB Nacional % de Empresas Totales Participación en el Empleo Micro (< 10) 25.6%78.3% Pequeña (11 – 20) 2.7%10.0% Mediaña (21 – 120) 3.3%7%3.3% Grande (> 120) 65.5%1%8.4% Ajustes2.9%0%0.0% TOTAL100.0%100%100.0% 92% Fuente: INE, Viceministerio de Microempresas

MICROFINANZAS EN BOLIVIA y BancoSol S.A.

Las Microfinanzas de antes Hasta los años noventa, el crédito a las microempresas en Bolivia estuvo caracterizado por: Falta de acceso al crédito con tasas de interés no usurarias. Requerimientos de colateral físico (Garantías Reales). Inadecuados términos y condiciones (tamaño del préstamo, plazo, tasas). Falta de un marco regulador para las entidades de microfinanzas. Poca atención a los productos de ahorro. Pocos competidores en el mercado (Aprox. 12). Fondos limitados para el financiamiento de instituciones (principalmente donantes bilaterales e internacionales)

Ahora, las microempresas tienen acceso al crédito en el sistema financiero como resultado de: La simplificación del proceso legal de préstamos El diseño apropiado del mecanismo de garantías y el uso de colateral social (Grupos Solidarios). El ajuste de términos y condiciones (pequeños préstamos y condiciones de acuerdo a las características del negocio) El éxito de PRODEM y BancoSol propició la entrada de competencia en el mercado (urbano y rural) (Aprox. 60 entidades). La introducción de regulaciones para las microfinanzas por SBEF Nuevas alternativas de generación de fondos para las entidades microfinancieras diferentes de los donantes (fondos comerciales, inversores privados, inversores sociales) Las Microfinanzas hoy

Crecimiento en la atención de Mercado  El sistema de IMF’s en Bolivia tiene una base de clientes más amplia que los la de los bancos tradicionales. BOLIVIA Dic 1992 Mayo 2003 Sector Informal 1,000,000 2,500,000 # o de Clientes de Crédito: Instituciones de Microfinanzas:48, ,957 Penetración del Mercado Objetivo Fuente: ASOFIN, SBEF, y Finrural Mercado Objetivo Bancos Tradicionales77, ,986 20%69%

Préstamos Totales a Microempresarios

Definiciones Estratégicas BancoSol.

DICIEMBRE 1999 CARTERA Usd.82.27MM 68% 32% SOLIDARIO SOL INDIVIDUAL EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE BANCOSOL

–Crédito de vivienda, créditos con garantía de joyas de oro, créditos para adquisición de vehículos, créditos paras pequeños y medianos empresarios, céditos de consumo, créditos individuales (operaciones & capital de inversión), grupos solidarios. –Boletas de garantía –Tarjeta inteligente: líneas de crédito automáticas Diversificación de Productos de Crédito

GESTIÓN CARTERA DESEMBOLSADA ANUAL DESEMBOLSOS ACUMULADOS NÚMERO DE PROYECTOS DE LA MICROEMPRESA FINANCIADOS MONTO PROMEDIO DE FINANCIAMIENTO Hasta , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,011, , , ,041, , , ,072, (Jul)49, ,039, ,095, EVOLUCIÓN DE DESEMBOLSOS Expresado en miles de dólares americanos

Evolución de la Cartera Total

Evolución de Clientes 66,179 50,904 81,555 24, ,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90, Jul04 N° CLIENTS Cambio en la metodología Crediticia

Asumir el desafío de administrar una cartera de gran volumen y alta rotación Capacitación intensiva para asesores en contabilidad, técnicas microfinancieros, y riesgo crediticio. Desarrollo de productos y servicios especializados destinados a los microempresarios. Sistema integrado de información.

Indicadores de Productividad

CARTERA EN MORA 1día +

PREVISIONES PARA CARTERA EN MORA + 1 día

Ingreso Financiero / Cartera Promedio 30% 44% 34% 39% 37% 42% 40% 47% 54% 24% 27% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% dic/92dic/93dic/94dic/95dic/96dic/97dic/98dic/99dic/00dic/01dic/02 dic/03 Jul/ %

Jul/ %

Jul/ %

Jul/ %

ROE 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% ROE 9.17%3.80%0.44%1.72%14.14%20.87% Jul-04

Jul/04 $16.8

ANÁLISIS DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS

Beneficios Adicionales de las Microfinanzas Los resultados de un reciente estudio aplicado a 600 microempresarios en Bolivia muestran lo siguiente: +  68% ahora tienen acceso a servicios básicos sanitarios y públicos  5% incremento su activo familiar, principalmente en bienes muebles  1% mostró un crecimiento de su activo 5 veces con relación a su activo inicial -  20% no mostró mejoras ni cambios  6% abandonó la actividad comercial/productiva Fuente: “Identificación de Segmentos en el Modo de Microempresarios de Bolivia” Jefferson Davis, Junio 2001

ANÁLISIS DE IMPACTO PUNTUAL Se realizó un seguimiento de clientes de BancoSol, con corte al 30/06/04, quienes en enero de 2002 cumplian con las siguientes siguientes características: –Microcréditos –Destino del crédito productivo

ANÁLISIS DE IMPACTO PUNTUAL: RESULTADOS GENERALES Evolución % de la muestra Mejoró sustancialmente11% Mejoró30% Se mantuvo28% Disminuyó24% Disminuyó drásticamente7%

INCREMENTO DE INGRESOS EN MONTOS ABSOLUTOS EN 2 AÑOS Y MEDIO y PROM. ANUAL PORCENTUAL(Ene/02 – Jun/04) (Expresado en dólares americanos)

CLAVES PARA EL ÉXITO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS Personalidad –Iniciativa –Determinación Tipo de Producto o servicio –Uso masivo –Uso selectivo Capacitación –Permite mejorar la calidad del producto –Permite un mejor manejo administrativo

CLAVES PARA EL ÉXITO DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS Mercado –Permite crecimiento sostenido –Permite diversificación Financiamiento –Permite mayor cantidad producida –Permite optar por nuevas tecnologias

MICROEMPRENDIMIENTO: ALTERNATIVA SUSTENTABLE Según el análisis de impacto, podemos ver que: –Un 41% logró incrementar su ingreso –Un 28% mantuvo su nivel de ingreso Lo que implica que para para el 69% de los casos es una alternativa sustentable en el tiempo, y aún más, para un 41% significa un incremento en su ingreso, por lo tanto en su nivel de vida. También se verificó que existió acceso a servicios básicos con el apoyo del crédito

Además, si tomamos en cuenta los ingresos que el sector formal ofrece a este sector: MICROEMPRENDIMIENTO: ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Llegamos a las siguientes conclusiónes generales relevantes: 1.Los microemprendimientos son una alternativa sustentable en el tiempo frente al empleo formal. 2.Aparentan un riesgo crediticio mayor, por la asimetría de información, pero la práctica ha demostrado lo contrario. 3.Dadas las condiciones macroeconómicas que se tiene en Bolivia, tienen un nivel de estabilidad menor en el ingreso, pero también tienen una mayor probabilidad de desarrollo. MICROEMPRENDIMIENTO: ALTERNATIVA SUSTENTABLE

MICROEMPRENDIMIENTOS: EFECTOS EN LA ECONOMÍA

BASES PARA MANTENER EN PIE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS Estabilidad económica y social. Mantenimiento del tamaño del mercado interno mediante el consumo de productos nacionales. Financiamiento accesible. Capacitación adecuada.

EFECTOS POSITIVOS DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS Apertura de actividades donde los sectores formales no ingresan. Dan accesibilidad a sectores de la población más empobrecidos a productos y servicios con precios menores Utilización intensiva en mano de obra. Cuando un microemprendimiento tiene éxito se convierte en un centro de capacitación para sus empleados. Desarrollo de tecnologías baratas y funcionales. Facilidad de re –conversión de sus actividaes en función a los cambios económicos y de mercado generales.

EFECTOS NEGATIVOS DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS Producción atomizada que no permite exportar y llegar a grandes mercados. Calidad del producto diferente, que no permite unir esfuerzos y exportar con calidad estandarizada. Desaprovechamiento de economías de escala. Baja productividad, altos costos de producción. Alto nivel de competencia en cada sector de los microemprendimientos.

DIFICULTADES ACTUALES DE LOS MICROEMPRENDIMIENTOS EN BOLIVIA Disminución del mercado nacional. Dificultad para ingresar a mercados externos. Alto nivel de competencia fundamentalmente en precios (“guerra” de precios) por la disminución de mercado. Baja en la calidad de los productos y servicios para poder competir por precio. Productos importados o de contrabando.

BancoSol S.A. : ¡¡¡ E X I T O S !!!

BancoSol: Éxitos BancoSol provee acceso masivo a servicios financieros a los sectores de bajos ingreso. BancoSol ha demostrado que los préstamos en pequeños montos no solo son factibles, rentables, y sostenibles en el largo plazo, sino que también aportan al desarrollo humano. BancoSol está situado entre los dos mejores bancos de Bolivia en cuanto a liquidez, solvencia y rentabilidad (Años: 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003). BancoSol ha otorgado crédito a más clientes microempresarios que todo el sistema financiero tradicional boliviano

Gracias por su gentil atención !!!