VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A NUEVOS DOCENTES OFICIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN SIETE SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DEL PAÍS. CONTRATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
MODULO 2 ACTIVADA 1.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Ministerio de Educación Nacional
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Institución Educativa Alvernia
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Experiencias Significativas
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
PER Programa Fortalecimiento de la
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Actividad pedagógica que tiene como
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Transcripción de la presentación:

VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A NUEVOS DOCENTES OFICIALES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN SIETE SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DEL PAÍS. CONTRATO NÚMERO 466 DE 2013

CURSO DE CAPACITACIÓN “ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES NÓVELES EN SIETE SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN”. Agosto 12 de 2013

AGENDA DEL DÍA DÍA 1: 12 de Agosto HORA ACTIVIDADES NOTAS 8:00 – 8:30 am Registro de participantes, entrega de escarapelas e instrumentos.   Entrega de escarapelas y carpetas con instrumentos. 8:30 – 9:00 Instalación del evento. Claudia Gladys Pedraza Coordinadora Programa de Formación de Docentes y Directivos Recursos: Presentación en power point – uso de video-beam, computador. 9:00 – 10:00 am Sensibilización Luis Fernando Zamora Recursos: Presentación en Power Point. 10:00 – 10:45 Panorama general de la estrategia de acompañamiento Luz Stella Nieto y Clara Esther Melo 10:45 – 11:30 am REFRIGERIO 11:30 – 12:15 Fase 1: Alistamiento Luz Myriam Sierra 12:15 – 1:00 p.m. Fase 2: Fortalecimiento Rosa Juliana Godoy 1:00 – 2:15 p.m. ALMUERZO 2:15 – 3:00 pm Fase 3: Seguimiento y evaluación Mónica Molina 3:00 -3:45 pm Condiciones generales y aspectos administrativos de la estrategia María Cristina Amaya 3:45 – 4:15 4:15 – 5:15 El Micrositio Santiago Villarraga 5:15 – 6:00 Discusión general 6:00 Cierre de la primera jornada

AGENDA DEL DÍA DÍA 2: 13 de Agosto HORA ACCIONES NOTAS 8:00 – 8:30 am Registro de asistentes.   8:30 – 10:30 am Taller de los Profesionales de Campo (Grupo Bogotá) con las respectivas delegaciones de las Secretarías de Educación – Parte 1 Indicaciones generales Revisión de condiciones particulares de cada Entidad Territorial Procedimiento para selección de planteles y maestros acompañantes y nóveles Los instrumentos Ruta de trabajo 10:30 – 11:00 am REFRIGERIO 11:00 – 12:15 Taller – Parte 2 Acuerdos y compromisos Plan a seguir 12:15 – 12:30 Cierre del evento 12:30 pm ALMUERZO

Sentido e importancia de la Estrategia de Acompañamiento a docentes nóveles

Estrategia de acompañamiento a docentes nóveles “Lo que sea el maestro será la escuela”

Marco general La política de mejoramiento de la calidad educativa del actual gobierno. La descentralización de la educación y los Planes Territoriales de Formación Docente (PTFD).

Plan Sectorial de Educación “La actual política de calidad de la educación planteada como ‘Política Educativa Educación de Calidad para la Prosperidad’... destaca el papel preponderante de los educadores y directivos en lograr que los estudiantes colombianos obtengan las competencias que requieren para la vida y para desenvolverse exitosamente en el contexto local y nacional.” MEN-Universidad de la Sabana. (2010:5)

Plan Sectorial de Educación Se requiere que “la formación que se brinde a los educadores esté en relación con las dificultades que encuentra un maestro en el aula.” MEN (2010)

El maestro como factor determinante de la calidad de la educación El desempeño profesional del maestro depende de: 1. Su proceso de selección e inducción: su perfil y adecuación a las necesidades del cargo, las condiciones de inserción a la institución educativa. 2. Su formación inicial y en servicio: calidad y oportunidad de sus experiencias formativas.

El maestro como factor determinante de la calidad de la educación (continuación) 3. Sus condiciones laborales línea de dirección (rectoría, etc.), relaciones interpersonales en la escuela, apoyo, salario, recursos disponibles, etc. 4. Las características o demandas particulares de la población escolar y del contexto de la escuela.

Un nuevo factor identificado: su tránsito de estudiante a profesional El problema: Se ha venido comprobando que muchos docentes nóveles encuentran numerosas dificultades en la primera etapa de su vida profesional, problemas que derivan en parte de: una débil conexión entre lo que han visto en su formación inicial y las exigencias del trabajo escolar cotidiano. y en parte también de una inadecuada o ausente orientación para su inserción en la vida institucional.

Un nuevo factor identificado: su tránsito de estudiante a profesional La situación del docente nóvel Según los estudios al respecto, los principales aspectos afectados son: La calidad de los aprendizajes de los estudiantes. El grado de satisfacción y adaptación del docente en su profesión. E incluso su continuidad como educador.

Un nuevo factor identificado: su tránsito de estudiante a profesional No es simplemente el resultado de las debilidades en la formación inicial o en servicio. Tampoco es la prueba de las limitaciones de los procesos de inducción...que no siempre se ofrecen. Es algo que va más allá, y que por lo tanto requiere de una respuesta propia.

La ausencia de programas de acompañamiento al docente nóvel “El 80 % de los egresados de las instituciones formadoras de educadores ingresa directamente al campo laboral, sin mediación alguna.” Calvo (2006) En Colombia entonces hay una mínima oferta de ellos.

La ausencia de programas de acompañamiento al docente nóvel Esto suele producir: Decepción e impotencia en los maestros que recién se han vinculado al servicio. Una réplica acrítica de la educación que recibieron como escolares, o de los modelos que encuentran a mano en su propia escuela. Improvisación para tratar de afrontar la complejidad del trabajo escolar.

Bondades del acompañamiento “La inserción profesional del docente nóvel puede ser una oportunidad privilegiada como dispositivo estratégico para instalar, acompañar e inducir innovaciones pedagógicas propias de las reformas educativas”.

Bondades del acompañamiento “En los primeros desempeños profesionales tiene lugar un proceso particular de construcción de la identidad docente, que se diferencia de las experiencias transitadas en la formación inicial”. Proyecto Argentino de Acompañamiento (2007)

Bondades del acompañamiento “El período de ser profesor y profesora principiante, es la etapa de mayor influencia en la conducta de la enseñanza durante el resto de la carrera profesional” Zeballos (2006) Por lo tanto, un adecuado acompañamiento en esa etapa debe incidir positivamente en el resto de su vida profesional.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Colombia tiene cerca de 110 mil maestros y maestras rurales, casi todos oficiales. Uno de cada cuatro educadores es rural. El promedio de educadores por plantel, en las zonas rurales, es de 2,2 lo que significa que hay una muy fuerte presencia de Escuela Unitaria.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales El 65 % de los educadores rurales titulados proviene de las Escuelas Normales Superiores. Su contacto con las “condiciones de operación” de la escuela rural se produce durante sus prácticas, como parte de su formación.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Hemos establecido que el trabajo rural del educador tiene cierta especificidad. Se refieren tanto a lo que hace el educador como a las condiciones en que lo hace.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Estos rasgos característicos son tanto personales como profesionales. Pero tales rasgos son casi totalmente desconocidos en las instituciones formadoras.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Con raras excepciones, los rasgos y condiciones propios del trabajo rural están ausentes de los planes de estudio de las Normales. Y en las Facultades de Educación el contexto rural es prácticamente invisible.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Para cientos de Normalistas su primera experiencia profesional se produce en una escuela rural, con frecuencia una Escuela Unitaria. Esto significa, además, que son muy jóvenes.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales ¿Cómo, cuándo y dónde se preparan los maestros colombianos para afrontar las particulares y exigentes condiciones del trabajo rural? ¿Hasta dónde el proceso de inducción (si lo hay) puede ayudar a la mejor inserción del docente nóvel?

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Se ha señalado la existencia de una gran brecha educativa urbano – rural, también en los resultados de las Pruebas SABER. Es muy probable que la escasa preparación de los docentes nóveles para afrontar las particulares condiciones rurales, explique en parte este problema.

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales Todo esto se ve agravado por las condiciones de soledad del educador rural. Hoy por hoy una mayoría de sedes rurales pertenecen a una Institución Educativa, casi siempre con sede urbana y bastante alejada de ellas. ¿Qué claridad tienen los rectores de las necesidades formativas y de apoyo para esos cientos de maestros y maestras rurales?

Una ilustración: el docente nóvel de zonas rurales ¿Cómo diseñar un acompañamiento que sea viable y efectivo para los cientos de educadores rurales nóveles de Escuelas Unitarias? Este es sólo un ejemplo del reto que tienen las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas en materia de acompañamiento a sus docentes nóveles.

La estrategia de acompañamiento para docentes nóveles Lo que no es: No es ni pretende ser un curso, “otra capacitación más en servicio ”, un seminario ni un diplomado que entre a subsanar las debilidades de la formación inicial. No es un sustituto del proceso de inducción, pero sí puede ser complementario a éste.

La estrategia de acompañamiento para docentes nóveles Lo que sí es: Un trabajo tutorial individualizado que se lleva cabo entre un docente acompañante y un docente nóvel, con miras a la mejor incorporación de éste a su vida profesional y a ese plantel educativo. Un proceso que responde lo mejor posible a las necesidades formativas particulares y de apoyo que manifiesta ese docente nóvel.

La estrategia de acompañamiento para docentes nóveles Lo que sí es: Un proceso a través del cual el establecimiento educativo implementa un programa sistemático de apoyo, orientación y asesoría al profesor nóvel, que le ayuda a gestionar los problemas de aula, de forma que desarrolle su autonomía profesional y le facilite su crecimiento.

La estrategia de acompañamiento para docentes nóveles Lo que sí es: Una acción que se enmarca en el Plan Territorial de Formación Docente (PTFD), que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, a través de docentes mejor preparados y compenetrados con las instituciones educativas donde laboran.

Una meta del actual gobierno en materia de calidad ´“...Lograr mejorar los resultados del 25 % de estudiantes evaluados en las pruebas SABER de quinto grado, con respecto al año anterior.”

Escuela Rural en el Quindío ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

PANORAMA GENERAL DE LA ESTRATEGIA Una forma de operacionalizar la idea de acompañamiento en pos de la calidad de la educación

OBJETIVO GENERAL Cualificar el rol docente en el establecimiento educativo, de manera que al participar en la estrategia afiance su identidad profesional, mejore su quehacer pedagógico y se incorpore con éxito a la cultura y dinámica institucional, con miras a mejorar la calidad de la educación que ofrece el establecimiento educativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Cualificar la inserción del docente en el Establecimiento Educativo, proporcionando un aprendizaje eficaz de la cultura escolar que facilite su integración afectiva y progresiva en la cultura profesional. Complementar su saber disciplinar, desplegar competencias investigativas y desarrollar pensamiento crítico. Desarrollar la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender sobre su enseñanza. Mejorar las creencias e ideas sobre la enseñanza, lo que significa ser docente, su práctica y los contextos donde la realiza.

Elevar el autoconcepto y la autoestima de los docentes y desarrollar actitudes positivas frente a la profesión y al contexto en el que trabaja. Crear una interacción pedagógica frecuente entre el Establecimiento Educativo, las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación que genere apoyo pedagógico durante el proceso de acompañamiento y fortalezca la investigación y la innovación educativa en las instituciones.

ETAPAS DEL PROYECTO PREPARACIÓN DESARROLLO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Capacitación, estrategia virtual DESARROLLO ESTRATEGIA: Alistamiento Fortalecimiento y Seguimiento Agenda de Formación SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ETAPAS DEL PROYECTO

¿Cuáles son las fases de la estrategia?

FASES DEL PROCESO FASES DE LA ESTRATEGIA 1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase Alistamiento Fortalecimiento Seguimiento Agenda de Formacion 1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase 4ª Fase

Procesos institucionales ALISTAMIENTO Temáticas Herramientas Procesos institucionales Agentes

COMPETENCIAS DOCENTES FORTALECIMIENTO COMPETENCIAS DOCENTES Para qué? Cómo? Cuáles?

¿Con quién hacerlo? ¿Con qué hacerlo SEGUIMIENTO ¿Cómo hacerlo? ¿Para qué hacerlo?

AGENDA DE FORMACION Una perspectiva hacia el futuro Plan de Desarrollo Profesional Plan de Formación Docente Plan de Mejoramiento

Acompañamiento in situ Apoyo virtual (Micrositio) ESTRATEGIA

Preparémonos a Trabajar por la Calidad Educativa Solidariamente Constructivamente

FASE DE ALISTAMIENTO

Objetivo: Determinar los procesos, temáticas, agentes, herramientas y cambios institucionales requeridos para formular y gestionar la estrategia de acompañamiento.

Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Proceso Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Diseñar la Estrategia de Acompañamiento. Determinar la capacitad institucional. Identificar posibles aliados que apoyen a los E.E. en el desarrollo del acompañamiento Disponer con el coordinador de calidad de la Sec. de Edu. y/o el que delegue, la gestión para el acompañamiento Incorporar la Estrategia de Acompañamiento en el PAM. Establecer los compromisos que asume la SE para favorecer el acompañamiento de los docentes nóveles en la entidad territorial, ACTIVIDADES

Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Proceso Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Definir el seguimiento y evaluación de la Estrategia para la entidad territorial. Comunicar a los directivos docentes de los E.E. la Estrategia de Acompañamiento. Seleccionar con los D.D. los posibles acompañantes. Planear la capacitación de los acompañantes que realizarán el acompañamiento en los E.E. Las Sec. de Edu. incorporarán en la capacitación a los D-D que realizarán por primera vez la Estrategia de acompañamiento. ACTIVIDADES

Proceso: Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Secretario(a) de Educación. Coordinador(a) de Calidad. Profesional especializado responsable de la planta de docentes. Profesional especializado líder financiero. AGENTES

Proceso: Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Estrategia de Acompañamiento para ET. Curso de capacitación de los acompañantes. Mecanismos de seguimiento y evaluación de la estrategia. PRODUCTOS

Proceso: Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Existencia de la Estrategia de acompañamiento para el ET . Existencia de acciones de apoyo al acompañamiento de docentes nóveles en el componente “Formación de docentes y directivos docentes” del PAM. Coordinador de calidad capacitado en el acceso y uso del Micrositio para el acompañamiento. INDICADORES

Proceso: Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Formato 2: Caracterización del docente nóvel La información será producto del informe de inducción de la Sec. de Educación. El coordinador de calidad suministrará al rector de la institución la información necesaria para que diligencie el Formato 2. INSTRUMENTOS

Proceso: Preparación del acompañamiento en la Secretaría de Educación Formato 3: Registro de alistamiento Secretaria de Educación – (RASED) INSTRUMENTOS

Proceso Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Analizar los resultados de la evaluación de la inducción y el Formato 1 (Caracterización de los docentes nóveles). Definir conjuntamente aspectos de la inducción que requieren ampliarse para precisar las necesidades de acompañamiento a partir de la caracterización Seleccionar los posibles acompañantes de acuerdo con el perfil. Determinar la ejecución de la Estrategia de Acompañamiento en el Establecimiento Educativo y establecer acciones para asegurar el seguimiento de la misma. ACTIVIDADES

Proceso Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Insertar la Estrategia de Acompañamiento del Establecimiento Educativo al PEI. Revisar a que componente de la gestión escolar corresponde la ejecución de la Estrategia de Acompañamiento. Especificar los compromisos del E.E. para que la Secretaría sistematice, evalúe y ajuste la Estrategia de Acompañamiento de la ET y para que el Establecimiento Educativo pueda realizar con éxito el acompañamiento. ACTIVIDADES

Proceso: Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Coordinador(a) de Calidad Responsable del acompañamiento o el encargado por la S.E. El rector o director rural El coordinador académico de la institución o jefe de área. AGENTES

Proceso: Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Plan de acompañamiento de los nóveles en el Establecimiento Educativo. Programa de acompañamiento en el capítulo de talento humano del PEI. PRODUCTOS

Proceso: Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Un docente designado como acompañante, con sus correspondientes funciones y responsabilidades. Existencia de un plan de ejecución del acompañamiento para el Establecimiento Educativo. PEI actualizado con el programa de acompañamiento. INDICADORES

Proceso: Preparación del acompañamiento en los Establecimientos Educativos (E.E.) Formato 2: Caracterización del docente nóvel Formato 4: Registro de alistamiento Establecimiento Educativo - RAEE . INSTRUMENTOS

Inducción y conocimiento del docente nóvel Subprocesos: Inducción y conocimiento del docente nóvel Las actividades de acompañamiento en el proceso de inducción tienen como propósito sensibilizar e iniciar la reflexión de los docentes

Subproceso Inducción del docente novel Definición y planeación de las actividades de acompañamiento que complementarán el proceso de inducción. Realización de las actividades de acompañamiento en la inducción. (Cuadro 1) Identificación de los vacíos de formación e información de los docentes nóveles para desempeñarse adecuadamente en el E.E. Capacitación e inscripción del o los docentes nóveles en el Micrositio del acompañamiento. ACTIVIDADES

Subproceso Inducción del docente nóvel Acompañante. Rector o Director del Establecimiento Educativo. Coordinador(a) de Calidad de la Secretaría de Educación Departamental . AGENTES

Subproceso Inducción del docente nóvel Actividades de acompañamiento para cada ítem del proceso de inducción. Listado de necesidades de acompañamiento PRODUCTOS

Subproceso Inducción del docente novel Existencia de un diagnóstico de necesidades de acompañamiento para la fase de fortalecimiento. Porcentaje de actividades de acompañamiento de la inducción realizadas en el tiempo establecido. Docente (s) nóvel (es) capacitado (s) e inscrito (s) en el Micrositio del acompañamiento. INDICADORES

Subproceso Inducción del docente novel Plan de acompañamiento de los nóveles en el Establecimiento Educativo. Preguntas de diagnóstico de necesidades de acompañamiento para el instrumento de evaluación de la inducción Formato 4A: Registro de las actividades de acompañamiento de la inducción RAEE-Inducción. Cuadro 1. Actividades para la Inducción del acompañamiento. INSTRUMENTOS

Subproceso conocimiento del docente novel Reflexionar con el nóvel sobre el perfil del docente requerido en el E.E. para mejorar la calidad de la educación de la ET. Evaluar el conocimiento que tiene el docente nóvel sobre el PEI del E.E. el PMI y la gestión académica para determinar aspectos que deben subsanarse en la fase de fortalecimiento. Revisar la planeación de la práctica del nóvel en el aula, observar su desempeño en ella y en otras actividades curriculares y su relación con los estudiantes a su cargo. Programar actividades de intercambio de saberes del docente con sus pares. ACTIVIDADES

Subproceso conocimiento del docente novel Definir con el docente nóvel la ruta de acompañamiento para la fase de fortalecimiento en el marco de la estrategia propuesta por la Sec. de Educación y el E.E. Establecer con el nóvel aspectos de las prácticas docentes del E.E. que mejoren los aprendizajes. Diseñar la estrategia de seguimiento para la Estrategia de Acompañamiento que incorpore los lineamientos de la Sec. de Educación. Establecer los momentos, espacios, criterios e indicaciones a seguir y determinar los instrumentos que se han utilizado en otras fases y que puedan servir como indicadores del acompañamiento. ACTIVIDADES

Subproceso Conocimiento del docente nóvel Rector o Director. Acompañante. Docentes del área. Nóveles AGENTES

Subproceso Conocimiento del docente novel Inventario de necesidades para la fase de fortalecimiento, Ruta de acompañamiento para la fase de fortalecimiento, Informe de retroalimentación al nóvel en relación con acuerdos, compromisos, implicaciones de la participación en el proceso, tiempos, etc. Documento de caracterización Inicial del nóvel en términos de su formación que será entregado al director del E.E. y enviado al Coordinador de Calidad de la Secretaría de Educación. Estrategia de seguimiento para el acompañamiento. PRODUCTOS

Subproceso Conocimiento del docente novel Existencia de un informe de caracterización de los nóveles. Existencia de un inventario de necesidades de acompañamiento con su correspondiente ruta. Porcentaje de actividades de caracterización del docente novel realizadas en el tiempo establecido. INDICADORES

Subproceso Conocimiento del docente novel Guía de reflexión con base en lectura documental. Registro o formato de planeación del trabajo en aula, diseñado u orientado por el acompañante a la luz del enfoque pedagógico. Estudio de caso para determinar el conocimiento del nóvel sobre el funcionamiento del Establecimiento Educativo. Actas de desarrollo de las jornadas pedagógicas y de las reuniones en las que participa el nóvel propuestas por el acompañante. INSTRUMENTOS

Subproceso Conocimiento del docente novel Observación sobre el desempeño del docente en el aula (Modelo de Pauta de Observación en Clase –Ministerio de Educación Guía Metodológica Evaluación Anual de Desempeño Laboral), Cuaderno de campo o diario sobre su práctica (Ver anexos) Entrevista al nóvel sobre la historia laboral y los intereses en relación con la profesión docente. Cuestionario de sondeo sobre el conocimiento del saber disciplinar y la didáctica, para desarrollar las competencias básicas en los estudiantes.

DIARIO DE CAMPO Fecha: Curso: Procedimiento: OBSERVACIONES IMPRESIONES CONCLUSIONES Procedimiento: 1. Realice una auto-observación general. 2. Escriba el día y la hora del momento de la auto-observación. 3. Escriba todo lo que observa (acciones). 4. Describa las impresiones que esta situación le causa. 5. Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. 6. Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales

FASE DE FORTALECIMIENTO

OBJETIVO: Acompañar el proceso de transición de un docente nóvel a un docente reflexivo, con autonomía sobre su saber práctico, con un mayor dominio de su saber disciplinar, alta comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y una competencia profesional que le permita enfrentarse a los problemas educativos del Establecimiento Educativo con autonomía y mayor confianza y plantear alternativas de solución apropiadas al contexto escolar..

Mejora en el desempeño Valora su profesión Apropiación del PEI Comprende el contexto Enfrenta y responde asertivamente Interpreta la dinámica institucional Trabaja colaborativamente

DESARROLLAR LA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO El plan de acompañamiento del Establecimiento Educativo, el acompañante y el docente nóvel establecen los temas y competencias docentes.

DOCENTE NÓVEL Y ACOMPAÑANTE PROCESO CON Potencia DOCENTE NÓVEL Y ACOMPAÑANTE EJES COMPETENCIAS FUNCIONALES COMPORTAMENTALES

Ejes y Temas de la Fase de Fortalecimiento PEDAGOGÍA USO Y APROPIACIÓN DE MTIC LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Enfoque pedagógico Práctica Seguimiento investigación Política ministerial Pedagogía apoyada en MTIC Redes Gestión: directiva administrativa talento humano Fondo de servicios

COMPETENCIAS FUNCIONALES DOMINIO CURRICULAR PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD FUNCIONALES PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EVALUACIÓNDE APRENDIZAJE SEGUIMIENTO DE PROCESOS USO DE LOS RECURSOS

COMPORTAMENTALES LIDERAZGO RELACIONES INTERPERSONALES NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL LIDERAZGO COMPORTAMENTALES INICIATIVA RELACIONES INTERPERSONALES TRABAJO EN EQUIPO ORIENTACIÓN AL LOGRO

Actividades Incluir las competencias SED y EE Escoger las “unidades de trabajo” de cada eje Seleccionar: herramientas, instrumento Establecer cronograma Coordinar con otras instituciones educativas

Organizar el acompañamiento con otros docentes del EE Establecer las necesidades para PTFD Agentes: Docente nóvel, acompañante, coordinador o jefe de área

Instrumentos y herramientas Guía de Observación de la práctica docente en el aula Espacios de estudio y discusión grupal con pares Cuaderno de campo Clase demostrativa con docentes expertos

Seminarios Intercambio y apoyo virtual Talleres de innovación y comunidades de aprendizaje Registro de sistematización Productos: Informe sobre el desarrollo y resultados de la fase.

Inventario de necesidades de formación del docente nóvel para el PTFD Blog y registro de las actividades virtuales del acompañado Indicadores Resultados del nóvel Existencia de un documento

FASE DE SEGUIMIENTO

Objetivo Verificar el logro de objetivos de la Estrategia de Acompañamiento, es decir, efectividad y eficiencia a través de evidencias tangibles de avances y oportunidades de mejoramiento. Hacer el seguimiento es rastrear los procesos que se desarrollan en la Estrategia de Acompañamiento.

El seguimiento debe ser coherente, continuo día a día entre la práctica habitual del docente novel y la interacción principalmente con el acompañante, además de colegas, estudiantes y comunidad en general.

Actividades del Seguimiento Retroalimentar a los docentes Auto seguimiento: el nóvel monitorea sus propias acciones y la satisfacción de lo realizado, le encuentra sentido a lo que hace, emite juicios, da opinión y expresa conceptos consignados en un cuaderno de campo (sugerencia realizada por el acompañante) donde se registrarán todas las acciones de su práctica docente, los logros alcanzados durante y a lo largo del proceso, los aspectos que requieren de más fortalecimiento y cambios percibidos en su rol profesional.

Seguimiento realizado por otro Es el seguimiento que realiza una persona (acompañante, jefe inmediato, colega) sobre la práctica docente, actitudes, conductas y desempeños/competencias del docente novel. El Acompañante puede utilizar los registros consignados por el novel en el cuaderno de campo e interpretarlos y en caso de falta de claridad o precisión en lo registrado, verificarlo a través de otra técnica.(observación directa-entrevista).

Retroalimentación entre pares Es la puesta en común en la que intervienen otros a manera de pares. En conjunto los nóveles junto con sus compañeros verifican, aprecian, valoran desempeños u otros asuntos, de esta manera comparten experiencias, prácticas de aula, metodologías, desarrollos temáticos, recursos y ayudas.

Retroalimentación entre pares Es una forma de situar con apertura, responsabilidad y confianza la pedagogía del aula en términos de Competencias Funcionales, para que ese otro exprese opiniones, apreciaciones y sugerencias sobre la práctica y, a su vez, el nóvel declare sus experiencias gratificantes, inquietudes, dificultades y percepciones.

Actividades de finalizar el Acompañamiento Analizar en conjunto los registros de las diferentes acciones de seguimiento y retroalimentación realizadas durante el proceso de acompañamiento, estableciendo avances, logros y aspectos a mejorar en: la práctica docente, la apropiación de la cultura y la identidad profesional.

Elaborar informes de proceso de acompañamiento: para el director de la institución que le servirá como complemento de la evaluación del desempeño, la Secretaría de Educación que será el insumo para la formulación del PTFD y para el jefe inmediato del docente nóvel que será su apoyo para continuar estimulando el desarrollo profesional del docente.

FASE DE AGENDA DE FORMACIÓN

Objetivos Determinar un plan de acción con metas a corto, mediano y largo plazo que corresponda a las necesidades de formación personal y profesional del docente nóvel y a los requerimientos institucionales, locales, regionales y nacionales conducentes a elevar la calidad de la educación. Trazar objetivos claros en las dimensiones del quehacer docente para que la agenda responda a las metas de calidad.

Equivale a un proyecto de vida profesional En relación con lo objetivos y con la base del seguimiento y la retroalimentación en el desarrollo de la Estrategia de Acompañamiento, el nóvel y el coordinador y/o rector elaboran un plan de formación para los siguientes años y un plan de mejoramiento y desarrollo profesional.

Elaborar con el docente nóvel la Agenda de Formación para los siguientes años y su plan de mejoramiento y su desarrollo profesional Presentar los resultados del acompañamiento a la Secretaría de Educación para incorporarlos al plan de formación docente en el PAM.

Informe final de toda la información recolectada (asesoría y orientación trabajada por el novel para que se ubique en el PTFD) y una agenda revisable cada dos años. Agenda

CONDICIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Compromiso de todos los participantes SED ET-SEM Mediadores (profesionales de campo del M.E.N.) Docentes (DA, DN) Establecimientos educativos (rectores, coord. académicos)

MEN SED ET - SEM ET INSTANCIAS OFICIALES Diseñan programas de Formación y seguimiento SED ET - SEM incluyen PAM Armonizan PTFD Ajustan los lineamientos fase de Alistamiento ET Brindan apoyo técnico, administrativo, financiero virtual a los EE

SED Apoyo técnico a la EA Recursos básicos para el acompañamiento a I.E. Pedagogía Materiales Formación específica disciplinar para DN Alianzas con universidades y normales superiores

Apoyo administrativo a la EA SED Apoyo administrativo a la EA Unidad de Talento Humano Lidera Evalúa Unidad de Calidad Asesoría Ejecución Seguimiento Área Jurídica Determina implicaciones normativas Ejecuta actos administrativos

Asigna los recursos en el SED Apoyo financiero a la EA Asigna los recursos en el POPTFD

SED Y ET con SEM Brindarán apoyo virtual a las IE, creando un micrositio en “Colombia Aprende” (herramientas, materiales, documentos) Los Secretarios Apoyarán en seguimiento y evaluación para perfeccionar el diseño y la implementación.

ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Desarrollada, evaluada y perfeccionada la EA, se actualizan las aplicaciones de acuerdo a las nuevas vinculaciones docentes

SED - PAM componente de formación docente condiciones características necesidades ET- CTCD análisis priorización POPTFD SED-ET revisan convocatoria docente.

LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EE Reciben la EA ajustada a las necesidades de los DN RECTORES Cambios en los procesos administrativos DN DA Desarrollan la estrategia

PEI componentes de Gestión del talento humano Gestión académica del DD Calendario Operativo proceso de acompañamiento actividad complementaria a la inducción Asignar al DN un DA PEI componentes de Gestión del talento humano Gestión académica del DD

Revisar la Estrategia convocatoria docente Evaluación de desempeño función de acompañante. puntos extra reconocimiento SE Internet equipos funcionando apoyos virtuales Revisar la Estrategia convocatoria docente

Legitimidad Credibilidad DOCENTE ACOMPAÑANTE Autoridad educativa local Autoridad institucional Legitimidad Conocimientos, Competencias Actitudes Valores Credibilidad

DOCENTE ACOMPAÑANTE Y CO-ACOMPAÑANTE Formación sólida o exp. docente Lo designa el Rector Rol voluntario Fortalece práctica pedagógica Cursar PF - SE

PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Inicia la semana siguiente de la inducción brindada por la SE Primera semana de inicio de trabajo escolar Primera semana de su ingreso a la institución. Es complementario al proceso de inducción.

DOCENTES CO-ACOMPAÑANTES Las mismas características del DA Acompaña DN trabajan diferentes sedes. Función de monitor. Apoyará actividades DN hará seguimiento.

DOCENTE NÓVEL Inicia su carrera como docente del servicio educativo oficial 3 años o menos Está nombrado en propiedad

DOCENTES NÓVELES Centros educativos con un docente la SE Necesidades disciplina apoyo ENS - IES Centros educativos con un docente la SE apoya ENS - IES

DOCENTES NOVELES CE rurales proceso inducción y acompañamiento etapa de alistamiento sede principal. Participar en la EA opcional (un año de experiencia docente en Educación Básica distinta al sector oficial).

DN TRANSFERIDOS A LA INSTITUCIÓN Apropiarse del PEI Acoplar su práctica docente al modelo o enfoque pedagógico planteado en el mismo. Requerirá de un énfasis particular en el acompañamiento según su conocimiento y experiencia docente.

RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO VIVIDO DN - DA EE Entregan información del seguimiento y la evaluación ET-SEM CTCD SED Análisis y priorización de necesidades POPTFD PTFD Aseguran ejecución y revisión convocatoria de docentes MEN Realiza ajustes e implementa la EA

GRACIAS