INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011
Proyectos Integradores
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
I Objetivos y características de la educación básica.
19/12/2014 F. Aliaga P. El Diseño Curricular por Competencias Profesionales.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Elementos conceptuales
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MODELO EDUCATIVO.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Componentes del Diseño Curricular
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Marco de Buen Desempeño Docente
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
Programa Institucional de Desarrollo Profesional Docente.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA ENSEÑANZA EN EL PNFMIC.
Experiencia educativa: Cosmovisiones
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA II.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN UNIDAD CURRICULAR GINECOBSTETRICIA II.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III.
1.
HABILIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
SEPTIEMBRE 2012 INFORMÁTICA MÉDICA II. Asignatura diseñada para preparar al estudiante en la aplicación del método científico y estadístico en el desarrollo.
SEPTIEMBRE 2012 INFORMÁTICA MÉDICA I. Asignatura diseñada para preparar al estudiante en la solución de los problemas relacionados con el tratamiento.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Actividad pedagógica que tiene como
¿Qué es la Planeación Argumentada?
PLAN DE ESTUDIOS Actividad 2.3 Documentos curriculares PROPÓSITO Identificar los documentos curriculares que conforman el Modelo Académico de Calidad para.
Y su relación con ....
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
CURSO TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Transcripción de la presentación:

INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

FUNDAMENTACIÓN El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC),está encaminado a la formación de un profesional que además de poseer las competencias científicas y técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.

FUNDAMENTACIÓN Con este fin se diseña la unidad curricular que incorpora aquellos aspectos que den cumplimiento a este propósito del programa y lograr una formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico, con un ejercicio del pensamiento crítico, la responsabilidad, con lo público, la flexibilidad e integración y el diálogo de saberes.

Transcurre con la asignatura Morfofisiología Humana II Culmina en junio del 2013 10- 15 Comienza en mayo del 2013 13- 18 Duración de 4 semanas Evaluación semana 5 10- 15 junio Transcurre con la asignatura Morfofisiología Humana II

OBJETIVOS Educativos. Contribuir a la formación ciudadana del estudiante de medicina acorde con los principios de la nueva sociedad venezolana, plasmados en la Constitución Bolivariana y en el Nuevo Mapa estratégico de la nación. .

OBJETIVOS Educativos. Propiciar el desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel ético y humanista, acorde a los mejores valores de su época, tomando como modelo profesional el diseñado para el médico integral comunitario, llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela. .

OBJETIVOS Instructivos. Interpretar los lineamientos generales para la construcción de la nueva sociedad venezolana, vinculándolos con la formación del médico integral comunitario, teniendo en cuenta lo expresado en el Nuevo Mapa Estratégico, en el marco de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.

OBJETIVOS Instructivos. Interpretar los valores humanos, haciendo énfasis en los que tienen relación directa con la profesión médica, encaminados al desarrollo de competencias diagnósticas y terapéuticas, que permitan brindar una atención médica integral.

PLAN TEMÁTICO 1 No TEMA E.N.D P.D E.I TOTAL El desarrollo estratégico de la República Bolivariana de Venezuela 1.1 La Constitución de la Revolución Bolivariana de Venezuela 2 4 10 1.2 El nuevo plan estratégico de la Nación 410 Formación del nuevo profesional de salud 2.1 Principios de la Ética Medica del Programa de la Medicina Integral Comunitaria 8 16 40 LECTURA END: Encuentro en el Núcleo Docente PD: Práctica Docente EI: Estudio Independiente

TEMAS Y OBJETIVOS TEMÁTICOS TEMA 1: El desarrollo estratégico de la República Bolivariana de Venezuela. Objetivos Argumentar los artículos de la constitución que establecen los principios en cuanto a salud y educación, y que promueven una nueva sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural.

TEMA 1 Objetivos Explicar los objetivos de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana, haciendo énfasis en los relacionados con la estructura social, las estrategias comunicacional y contra la corrupción en función de su aplicación en la práctica profesional.

TEMA 1 Contenidos: 1.1 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Su proyección hacia la nueva sociedad venezolana. 1.2 El Nuevo Mapa Estratégico de la Nación. Objetivos estratégicos planteados para la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.

TEMAS Y OBJETIVOS TEMÁTICOS TEMA 2: Formación del nuevo Profesional de la salud. Objetivos Explicar las características del nuevo profesional de la salud, teniendo en cuenta el modelo profesional diseñado para el médico integral comunitario en relación con las exigencias de la sociedad actual . Argumentar los valores y la conducta que debe poseer el médico integral comunitario, teniendo en cuenta lo planteado en el Código de ética de la carrera, en función de su desempeño profesional.

TEMA 2 Contenidos: 2.1 Perfil del médico integral comunitario. Características. Fundamentación del Programa de Medicina Integral Comunitaria. 2.2 Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral Comunitaria. Valores y actitudes del médico integral comunitario.

Estrategia docente Se utilizarán como formas organizativas docentes el encuentro en el núcleo docente y la práctica docente. En el primero se realizarán discusiones grupales de materiales sobre los temas de la unidad curricular. La práctica docente se realizará junto a la de Morfofisiología II, una vez por semana (4 horas), con el objetivo de identificar cómo se expresan en la práctica los aspectos del tema discutido en la semana.

Sistema de Evaluación Evaluación Frecuente Evaluación Final

Sistema de Evaluación Evaluación Frecuente Se realizará tanto en el desarrollo de las discusiones de grupo como en la práctica docente, de modo que cada estudiante sea evaluado al menos en la mitad de ellas.

Sistema de Evaluación Evaluación Frecuente Evaluación Final Consistirá en un seminario-taller que tendrá como tema: “Mi compromiso con la salud del pueblo” , con el objetivo de que los estudiantes sean capaces de: •Argumentar su compromiso con la salud del pueblo y específicamente de la comunidad en que se forma, explicando en qué principios se basó y las acciones que se plantea para cumplirlo.

Sistema de Evaluación La calificación de las evaluaciones se realizará aplicando las orientaciones establecidas en las Circulares MIC sobre el Sistema de evaluación vigente para el PNFMIC.

Recursos del Aprendizaje. Materiales Docentes CD Básica Complementaria Bibliografía