PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
Metodos y estrategias para conseguir la lectura.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Proceso de adquisición del sistema de escritura
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
LEER Y ESCRIBIR.
¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños?
Prueba Informal de Escritura
INSTITUTO CRANDON DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL NIVEL 5 AÑOS
ESTANDARES DE LENGUAJE
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
Psicogénesis de la lectoescritura: una mirada desde la perspectiva de apropiación de la lectoescritura del niño y la niña Material de apoyo a los docentes.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
LECTURA Y ESCRITURA.
REFERENTES CONCEPTUALES
LECTOESCRITURA.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
LA COMPRENSIÓN LECTORA
TÉCNICAS DE ESTUDIO Mª Ángeles García Alañón.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
La alfabetización Literacy = alfabetización
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
DÓNDE NACE LA PROPUESTA.
Aprendiendo un poco más sobre
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
Gloria Rincón B. Escuela de Ciencias del Lenguaje
LECTO-ESCRITURA.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Marco Curricular de Lenguaje y Comunicación NB1-NB2
Planificación de una clase
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Leer y escribir una aventura fascinante
La Lectura República Bolivariana de Venezuela
De la lectura a la escritura
Los niveles de escritura
Modelos de enseñanza de la lectura
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
TEMA 4. LECTOESCRITURA.
El aprendizaje de la lengua
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Desarrollo de las actividades
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Cultura escrita y Alfabetización
LEER Y ESCRIBIR ¿A QUÉ EDAD SE APRENDE? ¿CÓMO SE ENSEÑA?
Aprender a leer y escribir
Método Fonético Melanne Fuentes Jarlyn Durán Alexandra Pizarro Tamari Cirino.
Propuesta estatal de alfabetización inicial
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
PROGRAMA LETRAS.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
PALEM 2009 REVISEMOS EL PROCESO.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA Ferreiro Emilia
Transcripción de la presentación:

PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO LA LECTURA PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO

LECTURA Gepart (1979) afirma: "La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma en sentido en la mente del lector” La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

Características 1- Leer es un proceso del pensamiento 2.-  Es una actividad de comprensión de las ideas que están detrás de las palabras 3-  Es una actividad que se realiza individualmente 4-  La habilidad lectora puede mejorarse y perfeccionarse 5-  Existe una interrelación estrecha entre lectura-pensamiento y lenguaje, pues el lenguaje es un instrumento del pensamiento y un medio de expresar a otros lo pensado

Etapas: 1.- La percepción. 2.- La comprensión. 3.- La interpretación. La lectura es un proceso que tiene implícito una serie de pasos; a saber: 1.- La percepción. 2.- La comprensión. 3.- La interpretación. 4.- La reacción. 5.- La integración.

ETAPAS: La Percepción:  se reconocen los símbolos gráficos, debe ser: rápida, precisa, amplia y rítmica.  La Comprensión:  Se reconoce el significado que le atribuye el autor a lo escrito. Esta es la actividad cognoscitiva más compleja. La Interpretación: se le atribuye significado a algo. La Reacción:  Mediante esta fase el lector manifiesta una actitud de aceptación o de rechazo con las ideas expresadas por el autor.  La Integración:  El lector establece relaciones de valor de las ideas expresadas. Si la lectura es oral se le adicionan los siguientes pasos:  Emisión de sonidos de la cadena fónica, audición y autocontrol de la cadena fónica.

Métodos para la enseñanza de la lecto-esritura El método alfabético: promueve la lectura a través del deletreo. Método silábico: Este método comprende varias series de sílabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Método fonético: El método fonético comenzaba con el sonido de las vocales y luego, se iban sumando consonantes. Método global: Introduce una nueva variable: motivación. El método busca unir la significación a la enseñanza de la lectura. En este sentido, el interés por la comprensión actuaría como un motivador de la lectura.

Métodos para la enseñanza de la lecto-esritura Método de la palabra generadora: Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra, luego se divide en sílabas que a su vez se utilizan para construir nuevas palabras. Método psicogenético (o de la psicogénesis) Se basa en el supuesto de que el niño tiene conocimientos previos de lectura cuando ingresa en la escuela.

Hipótesis presilábica En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. 1. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra.

Hipótesis presilábica 2. Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes.

Hipótesis silábica En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. 1. Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Hipótesis silábica 2. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Hipótesis alfabética En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema.

Hipótesis ortográfica El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA ADQUISICIÓN DE LAS ACTIVIDADES LECTORAS. Leer todos los días Poner carteles con palabras significativas por el salón. Tener material gráfico (cuentos, libros) disponible para los alumnos Buscar textos y lecturas significativas y dramatizarlos. Usar la tecnología al alcance Organizar juegos (bingo, stop) Ultima lámina

Gracias por su atención